jueves, 30 de mayo de 2013

trabajo de sociales 4B carmen

TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES
Carmen Mª Petronila García.
50 AÑOS DE HISTORIA

   

INDICE.

1. CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

2. LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES

3. EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR

4. LA GUERRA FRÍA

5. LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN

6. LOS NO ALINEADOS

7. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO

8. LOS CONFLICTOS DURANTE LA GUERRA FRÍA

9. MAYO DEL 68

10. EL HOMBRE EN LA LUNA

11. CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

12. LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES

13. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70

14. EL CONCILIO VATICANO II

15. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

16. EL ISLAM Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL

17. LOS NUEVOS CONFLICTOS

18. LA UNIÓN EUROPEA.

19. ESPAÑA.

20. LA GLOBALIZACIÓN.

21. LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

22. PERSONAJES CLAVE

23. GLOSARIO

24. VALORACIÓN PERSONAL

1     .CONSECUENCIAS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL.

Consecuencias demográficas. Después de la caída de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki,  EL 14 de agosto de 1945 la guerra acabo visto que Japón presento su rendición. La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto que más víctimas ha provocado en la historia de humanidad. Por su causa perdieron la vida aproximadamente 54 millones de personas, y 65 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos.
A diferencia de otras guerras, la mayoría de los afectados fueron civiles no combatientes .Las razones de ello se debieron los bombardeos masivos perpetrados sobre grandes núcleos urbanos, la desnutrición, las enfermedades, y el lanzamiento de las bombas nucleares sobre Japón. El empleo de un armamento  altamente sofisticado incrementó el número de caídos en los frentes de batalla. La política nazi de creación de campos de concentración y exterminio produjo millones de muertos, especialmente entre las minorías radicales consideradas inferiores, como la judía y la gitana. Adquirieron los 21 millones de muertos de la Unión Soviética (10% de la población) o los 5 millones de muertos en Asia, China perdió 13 millones de personas, la mayor parte como consecuencia del hambre y las enfermedades. Por contra, Estados Unidos a pesar de su participación en todos los escenarios de guerra, cosechó aproximadamente unas 300.000 víctimas, un número significativamente bajo si se compara con el de otros contendientes. Igual sucedió con Canadá y Australia. Ello se debió fundamentalmente a que sus territorios nacionales no fueron escenario de combates.
Numerosas ciudades, como Hiroshima, Nagasaki, Dresde, Stalingrado, Varsovia, Coventry, etc., fueron arrasadas, ocasionando el desplazamiento forzoso de millones de personas. La alteración de las fronteras y la política de reubicación planificada por los estados agravaron la situación. En total se calcula que unos 40 millones de personas hubieron de desplazarse forzosamente de su lugar de residencia anterior a la guerra, dando lugar en muchos casos a un cambio radical en el mapa étnico de vastas áreas, especialmente de Europa Central. Un claro ejemplo de esos cambios fue la creación del Estado de Israel (1947), que acogió a judíos apátridas procedentes de toda Europa.
Por añadidura, la natalidad sufrió un notable descenso que repercutió en la merma generalizada de la población.
 Consecuencias económicas. La industria y la agricultura europea se vieron destruidas o detenidas por acción de la guerra. La destrucción de ciudades dañó el comercio. Estados Unidos se transformó en el principal país acreedor a nivel mundial. Los aliados debían el esfuerzo de guerra al apoyo norteamericano traducido en armas y alimentos. Renovación tecnológica y avance de la investigación.
Consecuencias tecnológicas. Fueron innumerables las creaciones en la industria bélica. El mejoramiento del transporte y las telecomunicaciones; la creación de la industria de los cohetes y proyectiles que dieron paso a la “era espacial”, y la fusión nuclear fueron solo algunos avances.
Consecuencias políticas. Reducción de las monarquías europeas. Empuje del socialismo democrático. Declive del poder de Europa frente a la afirmación del potencial de Estados Unidos y la Unión Soviética.
Consecuencias sociales. Rápidamente la mujer se hizo parte fundamental de la economía de guerra, ya sea en las fuerzas armadas como en la industria bélica. Tras la guerra la mujer se incluyó definitivamente en el mercado del trabajo, realizado ocupaciones que históricamente fueron consideradas para hombres.
Consecuencias geopolíticas. el 25 de abril de 1945 se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas que fue sustituida por la sociedad de naciones.

 

2. LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES.

Tras la creación de la Sociedad de Naciones ya que no pudo impedir el segundo conflicto que involucró al mundo entero, en la Conferencia de San Francisco surge la ONU (Organización de las Naciones Unidas).Esta organización integraba a 46 estados .El 25 de Abril de 1945 se celebró en San Francisco la “Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional”, en la que 50 países firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Con la firma de dicha carta surgió la ONU, compuesta inicialmente por 51 países (Polonia firmó dicha carta posteriormente). La ONU (Organización de las Naciones Unidas) empezó a existir oficialmente el 24 de Octubre de 1945. Su primera sesión se celebró el 10 de Enero de 1946.
La  Organización de las Naciones Unidas es una instancia que ha sido creada para  que, en su seno, las naciones pudieran obrar juntas para afirmar la dignidad y el valor de cada ser humano y garantizar la paz y el desarrollo de todos los pueblos de  la Tierra. En la ONU, los Estados podían unirse para fortalecer el estado de  derecho, poner de manifiesto las necesidades de los pobres y tratar de darles  respuesta, poner freno a la brutalidad y a la avidez del hombre, proteger los  recursos naturales y la belleza de la naturaleza, garantizar la igualdad de derechos  de hombres y mujeres y garantizar la seguridad de las generaciones futuras.
 Los propósitos de las Naciones Unidas son:
1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otras medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.
3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión.
4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
                                                                          
3. EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, se evidenció un gran antagonismo entre los países occidentales, encabezados por los Estados Unidos, y la Unión Soviética. Las Conferencias de Yalta y Potsdam habían dividido. Europa en dos zonas de influencia y estadounidenses y soviéticos estaban decididos a mantenerlas y a impedir que su rival pudiese ganar nuevas posiciones.
Pero las discrepancias no consistían tan sólo en motivos territoriales o militares, sino que eran fundamentalmente de tipo ideológico, ya que ambos Estados representaban dos modelos antagonistas de organización política, social y económica: el capitalismo liberal (EE.UU.) y el socialismo comunista (URSS).
Para afianzar el control en sus respectivas zonas, Estados Unidos obligó a expulsar a los comunistas de los gobiernos de coalición que se habían formado en algunos países de su área de influencia (Francia, Italia, Bélgica y Dinamarca).
Por su lado, la URSS, proporciono que en los países bajo su influencia (Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, República Democrática Alemana, Albania y Yugoslavia) el partido comunista respectivos consiguiera el control exclusivo del poder y se instaurasen sistemas comunistas inspirados en el soviético.   
La ruptura definitiva entre los dos bloques tuvo lugar en 1947, cuando el presidente estadounidense expuso la que se conoce como Doctrina Truman. En ella denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el ejército  soviético y proponía la intervención americana para frenar la amenaza comunista en Europa. Para ello se aumento el número de soldados y bases estadounidenses en Europa y se propuso el Plan Marshall, una ayuda económica para impulsar la reconstrucción Europea.
Alejando a los países europeos de la pobreza disminuiría el riesgo de expansión del comunismo. La mayoría de los países occidentales aceptaron la ayuda norteamericana, que fue rechazada por la Unión Soviética y los países del Este.
Como contrapartida, la URSS propuso el informe Jdanov, que denunciaba la actuación de los Estados Unidos como una vía de dominio de Europa .La URSS manifestó su decisión de ayudar a  los países que no quisiesen someterse a la influencia estadounidense y potenció la creación del kominform, una organización que reunía a los países comunistas.
El mundo se había dividido en dos bloques por una profunda brecha que Winston Churchill denominó Telón de Acero para afirmar la cohesión de dos bloques, cada potencia organizo una alianza militar de países afines .En 1949, los aliados de Estados Unidos crearon la OTAN (Organización del Tratado Atlántico Norte) para defender el bloque capitalista y en 1955, la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia en la que integró a los países bajo su influencia.
El primer escenario de enfrentamiento en los dos bloques tuvo lugar en Alemania .Una vez finalizada la guerra este país queda dividido en cuatro zonas ocupadas por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos.
En el año 1948, los tres aliados occidentales decidieron unificar sus territorios y crear un estado federal alemán.
En respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de la ciudad de Berlín, dividida también en cuatro zonas y ubicada en la zona soviética .Así, se ordeno el cierre de fronteras y se aisló el sector occidental de la ciudad. Estados Unidos respondió con el establecimiento de un puente aéreo para abastecer la ciudad, que se prolongó durante un año (mayo de 1949).
La crisis aceleró la división de Alemania en dos estados: La República Federal Alemana , que se encuadró dentro del bloque occidental , y la República Democrática Alemana , bajo influencia soviética .Berlín a su vez, quedó dividida en dos zonas entre las que se levanto un muro en el año 1916.

