martes, 28 de mayo de 2013

TRABAJO 3ª EVALUACIÓN HISTORIA: "50 AÑOS DE HISTORIA"


        TRABAJO DE HISTORIA

               3ªEVALUACIÓN:

     2ªPARTE – 50 AÑOS DE HISTORIA

     Christian De Mora Fernández 4ºB
 

                             ÍNDICE

1- CONSECUENCIAS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL.

2- LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES.

3- EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR.

4- LA GUERRA FRÍA.

5- LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN.

6- LOS NO ALINEADOS.

7- LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO.

8- LOS CONFLICTOS.

9- MAYO DEL 68.

10- EL HOMBRE EN LA LUNA.

11- CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.

12- LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES.

13- LA CRISIS DE LOS AÑOS 70.

14- EL CONCILIO VATICANO II.

15- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

16- EL TERRORISMO INTERNACIONAL.

17- LOS NUEVOS CONFLICTOS.

18- LA UNIÓN EUROPEA.

19- ESPAÑA.

20- EL ISLAM Y EL LEJANO ORIENTE.

21- LA GLOBALIZACIÓN.

22- LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL S.XX                            

23- PERSONAJES CLAVE.

24- GLOSARIO.

25- VALORACIÓN PERSONAL.

 
1-CONSECUENCIAS 2ª GUERRA MUNDIAL.

·SOCIALES: 1. Se debe tener en cuenta que a esta guerra se le atribuyen 55 millones de muertes, incluyendo a civiles, militares y entre estos, 5 millones de judíos muertos durante el holocausto, siendo víctimas indirectas del conflicto.

2. Al final de la guerra se planteaba en Europa una grave problemática: Los desplazamientos de las personas debido a las vicisitudes del conflicto armado. Entre estos grupos, se encontraban ex prisioneros de los campos de concentración tratando de volver a su lugar de origen, ex colaboracionistas que esperaban huir de las represalias y los castigos, y millones de personas que debían abandonar sus hogares, debido a que estos estaban situados en lugares anexionados a los vencedores.

·ECONÓMICAS: 1. El conflicto armado se estimó en total en más del billón de dólares estadounidenses hoy en día, convirtiendo esta guerra en la más onerosa y costosa de toda la historia de la humanidad, y además más larga que todas las guerras anteriores en conjunto.

2. Los bombardeos de ciertos países fueron factores que impidieron el progreso de Europa durante mucho tiempo.  Alemania perdió 20% de sus viviendas y Gran Bretaña el 9%. La falta de materias primas y recursos financieros en industria tradicional, fueron tremendamente dañinos para la economía europea. En Europa Oriental, las destrucciones fueron incluso peores. En la disuelta URSS, 17.000 ciudades y 70.000 pueblos fueron arrasados, y este país perdió en total 20% de su potencial industrial.

·POLÍTICAS: 1. Debido a las ingentes pérdidas humanas y económicas, se altera de manera decisiva el equilibrio político. Reino Unido, Alemania y Francia dejaron de ser potencias desde el punto de vista militar, posición que fue ocupada por EE.UU. y la URSS.

2. Quedaron eliminados los regímenes totalitarios en Alemania, Italia y Japón; por el contrario, se impusieron regímenes comunistas en Europa Oriental. Europa Occidental perdía definitivamente su hegemonía mundial y buscó la alianza con Estados Unidos para protegerse de la amenaza Soviética, pues la URSS no desmovilizó sus ejércitos, situados en Europa Oriental al concluir la guerra.