ESTADOS UNIDOS.

Sistema político: Capitalismo liberal. Democracia liberal.
Forma de vida: Los ciudadanos tienen libertad y pueden elegir a su gobierno. Es una sociedad consumista. Reparto desigual de la riqueza.
Sistema económico: Plan Marshall ayuda económica para impulsar la reconstrucción europea,            OECE (Organización Europea para la Cooperación Económica) con el objetivo de administrar las ayudas del Plan Marshall. Su objetivo consistió en facilitar el comercio, conceder créditos y fomentar la liberalización del capital. 
Cultura: Nuevos estilos de música, nuevos estilos de arte. Se le da importancia al cine. Y nueva york se convierte en la capital del arte mundial.

UNIÓN SOVIÉTICA.

Sistema político: Socialismo comunista. Control partido comunista.
Forma de vida: Dos grupos sociales: Uno formado por jornaleros y campesinos, y otro por profesionales e intelectuales. Clase dominante: Grupos vinculados al poder político. Reparto igualitario de la riqueza.
Sistema económico: Kominform, organización que reunía a los países comunistas. COMECON o en español CAME (Consejo de ayuda mutua económica)  fue una organización de cooperación económica formada en torno a la URSS por diversos países socialistas cuyos objetivos eran el fomento de las relaciones comerciales entre los estados miembros, en un intento de contrarrestar a los organismos económicos internacionales de economía capitalista, así como presentar una alternativa al denominado Plan Marshall desarrollado por los Estados Unidos para la reorganización de la economía europea tras la Segunda Guerra Mundial, y equivalente también a la Comunidad Económica Europea, aunque en un ámbito geográfico mayor.
Cultura: relativa libertad y los artistas experimentaron con varios estilos diferentes en un esfuerzo de encontrar un estilo artístico soviético distintivo. Lenin quiso que el arte fuera accesible al pueblo ruso. Por otro lado, cientos de intelectuales, escritores y artistas fueron exiliados o ejecutados, y sus trabajos prohibidos.  En el arte y la literatura, numerosas escuelas, algunas tradicionales y otras radicalmente experimentales, proliferaron. Los escritores comunistas Máximo Gorki y Vladímir Mayakovski estuvieron activos durante este período. El cine recibió el apoyo del Estado. Durante el gobierno de Stalin, la cultura soviética se caracterizó por el auge y el dominio del estilo impuesto por el Gobierno del realismo socialista, con todas las otras tendencias siendo severamente reprimidas, con raras excepciones, Muchos escritores fueron encarcelados y asesinados.

4. LA GUERRA FRÍA.
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS, entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947  (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría"
Europa comunista
Europa capitalista


5. LA CREACION DEL MERCADO COMÚN.

En 1955 los ministros de Asuntos Exteriores y de Economía de los países de la CECA deciden ampliar el acuerdo a toda la economía. Esto implicaba, al mismo y tiempo, una unificación previa del régimen arancelario con respecto a terceros países, la armonización de la política general en materia económica, la coordinación de la política monetaria, la libre circulación de la mano de obra, la creación de unas reglas de competencia comunes, la creación de un fondo de inversión para las economías menos desarrolladas, y la armonización reglamentaria en el terreno social y su homologación. Todo esto se recoge en el Informe Spaak, un estudio previo de un grupo de expertos que definió las grandes líneas del contenido del Mercado Común. Desde el principio se distinguieron dos posturas en la construcción de la Comunidad Europea: la liberal, que pretendía una simple reducción de los obstáculos al comercio, y la social que abogaba por extender el compromiso a las condiciones sociales, que influirían en el precio del producto, y la compensación con las regiones más pobres, lo que implicaba una armonización de la economía.
Las negociaciones tuvieron lugar en Bruselas en 1956. El resultado fue la puesta en común de los mercados y los recursos, y el equilibrio global de la economía. Pero no se suprimen las aduanas. Se tiende a la armonización social de las condiciones de trabajo. En estas condiciones se firma en 1957 el Tratado de Roma.
 El Tratado de Roma no crea una zona de libre cambio, sino una unión aduanera. El objetivo es arrastrar a los países a una unión económica y política irreversible, pero con cuidado, para que no surjan posturas intransigentes.
En 1957 son seis los firmantes del Tratado de Roma: Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La Europa de los seis, que tienen relaciones privilegiadas con otras asociaciones parecidas como la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio), de carácter mucho más limitado y compuesta por los países nórdicos. El Mercado Común Europeo (CEE, Comunidad Económica Europea) pronto se revela como la mejor asociación de países para permitir el desarrollo económico, y todas las naciones quieren formar parte de él. En 1970 España firma una acuerdo comercial preferencial con la CEE. En 1972 Noruega pide la integración en el Mercado Común, pero un referéndum popular lo impide, y el intento queda frustrado.
En 1973 nace la Europa de los nueve, al firmar el Tratado de Roma Inglaterra, Irlanda y Dinamarca. En 1973 hay una profunda crisis económica, pero la incorporación de estos tres países, a pesar de las dificultades, da un impulso decisivo a la Comunidad Económica Europea, hacia el desarrollo comunitario y la integración. En 1974 se decide que el Parlamento Comunitario se vote en elecciones libres y directas por los ciudadanos, con una vigencia de cinco años. Y en 1978 se instaura el sistema monetario europeo, el ECU (Unidad de Cuenta Europea) que entra en vigor el 1 de enero de 1979. La CEE es una realidad indiscutible, que cada vez tiene más prestigio y es garantía de crecimiento económico, por eso los países que aún están fuera quieren entrar.
En 1981 firma el Tratado de Roma Grecia, naciendo así la Europa de los diez. La incorporación de Grecia, un país del sur predominantemente agrícola, crea dificultades con la política agraria común (PAC).En 1982 sale Groenlandia de la Comunidad, su lejanía con respecto a Europa implica que no se vea tan beneficiada como el resto de Dinamarca. Pero la CEE no sólo toma medidas económicas, sino también en el campo de la investigación y la tecnología, con la firma del Acuerdo del EURATÓN, para el desarrollo de la energía atómica. También hay proyectos para mejorar las instituciones, con el fin de llegar a la unión política. En 1983 surge el Anteproyecto de la Unión Europea, y en 1985 se hace el Informe Dooge, sobre las reformas institucionales necesarias.
En 1986 firman el Tratado de Roma España y Portugal, naciendo, así, la Europa de los doce. Estos países, como Grecia, pertenecen al sur mediterráneo, lo que traerá dificultades en la PAC. Además, las preocupaciones sociales toman más relevancia, ya que estos países tienen muchas zonas desfavorecidas económicamente. Su ingreso en la CEE se hace en pleno proceso de unificación política. En estos momentos la CEE ha cumplido los objetivos para los que se creó, y ha crecido tanto que se hace necesario un nuevo tratado. El 3 de octubre de 1990 se vuelve a unificar Alemania, al desaparece la República Democrática Alemana, integrándose en una sola, con lo que, de hecho, la Unión Europea crece, aunque no formalmente.
En 1992 se firma en Maastricht el nuevo tratado, el Tratado de la Unión Europea (UE). Este nuevo tratado ha de ser ratificado por los diferentes países, no sin dificultades, como el caso de Dinamarca que rechaza el tratado en referéndum, aunque posteriormente lo ratificará. En 1995 firman el Tratado de Maastricht Austria, Suecia y Finlandia. Noruega rechaza en referéndum, una vez más, su incorporación. Nace así la Europa de los quince, con lo que se desvía el equilibrio europeo hacia los países del norte, más ricos e industrializados; aunque los países nórdicos tienen una amplia tradición de compensación de las desigualdades sociales. 

6. LOS NO ALINEADOS.

El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados en Belgrado en 1961, que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
La coferencia de Bandung fue celebrada en 1955, en la que los países asistieron a  la conferencia (habían surgido recientemente debido a la descolonización) sentaron la bases del MPNA. En la conferencia se acordaron unos principios: La condena del colonialismo, la soberanía  e igualdad de todas las naciones, rechazo a la intervención extranjera, arreglo de los conflictos por vía pacífica y creación de planes de ayuda a los nuevos países afro asiáticos.
En las demás conferencias celebradas por el MPNA (El Cairo, Lusaca, Argel,..), se elaboraron nuevas declaraciones y se introducen nuevos países en la agrupación. Nació el concepto de Nuevo Orden Económico Mundial en la conferencia de Argel de 1973.Este concepto surgió debido a la preocupación del MPNA por los problemas económicos de los países no alineados. Tras la guerra fría, el movimiento sufre una falta de identidad. Posteriormente hay una búsqueda de una nueva dirección en el panorama actual ha hecho que en la actualidad el MPNA siga vigente, con un total de 120 estados miembros y 21 países observadores.

7. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO.

LA DESCOLONIZACIÓN.
El proceso de descolonización constituye uno de los más decisivos factores de la configuración de una nueva realidad histórica en el panorama global de la época actual, y ha dado origen no solo a un nuevo Tercer Mundo, con una dinámica interna propia, sino también a una serie de cuestiones y problemas que se proyectan directamente en el plano de la historia universal.

Es por ello una tarea no solo posible, sino necesaria, emprender descripciones históricas de la primera fase de este naciente Tercer Mundo, que constituye el campo problemático más reciente del siglo XX, y a la vez quizá el más importante para el futuro de la historia actual.
Factores de la descolonización
La descolonización tiene como consecuencia la independencia, pero esta, sin embargo, no se alcanza en muchos países de una forma completa, pues aunque la mayoría consigue su soberanía política, los lazos que les unen al pasado colonial quedan profundamente estrechados, manteniéndose una dependencia social, económica y cultural que condicionan su posterior desarrollo cayendo en una nueva modalidad de colonialismo.
El crecimiento demográfico
Transformaciones económicas y sociales
Cambios culturales e ideológicos
Los movimientos nacionalistas y sus líderes
La descolonización abarca en tres periodos:
1945-1955: época de los tanteos. Los partidos nacionalistas empiezan a contar con el apoyo de las masas. 

  1955-1962: época de la independencia de la gran cantidad de países.
  1962-1980: Se consolida el proceso. 1975 es el año de conclusión de la descolonización.
Comenzó en el Norte. La independencia de África. En el África negra, Reino Unido dio luz verde a los procesos independentistas a partir de la 2ª G.M., basándose en la experiencia asiática, ya que podía ofrecer una institución de acogida (Commonwealth). El África francesa, basada en el concepto de asimilación, había creado la Unión Francesa (equivalente al órgano británico); en el seno de esta institución fueron creciendo los partidos nacionalistas. En el ’58 se creó la Comunidad Francesa para regular las nuevas relaciones. En 1960 se independiza la práctica totalidad de las colonias francesas. El África Belga comienza a plantearse tímidamente el proceso en plena efervescencia de los ’50s; tras problemas Bélgica reconoció rápidamente la independencia en 1960. Las colonias españolas y portuguesas : tras su entrada en la ONU España cambia su política y provincializa las colonias africanas para, poco después, otorgar autonomías que desembocan en independencia ( Guinea : 1968) o cesión a otros países (Ifni a Marruecos 1969) o ceder la zona a varios vecino (Sahara 1975). Portugal fue el país europeo más tardío en otorgar independencia a sus colonias: la revolución de los claveles (1974), propiciada por el descontento sobre política colonial, aceleró pacíficamente el proceso.

EL  TERCER MUNDO LOS PROBLEMAS DEL SUBDESARROLLO.

La plena soberanía alcanzada por las naciones tras la independencia no ha supuesto para la inmensa mayoría de ellas una mejora en las condiciones de vida de sus habitantes. La evolución de muchos países se ha visto frenada por conflictos que son consecuencia de una inestabilidad estructural. A menudo se han sucedido enfrentamientos y golpes y contragolpes de estado, fruto de los partidos políticos que sirvieron en su momento de catalizadores de la independencia. La tendencia al "partido único" ha sido algo a lo que pocos países se han sustraído, justificando así las dictaduras militares y los gobiernos revolucionarios. Los ejércitos han desempeñado frecuentemente un papel protagonista, aunque frecuentemente se ha visto dividido entre una mayoría de soldados analfabetos y una minoría de oficiales aculturados y ligados a la modernidad. Conflictos fronterizos y étnicos como los presentes de Centro-África vienen a completar este panorama. 

El Neocolonialismo

Según el Prof. Arroyo se trata de "el dominio o influencia de las grandes potencias sobre países políticamente independientes, para asegurarse la explotación de sus recursos económicos y su fidelidad diplomática. Como el colonialismo, es otra forma de imperialismo, pero, a diferencia de aquel, no violenta, al menos teóricamente, las instituciones soberanas del país dominado; solo se asegura el control económico"

El Subdesarrollo

El término intenta definir algo que solo puede explicarse por la carencia de algo ajeno. No podemos decir que sea una situación igual en todos los países que así catalogamos, pero sí que presentan rasgos semejantes. Términos anexos a este son los de "País en vías de desarrollo" (el fenómeno visto desde el lado economicista) y "Tercer Mundo / No alineados" (visto desde la perspectiva política). El subdesarrollo se manifiesta a través de una serie de rasgos y características; según el Prof. Y. La coste, catorce son las características: 

1. Insuficiencia alimentaria (menos de 2,600 calorías/día) 
2. Graves deficiencias en la población (altas tasas de mortalidad infantil, analfabetismo…) 
3. Infrautilización o desaprovechamiento de recursos naturales. 
4. Elevado índice de agricultores con baja productividad. 
5. Industrialización incompleta o restringida. 
6. Hipertrofia y parasitismo del sector terciario. 
7. Dependencia económica. 
8. Baja renta per capita. 
9. Dislocamiento de las estructuras tradicionales económicas y sociales. 
10. Escasa integridad nacional. 
11. Debilidad de las clases medias en relación con el reducido porcentaje de población urbana. 
12. Paro, subempleo y trabajo infantil. 
13. Elevado crecimiento demográfico. 
14. Toma de conciencia de su estado.
 


8. LOS CONFLICTOS.

LA GUERRA DE COREA.
Al finalizar la segunda Guerra Mundial, el norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas y el sur por las estadounidenses. A pesar del acuerdo de constituir un único país, en 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, Corea se dividió en dos Estados.
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur con el apoyo soviético y las tropas estadounidenses, apoyadas por la ONU, intervinieron en defensa de los surcoreanos. Después de tres años de guerra, el conflicto finalizó en 1953, con la Paz de Panmunjon, que consolidó la división de las dos Coreas.

LA GUERRA DE VIETNAM.

En la colonia francesa de Indochina, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945.Francia no la aceptó y se inicio una guerra entre la guerrilla comunista, que contaba con el apoyo de los soviéticos y controlaba el norte del país, y el ejército colonial colonial francés, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954, con la derrota de los franceses, y consolido la división entre Vietnam del Norte, dirigido por un gobierno comunista, y Vietnam del Sur con un régimen prooccidental.
Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar en apoyo de Vietnam del Sur para evitar la reunificación de los dos Vietnam bajo un régimen comunista. Se inició entonces una dura y larga contienda, en la que a pesar de los enormes medios militares empleados, Estados Unidos fue incapaz de ganar la guerra y acabó retirando sus tropas en 1973.
En el año 1975, las fuerzas norvietnamitas ocuparon el territorio de Vietnam del Sur y el país se unifico, instaurándose el comunismo.

LA REVOLUCIÓN CUBANA.

En 1959, Fidel Castro instaló en Cuba un régimen comunista derrotando al dictador Fulgencio Batista que nunca fue aceptado por los EEUU. Para acabar con dicho régimen, EEUU decretó un bloqueo económico a la isla de Cuba. Pero el gobierno castrista encontró el apoyo de la URSS, ya que Cuba era un territorio estratégico debido a su cercanía a Estados Unidos. El periodo de máxima tensión se vivió en 1962 con la crisis de los misiles de Cuba.

CONFLICTO ARABE-ISRAELI.

El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.