·DEMOGRÁFICAS: Desde un punto de vista demográfico, la Segunda Guerra Mundial fue la mayor catástrofe de la historia, pues significó la muerte de unos 60 millones de hombres, incluida en esta cifra la población civil. El país más castigado fue Rusia, ya que el número de muertos en la contienda superó los 20 millones. Alemania perdió 7 millones de hombres, Polonia, 6 millones; Japón, 2 millones. Los países occidentales fueron afectaos en menor intensidad. El total de víctimas no puede ser atribuido únicamente a las operaciones militares en los distintos frentes, pues también abundaron las víctimas entre la gran masa de población, ancianos, mujeres y niños, en la retaguardia sufrieron las consecuencias del hambre, las epidemias y, en numerosas ocasiones, los bombardeos. También deben incluirse las personas que sufrieron deportaciones y persecuciones. En 1945 se descubrieron los campos de concentración nazis, donde hallaron la muerte unos 6 millones de judíos, aparte de los 7 millones que fueron deportados. A las deportaciones hay que añadir los movimientos migratorios originados por los constantes cambios territoriales: la guerra se extendió a 60 países de cinco continentes y de ellos 24 fueron invadidos y unos 800 millones de personas sufrieron las consecuencias de la guerra.

·TECNOLÓGICAS: Multitud de innovaciones, avances científicos y tecnológicos, la mejoría de la telecomunicación...

·GEOPOLÍTICOS: En Yalta en 1945 se crea la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para sustituir la sociedad de naciones.    

2- LOS ORGANISMOS                       SUPRANACIONALES.

Después de la segunda guerra mundial la economía global ha sufrido grandes cambios, afectando la perspectiva de sistema económico protector donde el gobierno cerraba las fronteras en el ámbito comercial y se concentraba en la producción y satisfacción del mercado interno, a una economía abierta de libre comercio estimulando las exportaciones y creando una política neoliberal.

Este cambio radical de la economía global motivo a los diferentes gobiernos, más que todo de países con economías fuertes o como se les conoce mejor países desarrollados, a crear organizaciones supranacionales que dieran unas pautas y una columna base para el nuevo desarrollo económico.

El  banco mundial, la OMC, la OCDE y el G8 son ejemplos de organizaciones supranacionales creadas para el desarrollo del comercio mundial.

La OCDE es la organización de cooperación y desarrollo económico, fue creada en 1947 bajo el nombre de OEEC (Organisation for European Economic Cooperation) financiado por el gobierno norteamericano a través del plan Marshall que tenía como objetivo reconstruir el continente europeo destruido después de la segunda guerra mundial. Luego de construir un camino de desarrollo e independencia económica en 1960 el gobierno de Canadá y Estados Unidos se unieron formando lo que conocemos como la OCDE.

En La actualidad hay 40 países miembros de la  OCDE los cuales desarrollan el 80% del comercio mundial, y han  logrado que miembros como Brasil, China e India que forman parte del  BRICS pasen de ser jugadores pasivos del mercado a ser economías emergentes que se convierten en gigantes del comercio mundial.

Por otra parte tenemos al grupo de los 8 o mejor conocido G8. Está conformado por 8 países que poseen un gran poder político, económico y militar además de ser los países más industrializados, estos países son: Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia.


Este grupo no siempre estuvo conformado por estos 8 países, en realidad empezó como el grupo de los 6, el cual fue creado en 1973 cuando por petición del secretario del tesoro de estados unidos, se reunieron los ministros de finanzas de las 6 potencias económicas mundiales. Después se le adiciono en 1976 Canadá y  1978  se asoció Rusia, que había participado en cumbres anteriores pero solo en calidad de observador.

Este grupo se reúne para discutir problemas de la economía mundial buscando soluciones y el desarrollo de políticas y estrategias que ayuden a enfrentar el problema o crisis en cuestión. El primer problema que enfrento el G8 y por lo que se formó en principio fue la crisis de los 70s y el petróleo.

Empezando por el G8, como el más atacado por las críticas en comparación con la OCDE, se le acusa de ser un club de amigos ricos que se reúnen para mojar prensa y salir en las páginas sociales como países que se preocupan por los problemas sociales y solo muestran estadísticas y estudios para desarrollar políticas que son opcionales para los ocho países miembro y que en la mayoría de casos por ser opciones no son adoptadas debido a beneficios personales o particulares del país.