Las causa primera y básica que dio origen a la primera guerra árabe - israelí está en la creación del Estado de Israel. Palestina era un mandato más dentro del amplio Imperio colonial británico, pero se destapo como una de las zonas más conflictivas, incluso aún en la actualidad, del mundo.
El plan de partición de Palestina acordado por la ONU en noviembre de 1947, tras decidir Gran Bretaña la finalización de su Mandato en Palestina, es el germen de la guerra. Este plan nació como consecuencia de los compromisos adquiridos por Occidente con el influyente movimiento sionista, en especial Gran Bretaña, y que se remontan incluso a la I Guerra Mundial (Declaración Balfour). En esta declaración Gran Bretaña se comprometía a ayudar a los judíos a la creación de un Estado propio, escogiéndose Palestina como el lugar más adecuado. Así durante la duración del Mandato se permitió la inmigración judía a la zona, que luego fue una de las causas que impulso a Gran Bretaña a abandonar Palestina, y asimismo se permitió el establecimiento tanto a judíos como a árabes de instituciones propias paralelas a las británicas, coas que los judíos supieron aprovechar, de forma que en 1948 tenían creadas gran partes de las estructuras de su Estado.
Pero el final del Mandato no fue propiciado por la especial predisposición británica, que quería seguir teniendo influencia en la zona, y el aumento de la presencia judía provoco reacciones entre los países árabes. Esto supuso que primero limitase la inmigración judía, y que más tarde la prohibiera. Hacia el final del Mandato los británicos tenían tanto en contra a los judíos como a los árabes. Los judíos presionaron mediante el uso del conflicto armado, y además se gano el apoyo de los EE.UU. Ante estas presiones Gran Bretaña decidió dejar el problema en manos de la ONU en 1947.
La ONU designó una Comisión que estudiara el problema sobre la zona. Los judíos expusieron derechos históricos (antigua provincia romana de Judea, Reino de Judea), confirmados por la Declaración Balfour, como suficientes para la reconstrucción del hogar nacional judío; por el contrario los árabes oponían los derechos incuestionables del Islam sobre un territorio en el que se habían establecido en el 637, así como la mayoría árabe de la población autóctona. La Comisión planteo 2 soluciones: la partición de Palestina en 2 Estados independientes, uno árabe y otro judío, con Jerusalén bajo un estatuto internacional; o la creación de un Estado binacional con una estructura federal. Este segundo plan era rechazado tanto por árabes como judíos, mientras que el primero era aceptado por los judíos, pero no por los árabes. Ante esta situación, una Comisión especial de la ONU aprobó el primer plan, que contaba con el apoyo tanto de la URSS como de EE.UU. Este plan fue aprobado por la Asamblea General el 29 de Diciembre de 1947, aunque los países del Próximo Oriente votaron en contra. El 15 de Mayo los británicos ponen punto final a su Mandato de Palestina, y la guerra civil que se vivía en la zona se convirtió en una guerra general entre Israel y los países árabes.



EL MURO DE BERLIN.

La construcción del Muro de Berlín y, especialmente su caída, han formado parte de los momentos más importantes de la historia del siglo XX. Este muro dividió Berlín en dos partes durante 28 años, separando a familias y amigos.
Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania, Berlín también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos Alemanias.
En 1949, los tres sectores occidentales (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA).
Berlín quedó dividida y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas de la ciudad.
La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo.
La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12.
A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte  se vieron interrumpidos y ninguno podía cruzar de una parte a otra.
Hubo muchos intentos de escape, o, de forma que el muro fue ampliándose.
El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia.
compañando al muro, se creó la llamada "franja de la muerte", formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día.
Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro y más de 3.000 fueron detenidas. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989.
La caída del muro vino motivada por la apertura de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. El 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido.
Ese mismo día, miles de personas se agolparon en los puntos de control para poder cruzar al otro lado y nadie pudo detenerlos, de forma que se produjo un éxodo masivo.
Al día siguiente, se abrieron las primeras brechas en el muro y comenzó la cuenta atrás para el final de sus días.


9. MAYO DEL 68.
Mayo francés o Mayo del 68 es la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos de estudiantes de izquierdas que se oponían a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.
Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Estas manifestaciones no sirvieron en vano, ya  que pese a no haber conseguido sus objetivos cambio la mentalidad del pueblo y lo transformó en un país más liberal.

10. EL HOMBRE EN LA LUNA.

El 20 de Julio de 1969, la llegada del hombre en la Luna, viene protagonizada por la guerra espacial, que como no, fue protagonizada por la URSS y los Estados Unidos Esta carrera por conocer el espacio exterior comienza con el lanzamiento del Sputnik 1, primer satélite artificial en orbitar la Tierra. Al año siguiente Estados unidos pone en órbita su primer satélite, el Explorer 1, y así creó la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio). URSS fue el primero en enviar un planeta un ser vivo y a un ser humano. La URSS parecía tener gran ventaja en dicha carrera pero entonces, Kennedy, el presidente de los Estados Unidos prometió poner a un ser humano  en la Luna, cuya promesa cumplió a finales de ese año. La carrera especial la inició el presidente Kennedy cuando ante el Congreso, expuso la necesidad de que el hombre debía alcanzar la Luna y regresar a salvo a la Tierra. Era una época de tensiones políticas, de enfrentamientos con la URSS, de comienzos de la guerra fría, y quien se apuntara el tanto de llegar el primero pasaría a la historia.
 Se consigue un hito en la historia de la humanidad. La misión espacial de los EE.UU., Apolo 11 consigue llegar a la Luna con tres hombres a bordo:
Neil A.  Armstrong, Edwin E. Aldrin , Jr.Michael Collins.


11. LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.

Es el conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962  producido por el descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases misiles nucleares soviéticos en territorio cubano .La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubrede 1962) hasta el anuncio de un desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962).
La instalación fue descubierta por las fotografías de un avión espía estadounidense. Analistas de la CIA señalaron al presidente John F. Kennedy que las estructuras fotografiadas en Cuba parecían corresponder a instalaciones de misiles, todavía no operativas pero que lo estarían en poco tiempo. Kennedy  habló de establecer una cuarentena y un cerco alrededor de la isla. Para cumplir esta medida se desplegaron barcos y aviones de guerra estadounidenses. Jrushchov le dijo a Kennedy «La URSS ve el bloqueo como una agresión y no instruirá a los barcos que se desvíen»; pero en las primeras horas de la mañana, los buques soviéticos disminuyeron la velocidad, con el fin de evitar algún conflicto mayor.
l constatarse la instalación de bases de misiles balísticos soviéticos en la isla de Cuba, la Organización de los Estados Americanos (OEA) bajo presión estadounidense, impone sanciones al gobierno cubano y determina el bloqueo naval de aquella en una operación que se denominó Cuarentena y que tuvo como objetivo principal impedir la llegada por vía marítima de los elementos necesarios para proseguir el desarrollo de las bases mencionadas.
El 27 de octubre de 1962, la defensa antiaérea soviética, logró detectar e interceptar un avión espía estadounidense tipo U-2, que fue derribado por un misil tierra-aire cuando espiaba el oriente de la isla de Cuba, aumentando aún más la tensión.
El mismo día, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento de las bases soviéticas de misiles nucleares en Cuba, a cambio de la garantía formal y pública de que Estados Unidos no realizaría ni apoyaría una invasión al territorio cubano. Además, la propuesta soviética establecía que los Estados Unidos también deberían a cambio ejecutar el desmantelamiento de las bases de misiles nucleares estadounidenses en Turquía, país fronterizo con la URSS.
Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron urgentes y continuas negociaciones secretas, de las que estuvo excluido Fidel Castro, en tanto el gobierno soviético dispuso no realizar consultas sobre el tema con el régimen de La Habana. Tras las negociaciones, Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética. Este acuerdo se conoció más tarde, ya que Kennedy lo aceptó con la condición de no invadir Cuba ni apoyar a nadie con esa intención. El desmantelamiento de los misiles estadounidenses de Turquía no fue público hasta que se llevó a cabo seis meses después.
De esta forma pudo terminar la crisis, sin dar muestras de debilidad ni de derrota por ninguna de ambas potencias, ya que el teatro de la Guerra Fría quedó así igualado, y se volvió a evitar el conflicto directo; algo que tanto en Washington como en Moscú no se quiso ni imaginar, por mucho que la publicidad bélica de la época dijera lo contrario; trasladando los enfrentamientos a terceros países como fueron los casos de Corea y Vietnam.
En este momento se creó el llamado teléfono rojo, una línea de comunicaciones directa entre la Casa Blanca y el Kremlin, con el fin de agilizar las conversaciones entre ambas potencias durante períodos de crisis, evitando las demoras diplomáticas, y tratando de subsanar posibles malentendidos sobre la cuestión nuclear.
El 29 de octubre el mandatario soviético Nikita Kruschev envió a Fidel Castro un informe sobre los términos del ya concluido acuerdo soviético-estadounidense sobre Cuba. La conferencia de Helsinki de 1973-1975 fue muy importante para la posterior distensión.
En un artículo escrito en esos días y no publicado hasta después de su muerte, Ernesto Che Guevara opinó alabando la actitud de los cubanos y cuestionando a los soviéticos durante la crisis.
Los resultados de la crisis de los misiles en Cuba:
  • Retirada de los misiles nucleares soviéticos instalados en Cuba.
  • Compromiso de EEUU de no invadir Cuba
  • Retirada de los misiles estadounidenses de Turquía
  • Creación de una línea de comunicación entre Washington DC y Moscú.


12. LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES.

La década de 1960 trajo diversos e importantes cambios en distintas sociedades del mundo.
El movimiento por los derechos civiles ocurrió entre los años 1.955 y 1.968, especialmente al sur de Norteamérica. Los objetivos fueron terminar con la discriminación hacia las personas de raza negra. Estas luchas duraron mucho tiempo y se realizaron de manera no-violenta, con el fin de que todas las personas tengan los mismos derechos e igualdades ante la ley.
Se considera que estos movimientos comenzaron con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1.955 y que concluyeron con el asesinato de Martin Luther King en 1.968, la figura principal de este período.
La decimocuarta enmienda de la Constitución estadounidense (28 de Julio de 1.868), garantizaba los derechos civiles de los negros y su igualdad con los blancos ante la ley. Pero la realidad era otra, principalmente en el sur del país.
En Agosto de 1.955, un adolescente de raza negra fue asesinado supuestamente por silbarle a una mujer blanca en una tienda. Su madre, ante su impotencia, decidió velar el cuerpo con el féretro abierto, para que la gente pueda observar los golpes que le hicieron los secuestradores -blancos- luego de dispararle y arrojarlo al río Tallahatchie. El hecho se convirtió en una cause celebré.Al día siguiente de la desaparición del cuerpo del adolescente, los homicidas fueron arrestados pero un mes más tarde los declararon inocentes. Durante el funeral más de 50.000 personas pudieron ver el cuerpo de Emmet Hill, pero además la fotografía del cadáver fue publicada en la revista Jet. La situación comenzaba a tornarse tensa.
En Diciembre del mismo año en Montgomery (Alabama) una costurera, Rosa Parks -madre del movimiento por los derechos civiles- se rehusó a levantarse del asiento del autobús para ceder el lugar a un pasajero blanco, como dictaba la costumbre. Fue detenida y condenada por conducta desordenada e infringir una ley local.
Todo esto desencadenó una serie de protestas y manifestaciones, pero la más importante fue la Marcha Sobre Washington, en la que el gobierno de Kennedy presionó a los principales organizadores diciéndoles que esperasen a las nuevas leyes que iban a hacer, pero no impidió la marcha. De entre todas las metas que tenían las marchas, la principal era  la aprobación de  la ley de Derechos Civiles. La marcha tuvo un gran éxito, más de 200.000 manifestantes se reunieron frente al Monumento a Lincoln, donde Martin Luther King pronunció su famoso discurso “I have a dream”. Después de la marcha, King y otros líderes de los derechos civiles se reunieron con el presidente Kennedy en la Casa Blanca. Mientras que Kennedy parecía confiar sinceramente en la aprobación de la ley, no estaba claro que tenía los votos para hacerlo. Pero tras su asesinato, el nuevo presidente Lyndon B. Johnson logró utilizar su influencia en el Congreso para sacar adelante gran parte de la agenda legislativa de Kennedy.




13. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70.

La crisis del petróleo de 1973 (también conocida como primera crisis del petróleo) comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP mas Egipto, Siria y Túnez ) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.
El aumento del precio unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo, provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados. Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior.
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos,  solía disponer de petróleo abundante y barato. Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos disponían de automóviles por lo tanto utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales de los '70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca, solo en Estados Unidos se duplico el consumo. La economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces más productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía. El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de forma tajante ante este detenimiento económico. Para provocar una caída del precio del oro en los mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema de Bretton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973.La  OPEP era un grupo de catorce países, incluyendo siete naciones árabes, pero también otros grandes exportadores de petróleo del mundo en desarrollo. Para protestar contra la presión de las grandes compañías petroleras, que pretendían reducir los precios recortando los pagos a los productores. Inicialmente funcionaba como una unidad de comercio informal encargada de la venta del petróleo de los países desarrollados. Limitaba sus actividades a intentar incrementar los beneficios de la venta de crudo a las compañías de Occidente y mejorar el control sobre los niveles de producción. Sin embargo, a principios de los '70 empezó a mostrar su fortaleza.

                                                                                                            
14. EL CONCILIO VATICANO II.

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después. Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.
Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.
El Concilio se convocó con los fines principales de:
  • Promover el desarrollo de la fe católica.
  • Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
  • Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
  • Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

15. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Las nuevas tecnologías son nuevas porque, en lo sustancial, han aparecido – y, sobre todo, se han perfeccionado, difundido y asimilado-después de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces su desarrollo se ha caracterizado por una fuerte aceleración; sus consecuencias son de una magnitud y trascendencia que no tenían antecedentes.

Maquinas y herramientas: A partir de los  50 años  se empezaron a  inventar maquinas  por lo tanto el desarrollo de la fabricación en las industrias fue más rápido, económico, y sobretodo más productivo .Por otro lado las máquinas están perjudicando a las personas, muchos puestos de  trabajo ahora son maquinas y por tanto más paro.
Transportes: En la mitad del siglo XX la clase media pudo acceder a los automóviles. Se inventó el  autobús, el tren, la locomotora la moto etc, que se sustituyo por la bicicleta que fue el primer medio de transporte inventado, todos esos automóviles privados y públicos, dan un gran avance a la población. Se hicieron transportes para viajes a distancias cortas y distancias largas.
Energía: Se aumento el consumo energético  El desastre de Chernóbil cambiaron las políticas energéticas, nuevas energías, (solar, eólica, geotérmica, maremotriz, ect.).
Higiene y Salud. Los nuevos avances médicos permitieron salvar muchas vidas gracias a los trasplantes de órganos, a los rayos X, son  cosas que revolucionaron la medicina hasta entonces.
Electrónica: Se crea el primer ordenador  que fue un invento para uso militar, pero se popularizo y se comercializo por todo el planeta, se fueron evolucionando y hasta ahora.
Robótica. La robótica ha ido desarrollándose gigantemente .Se crearon robots  en 2001 el primer robot humanoide moderno.
Comunicación: A mediados del siglo XX, la comunicación en la tecnología es el mayor avance hablar con otras personas a través de un móvil  un teléfono fijo, un ordenador, a través de wifi o por una llamada de teléfono. El internet en el móvil es el invento más revolucionario.
Edificación y obra civil. Durante la segunda mitad del siglo XX se siguieron construyendo rascacielos, siendo éstos cada vez más altos. Las paredes de ladrillos comenzaron a sustituirse por paredes de vidrio, para mejorar la iluminación de los edificios.

16. EL TERRORISMO INTERNACIONAL.

El terrorismo es el uso de la violencia para el logro de objetivos políticos. A partir del decenio de 1970 hubo un desbordamiento de atentados terroristas organizados por diferentes grupos en busca de la consecución de objetivos políticos. Había desde atentados perpetrados por el Ejército Republicano Irlandés en busca de la independencia de Irlanda hasta atentados al parecer sin sentido, sin un enemigo al frente, como la explosión de avión inglés de la TWA planeada por terroristas musulmanes.
Características claves del Terrorismo Internacional:
·         Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la totalidad de la población.
·         Su imprevisibilidad: actúa con sorpresa infundiendo terror.
·         Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las áreas más vulnerables.
·         Es indirecto: desvía la mirada de la población a un punto, que no es el blanco que se proponen.


17. LOS NUEVOS CONFLICTOS.

Nuevos conflictos en:
SUDAMERICA.
A finales de abril de 1965, el presidente Lyndon B. Johnson ordenó el despliegue de 22.000 soldados en la República Dominicana para la ocupación del territorio dominicano durante un año, en una operación conocida como Operación Power Pack, escudándose en la posible aparición de una "nueva Rovolución Cubana" en América Latina. Durante las elecciones dominicanas de 1966, bajo ocupación estadounidense, se proclamó ganador al conservador Joaquín Balaguer. Aunque es cierto que Balaguer tenía el apoyo real de las élites del país, así como de los campesinos, las elecciones se vieron desprestigiadas por la negativa del anterior presidente Juan Bosch de disputarlas. Tras la victoria de Balaguer, los activistas del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) del ex-presidente Bosch, comenzaron una campaña de ataques contra la policía y el ejército.
En Chile, el candidato del Partido Socialista de Chile, Salvador Allende, se proclamó vencedor de las elecciones de 1970, convirtiéndose en el primer presidente marxista en ser elegido democráticamente en el continente americano. La CIA se involucró de manera activa para derrocar a Allende, operando para hacerle perder apoyo popular, que llegaría hasta un periodo de agitación social culminado con un golpe de estado el 11 de septiembre de 1973, que auparía al poder al General Augusto Pinochet. Finalmente, Pinochet consolidó su poder como dictador militar, todas la reformas económicas y sociales de Allende fueron anuladas y los disidentes de izquierdas fueron asesinados o detenidos y torturados en campos de concentración y edificios públicos bajo la gestión de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Henry Kissinger tuvo un papel protagonista en la Guerra Fría durante las administraciones de Nixon y Ford.
La Doctrina Nixon (también conocida como la Doctrina Guam) fue propuesta en una conferencia de prensa en Guam el 25 de julio de 1969 por Richard Nixon. Nixon declaró que Estados Unidos esperaba de ese momento en adelante que sus aliados se hicieran cargo de su propia defensa militar. La Doctrina era argumentada en base de la búsqueda de la paz a través de una asociación con aliados americanos

ASIA.
En Indonesia, el anticomunista General Suharto arrebató la presidencia a su predecesor, Sukarno, para imponer lo que se conoció como el Nuevo Orden (Orde Baru). Entre 1965 y 1966, los militares asesinaron a más de medio millón de personas simpatizantes del Partido Comunista de Indonesia y otras organizaciones de izquierda.
Durante la Guerra de Vietnam, Estados Unidos siguió apoyando en al gobierno survietnamita de Ngô Đình Diệm en su conflicto contra los insurgentes comunistas del Viet Cong (FNLV). El presidente Johnson llegó a posicionar hasta 575.000 soldados por todo el Sudeste Asiático para procurarse la victoria contra el FNLV y sus aliados de Vietnam del Norte, pero el coste de mantener el esfuerzo bélico era cada vez más insoportable para la economía estadounidense, sobre todo la Crisis de 1973. En el otro bando, Vietnam del Norte recibía apoyo militar y económico de la Unión Soviética (450 millones de dólares anuales en armamento y 15.000 asesores militares) y China (320.000 soldados y 180 millones en armamento). Finalmente, en 1975, se dio por finalizada la contienda, con la victoria del Viet Cong y la caída del Gobierno de Vietnam del Sur, en lo que se ha considerado una de las derrotas más humillantes de una superpotencia a manos de uno de los países más pobres del mundo.
Ya finalizada la Guerra de Vietnam, la violencia en el Sudeste Asiático continuaba en la Guerra Civil Camboyana, entre el gobierno pro-occidental de Lon Nol y los insurgentes maoístas de los Jemeres Rojos. Mientras los Jemeres Rojos tenían el apoyo de Vietnam del Norte, Lon Nol perdió todos los apoyos tras la derrota estadounidense en la Guerra de Vietnam. Finalmente. Los Jemeres Rojos se hicieron con el poder, y liderados por Pol Pot comenzaron un genocidio que acabó con la muerte de entre 1-3 millones de personas de una población total de 8,4 millones. En 1979, Vietnam (ya reunificado) derrocó a Pol Pot y colocó en su lugar al disidente Heng Samrin, mientras invadía la práctica totalidad del país. Tal intromisión de los vietnamitas en los asuntos camboyanos tuvo como consecuencia el ataque punitivo de China, con escaramuzas en la frontera sino-vietnamita que durarían hasta 1984.


ORIENTE MEDIO.
En Oriente Medio, Egipto fue el centro de las disputas. Aunque Egipto se declaraba neutral, la mayoría del armamento y la asistencia económica provenían de la URSS. Esta alianza, aunque de manera reacia, se comprobó con el apoyo técnico y militar de la Unión Soviética durante la Guerra de los Seis Días y la Guerra de Desgaste contra Israel, que se consideraba aliado de Estados Unidos. Aunque con la llegada al poder de Anwar el Sada en 1972 Egipto comenzara virar de pro-soviético a pro-occidental, la amenaza de una posible intervención directa de la Unión Soviética en defensa de Egipto durante la Guerra del Yom Kippur provocó la movilización de las fuerzas estadounidenses, en una serie de actos que pudieron desbaratar la noción de la "Coexistencia Pacífica".Estratégicamente, los conflictos en Oriente Medio abrieron una nueva fase en la Guerra Fría, en la que la URSS podía amenazar los intereses de EE.UU. basándose en la paridad nuclear que habían conseguido los soviéticos.
Aunque Egipto fue el mayor foco de atención, las potencias también actuaron en otros países de la zona. Los soviéticos reforzaron sus relaciones con el gobierno comunista de Yemen del Sur con el gobierno nacionalista de Argelia e Irak. Los soviéticos también apoyaron a la OLP de Yasir Arafat. Por otro lado, entre 1973-1975, la CIA apoyó y conspiró con el gobierno de Irán para financiar y armar a los rebeldes kurdos durante la Segunda Guerra Kurdo-Iraquí, para debilitar el gobierno de Ahmed Hassan al-Bakr. El apoyo de la CIA finalizó cuando Irán e Irak firmaron el Acuerdo de Argel en 1975.

AFRICA.
En África, oficiales del ejército somalí, encabezados por Mohamed Siad Barre, llevaron a cabo un golpe de estado incruento, formando la  República Democrática Somalí, de ideario socialista. La Unión Soviética prometió apoyo a Somalia. Cuatro años después, en el país vecino de Etiopía, el Emperador Haile Selassie, pro-occidental, fue derrocado por el Derg un grupo de oficiales radicales del ejército etíope, liderados por el pro-soviéticoMengistu Haile Mariam, que se apresuró a reforzar las relaciones con Cuba y la URSS. Cuando estallaron las hostilidades entre Somalia y Etiopía (Guerra de Ogaden) el somalí Siad Barre perdió el apoyo de los soviéticos, y a cambio buscó el la asistencia del conocido como Safari Club -una alianza de los servicios de inteligencia de Irán, Egipto y Arabia Saudí- A través del Safari Club, Somalia consiguió armas soviéticas y tanques estadounidenses. El ejército etíope estaba apoyado por soldados cubanos y asesores y armamento soviético. La postura oficial del Estados Unidos era la de neutralidad en el conflicto, aunque defencidendo que fue Somalia la que violó la soberanía territorial de Etiopía. Aún así, la administración Carter comenzó a apoyar a Somalia desde 1980.
En 1974, estalló en Portugal la Revolución de los Claveles en contra de la dictadura del Estado Novo. Los cambios políticos en Portugal facilitaron la independencia de las colonias portuguesas de Angola y Timor Oriental. En Angola, donde las facciones rebeldes habían sostenido una guerra por la independencia contra Portugal desde 1961, tras la independencia en 1974 estas mismas facciones que habían luchado juntas contras las fuerzas colonialistas comenzaron una guerra civil al enfrentarse entre ellas. En una muestra de los equillibrios político-estratégicos de la Guerra Fría, la guerra civil angoleña enfrentó a tres facciones distintas: el MPLA, apoyado por cubanos y soviéticos, el FNLA, apoyado por EE.UU., China y Zaire y la UNITA apoyado también por Estados Unidos, el régimen del Apartheid sudafricano y otra serie de países africanos. Finalmente, el MPLA, con tropas cubanas y apoyo soviéticos, vencerían a la UNITA a pesar del apoyo militar de Sudáfrica.

18. LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea es una asociación de países europeos que colaboran en su economía y en su política, para intentar mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
En el año1.957 se creó la Comunidad Económica Europea, con el objetivo de fomentar la cooperación económica y la solidaridad entre varios países europeos y para poder competir con Estados Unidos y Japón.
Al principio de llamó Comunidad Económica Europea (CEE); más tarde, Comunidad Europea (CE); y actualmente, Unión Europea (UE). En un principio estaba formada por seis países, pero a lo largo de los años se han ido incorporando más países hasta alcanzar los veintisiete actuales.
 Los países fundadores (1.957) fueron seis:
- Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
-Ampliación de 1.973: Reino Unido e Irlanda.
- Ampliación de 1.981: Grecia.
- Ampliación de 1.986: España y Portugal.
- Ampliación de 1.995: Austria, Suecia y Finlandia.
- Ampliación del 2.004: Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia,   Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre y Malta.
- Ampliación del 2007: Rumanía y Bulgaria.
En negociación: Macedonia, Croacia, Turquía, e Islandia.
Desde su origen, la Unión Europea ha tenido como objetivos: la unión económica, la unión política  y la cohesión social de sus miembros.
Para conseguir los objetivos de la Unión Europea existen unos órganos comunitarios.
Las principales instituciones europeas son: La Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo..

 La Unión Europea fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.
Con ese acto, la supra estructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.
La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.
. Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación de  gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal ,en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico , que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).
 Para alcanzar sus objetivos comunes, los estados de la Unión le atribuyen a está determinadas competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a través de los cauces comunitarios.
Desde su origen, la Unión Europea ha tenido como objetivos: la unión económica, la unión política  y la cohesión social de sus miembros.
Para conseguir los objetivos de la Unión Europea existen unos órganos comunitarios.
Las principales instituciones europeas son: La Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Consejo de Ministros y el Parlamento Europeo..

19. ESPAÑA.

El 1 de abril de 1939 fue finaliza la guerra civil. El bando nacional, dirigido  por  Francisco Franco, ha ganado la guerra, instaurándose en España una dictadura autoritaria con ideales del fascismo.
El sistema político del franquismo se configuró como un sistema dictatorial caracterizado por:
La concentración de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial)
La supresión de libertades políticas, sindicales y sociales.
Sistema de partido único.
Rechazo a la democracia representativa.
La concentración de poderes legislativo, ejecutivo, y judicial controlados por el partido único es decir, en la persona de Franco (Jefe de Estado y Gobierno, jefe del partido único)
Las relaciones internacionales durante el régimen.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el régimen de Franco se vio sometido a un riguroso cerco internacional con la excepción de :
Portugal ( Pacto Ibérico en 1942 con Oliveira Salazar, 1936 -1976).
Las importaciones de Argentina basadas en el Protocolo Franco-Perón (Juan Domingo Perón) (1946-1955/1973-1974) (1948).
En 1946, la ONU condenó el régimen franquista y decidió el aislamiento diplomático.

Las relaciones internacionales tras la guerra Mundial derivaron hacia la Guerra Fría (1945-1985/1991).
USA-URSS.
De este enfrentamiento se benefició el régimen franquista para romper el aislamiento impuesto por la comunidad internacional.


20. LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización es un proceso fundamental económico que consiste en la progresiva integración mundial de los mercados y las empresas.
La globalización también se manifiesta en otros ámbitos, como la tecnología, la cultura y la política.
La globalización se manifiesta en 3 áreas:
Economía:
-          Uso de nuevas tecnologías en el transporte, las telecomunicaciones y la producción.
-          Aplicación de políticas económicas liberales, como la reducción de aranceles para el ingreso de productos extranjeros.
-          Internacionalización de las empresas.
Política:
-          Negociaciones que se llevan a cabo entre los Estados para formar bloques comerciales o políticos.
-          Internacionalización de aspectos como la justicia y la ciudadanía: tribunales internacionales, policía internacional, etc.

Cultura:
-          La homogeneización cultural, es decir, la difusión de costumbres y hábitos culturales occidentales, principalmente norteamericanos.
-          La hibridación cultural, es decir, el proceso mediante el cual prácticas culturales que existían de forma separada se combinan para formar nuevos objetos y prácticas culturales.




21. LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX.

Los centros tradicionales de creatividad artística de Europa cedieron lugar a los de Estados Unidos. Fue la época de las vanguardias y del jazz moderno. Los años siguientes a 1970 estuvieron marcados por la inestabilidad económica y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. En las últimas décadas se han puesto en marcha procesos de globalización de la economía.
La música pop rock, la moda, la publicidad, el cómic, la fotografía y el cine, la novela negra, los relatos de aventuras y la ciencia ficción son ejemplos de artes comerciales que han sido favorecidas por un espectacular desarrollo tecnológico y por la disponibilidad generalizada de ocio. Sin embargo, esto no impide que la música clásica y las artes tradicionales sigan ocupando un puesto de prestigio.
En pintura, son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo, en el que predomina el color o la acción.
En arquitectura, se generalizan los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y adquiere gran importancia el urbanismo.
En escultura, se subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.
En música se rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntistas, y se incorporan nuevas tecnologías

.
22. PERSONAJES CLAVES.
     
       IÓSIF STALIN-
      El 6 de Diciembre de 1878 en Moscú, fue Presidente del Consejo de Ministros de la Unión Soviética desde 6 de mayo de 1941 hasta el 5 de marzo de 1953. Stalin fue el secretario general del PCUS en 1922 y en 1927 después de varias rivalidades con León Trotski, Stalin se convierte en el dictador de la URSS.
      Stalin reemplazó la Nueva Política Económica por una economía planificada muy centralizada y rápida industrialización y de colectivización económica en el campo. La URSS  de ser una sociedad mayoritariamente agraria a una gran potencia industrial.
       En agosto de 1939, la URSS de Stalin firmó un pacto de no agresión con la Alemania nazi.
      Consiguió vencer a Hitler en la batalla de Stalingrado, y mandó a sus tropas avanzar hasta la toma de Berlín (1945), apoyando a los aliados durante la  guerra. Participó junto con Churchill y Roosevelt en la conferencia de Yalta en Febrero de 1945. 
      Después de la Segunda Guerra Mundial Stalyn, se hizo con los países del este de Europa y  por tanto iniciando la guerra fría.
      Al morir Stalyn en 1954 comenzó la desestalinización, la admisión de los errores de su gobierno por parte del PCUS.

JOHN FLITZGERALD KENNEDY –
(Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917  Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Durante su gobierno tuvo lugar la invasión de Bahía de Cochinos, la crisis de los misiles de Cuba, la construcción del Muro de Berlín, el inicio de la carrera espacial, la consolidación del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, así como los primeros eventos de la Guerra de Vietnam.

El presidente Kennedy murió asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas, Estados Unidos. Lee Harvey Oswald fue arrestado y acusado del homicidio, pero fue asesinado dos días después por Jack Ruby por lo que no pudieron someterlo a juicio. La Comisión Warren concluyó que Oswald había actuado solo en el asesinato. Sin embargo, el Comité Selecto de la Cámara sobre Asesinatos estimó en 1979 que pudo existir una conspiración en torno a su asesinato. El tema ha sido muy debatido y existen múltiples teorías sobre el magnicidio. El crimen fue un momento importante en la historia de los Estados Unidos debido a su traumático impacto en la memoria de la nación.


    
FIDEL ALEJANDRO CASTRO RUZ
(Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), conocido como Fidel Castro, es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011. Se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de1956. La Revolución Cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando a la dictadura de Fulgencio Batista.  Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer Estado socialista de América,  reforma constitucional de 1976, Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Fue el fundador del Partido Comunista en 1965 En el ámbito internacional, inicialmente trató de establecer buenas relaciones con los Estados Unidos; entabló, luego, estrechos lazos con la URSS. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.


  
      FRANCISCO FRANCO BAHAMONDE –
      (Ferrol, La Coruña, 4 de Diciembre 1892 – Madrid 20 de Noviembre de 1975,) conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco fue un militar y dictador español, golpista integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española.
El 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona diferentes tendencias del conservadurismo, el nacionalismo y el catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno. La cifra total de víctimas mortales varía en torno a varios centenares de miles de personas, que perecieron en su mayoría en campos de concentración, ejecuciones.
Extra judiciales o en prisión.










23 .GLOSARIO.

DEFCON: Estado de defensa. Se utiliza para medir el nivel de disponibilidad y defensa de las Fuerzas Armadas de EE. UU
MPLA: Movimiento popular de liberación de Angola.
FNLA: Frente Nacional para la liberación de Angola.

UNITA: Unión Nacional para la Independencia Total de Angola.



VALORACIÓN FINAL

El trabajo me ha resultado bastante largo,  pero quitando eso me ha servido para aprender un poco más de la historia de España de la guerra me parece un tema interesante ya que lo he vivido en el pasado de mi familia aunque fue un poco duro. He  investigado datos bastante interesantes  y me ha parecido un trabajo curioso y he aprendido bastantes cosas a la hora de redactar, y en las clases,  pensaba que no me iba a gustar pero ha sido gratificante y me ha servido para algo.

FUENTES CONSULTADAS.

Libro de texto
Yahoo respuestas
Wikipedia
franquismohttp://www.world-governance.org/











23. PELÍCULA.

TITULO.
Bienvenido Mister Marshall
TITULO ORIGINAL.
Bienvenido Mister Marshall
DIRECCIÓN.
Luis García Berlanga
PAÍS.
España
AÑO.
1952
FECHA DE ESTRENO.
 El 4 de abril de 1953.
DURACIÓN.
78 min.
GENERO.
Comedia.
REPARTO.
José Isbert, Lolita Sevilla, Manolo Morán, Alberto Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León, Félix Fernández, Fernando Aguirre, Joaquín Roa, Nicolás Perchicot, José Franco, Rafae  Alonso, José María Rodríguez, Manuel Alexandre, Manuel Rosellón,Elisa Méndez, Matilde López Roldán, José Castillo, José Alburquerque, Pepito Vidal,José Vivó, Fernando Rey.
GUIÓN.
Juan Antonio Bardem, Miguel Mihura, Luis García Berlanga
PRODUCTORA.
Uninci
VALORACIÓN.
Es una película en blanco y negro, que en principio parecía para el exclusivo lucimiento de Lolita Sevilla ((una folclórica de la época), da como resultado una cinta cinematográfica insuperable. Si tenemos en cuenta la situación política que había en España cuando se filmó, la censura que existía, los medios técnicos con que se contaba para rodarla, creo que Berlanga consiguió hacer una de las mejores películas que se han hecho en nuestro país. Tiene un guion muy inteligente, con mil lecturas, divertido, satírico, que refleja fielmente las costumbres y la forma de vida de la España de los años 50. Crítica a los americanos, pero especialmente al régimen de Franco (afortunadamente los censores no se dieron cuenta) de una España empobrecida que debe mendigar a otro país denigrandose hasta extremos ridículos. 













 ENTRESVISTA.
-HISTORIA ORAL.
Esta entrevista esta echa a mi abuela materna ya que es la que vive más cerca y tiene unas vivencias curiosas.
Nombre: Carmen Aguado  Aguado.
Fecha de Nacimiento: 14 -03 -1928.
Hija de Ricardo y Francisca.
Esposo de Evaristo.
Hijos: Pilar, Julia, Evaristo y Mª del Carmen.
ENTRESVISTA.
Carmen Aguado Aguado. Nació el 14 de marzo de 1928 en Móstoles, Madrid. Hubo algunos problemas al entrevistar, más bien al entender las preguntas ya que es un poco sorda.
¿Cómo te va la vida? Bueno, bien tirando.
¿Estás lista para empezar con la entrevista? Si.
LA GUERRA CIVIL.
¿Dónde y cómo pasasteis la guerra las personas de tu familia?
Vivíamos en Móstoles pero cuando empezó la guerra no evacuaron a un pueblo de Albacete. Lo pasamos mal, la verdad.
¿Hubo algún exiliado en tu familia?
No.
¿Algún familiar o conocido se vio afectado durante o después de la guerra?
Si murió mi padre con 28 años y algunos tíos míos.
¿Cómo pasastes tu infancia?
Trabajando mucho, tenía que cuidar de mi hermanito que tenía dos años, y después iba al rio a buscar leña y la vendíamos mi madre y yo a cambio de pan, garbanzos, mi madre trabajaba en el comedor de donde nos llevaron y ahí la daban un churrusquito de pan y una pieza de fruta y con eso nos alimentábamos mi hermanito y yo porque mi madre no comía, prefería dárnoslo a nosotros y ella no comía.
LA POSGUERRA.
¿Tenías casa cuando volvisteis de Albacete?
No, no teníamos casa fue bombardeada, y lo único que encontramos fue un tenedor, que aún conservo. Tuvimos que levantar una uralita con unas cortinas y hay vivíamos, al lado del ayuntamiento de Móstoles.
¿Se hablaba de la guerra en casa?
No se hablaba de  la guerra preferíamos olvidarlo porque solo esperábamos que volviese mi padre y nunca volvió, pero mi madre no lo quería reconocer de que murió en la guerra. Y mi madre tenía mucha pena y a consecuencia de la pena y del hambre que pasábamos murió con 48 años y nos dejo a mí con  siete años y a mi hermano con dos y se tuvo que hacer cargo de nosotros mi abuela.
¿Qué comíais?
Las cáscaras de las patatas que se encontraban en la basura o  lo que nos daban o encontrábamos.
¿Fuiste a la escuela?
No, no podía ir tenía que cuidar de mi hermanito.
¿Ahora sabes escribir?
Si por que hace poco tiempo me enseñaron mis hijas.


¿Cómo solucionaban el problema del frío?
Con estufa de carbón.
¿Cómo se establecían relaciones de noviazgo?
Muy mal porque me quede embarazada a los 18 años y tuve que cuidar a mi hija Julia y a mi hermano y yo no tenía a nadie porque mi padre murió en la guerra y mi madre de pena y de hambre, y mi abuela me hacía poco caso por  quedarme embarazada y mis suegros no me hablaban porque fui a pedirlos ayuda y me la denegaron, porque mi marido se fue a la mili a África y estuvo tres años y yo estaba sola.
¿Había agua corriente en casa?
No, tenía que ir a la fuente de los peces o al rio Guadarrama.
¿Cuándo se cambiaba la ropa?
Por la noche, porque solo tenían un traje y lo lavaban por la noche y por la mañana se lo volvían a poner.
¿Dónde se lavaba y en qué condiciones?
En el lavadero que había en Móstoles en la calle Agustina de Aragón.
En el invierno teníamos que romper el hielo con las tablas de lavar, se lavaba con unas tablas y jabón de aceite.
¿Se leían periódicos en casa?
No
¿Y entonces cómo os enterabais de las cosas?
Pues  los vecinos que compraban los periódicos nos contaban lo que pasaba.
¿Cuándo llegó el agua corriente a tu casa?
No me acuerdo.
¿Y la electricidad?
Hace 60 años.
¿Y la televisión?
Hace 50 años que mis hijas me regalaron la tele y era en blanco y negro.
¿Qué formas de ocio tenias?
Bailar e ir al cine.
¿Cuánto protagonismo tenía Franco mediante la publicidad?

Normal.

¿Cuál era vuestra postura frente a su dictadura?

Normal no tuvimos ningún problema.

¿Cuál era el ambiente ante la inminente muerte de Franco?

Un poco raro, porque la gente tenía miedo de que hubiese otra guerra.
¿Cómo reaccionasteis ante su muerte?
Nos dio igual, porque yo tenía que trabajar para sacar a mi familia adelante, y tenía otras cosas peores de que preocuparme
TRANSICIÓN Y ACTUALIDAD.
¿Qué cambios notaste con el fin del franquismo?
A mí me dio igual, pero la gente estaba contenta, porque era un dictador y la gente tenía que hacer lo que él dijera.
¿Participaste en las primeras elecciones?

Sí.

¿Cómo vivisteis la aprobación de la Constitución?
Pues bien
¿Qué recuerdas del golpe de estado del 23-F?
Que la gente tenía miedo porque pensaban que podía haber otra guerra.
¿Cómo influyo la llegada de la democracia?
Pues muy bien porque así la gente podía pensar lo que quisiera sin miedo.
¿Qué diferencias apreciaste entre los socialistas en el 82 y el PP en el 96?
Daba igual un partido que otro con los dos todo el mundo tenía trabajo
¿Tuvisteis que mudaros por la crisis de los 90?
No, no nos mudamos.
¿Cómo has vivido desde entonces?
La verdad que bastante bien luego fue mejorando la cosa y salimos de ese bache malo, y aquí sigo un poco apenada por la muerte de mi marido pero sigo aquí y espero durar mucho.
Bueno pues ya hemos acabado la entrevista  abuela, muchas gracias por toda la información.


No hay comentarios:

Publicar un comentario