 

3- EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR.

Cuando acabó la segunda guerra mundial, las potencias europeas perdieron definitivamente su antigua hegemonía mundial a favor de los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sin embargo, después de la guerra, entre ambos países, que cooperaron en la derrota de las potencias del eje, comenzaron a surgir rivalidades que acabaron desembocando en un fenómeno denominado Guerra Fría, en el que ambas potencias rivalizaron por la hegemonía mundial durante los 45 años que duró. Las características de cada potencia eran las siguientes:

 

ESTADOS UNIDOS                                      

 -Sistema político: Capitalismo. Democracia parlamentaria.

-Forma de vida: Reparto desigual de la riqueza. Los ciudadanos poseen libertades y pueden elegir a su gobierno. Sociedad de consumo.

-Sistema económico: Liberalismo. El estado apenas interviene en el mercado nacional e internacional. Libertado de comercio y de competencia.

-Cultura: Nueva york se convierte en la capital del arte mundial. Florecimiento de nuevos estilos en las artes plásticas (arte conceptual…). Nuevos estilos de música (rock “n” roll, pop, etc.). Importancia del cine.

 UNIÓN SOVIÉTICA                                     

 -Sistema político: Comunismo. Dictadura totalitaria.

-Forma de vida: Reparto igualitario de la riqueza. Dos grandes grupos sociales: Uno mayoritario constituido por asalariados y campesinos, y otro por profesionales e intelectuales. Clase dominante: Grupos vinculados al poder político.

-Sistema económico: Comunismo. Intervención total y absoluta del estado en la economía. Predomina la industria pesada por encima de la de consumo. Modelo económico con desequilibrios. Economía autárquica.

-Cultura: Durante los primeros años hubo libertad en el panorama artístico, con la aparición de nuevos estilos (abstracción, constructivismo…). Con la llegada de Stalin se impuso el realismo socialista y un culto hacia su persona. Después se admitieron otros estilos artísticos, además de permitir la entrada de la cultura popular estadounidense, si bien de forma tímida. Durante la época de Gorbachov, la libertad de expresión se incrementó considerablemente. El cine estuvo marcado por un culto al estado y sobre todo a la revolución rusa.

 4- LA GUERRA FRÍA.

 Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).

Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".



 AZUL: Europa Capitalista

                                                                     ROJO: Europa Comunista

5- LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN.

En este contexto un grupo de políticos y pensadores europeos defendieron que para conseguir un lugar entre las grandes potencias hacía falta la integración de todos los países de Europa en un organismo único. El antepasado de dicho organismo fue Benelux, una unión aduanera y económica entre Bélgica, Holanda y Luxemburgo creada en 1948. Un año después, apareció el Consejo de Europa, un organismo consultivo para la cooperación política, social y cultural de Europa. En 1951, por iniciativa de los franceses Jean Monnet y Robert Schuman se creó entre Francia y la RFA la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), a la que se integraron también Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo.

El 25 de Marzo de 1957 se firmaron los tratados de Roma, que dieron lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE). El mercado común había nacido oficialmente. Los miembros iniciales fueron los países pertenecientes a la CECA (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Holanda y  Luxemburgo). Ese mismo año también se creó EURATOM, la Comunidad de la Energía Atómica.

Posteriormente, nuevos miembros se fueron integrando a la CEE hasta el tratado de Maastricht: En 1973, se integraron Reino Unido, Irlanda y Dinamarca; en 1981, Grecia y en 1986, España y Portugal. En 1990 se  reunificaron las dos Alemanias.

En 1992, se firmó el tratado de Maastricht, dando lugar a la actual UE. Más tarde, en 1995, el acuerdo de Schengen acabó con las fronteras interiores de la Unión Europea y permitió la libre circulación de personas por dichos países. Ese mismo año se integraron Suecia, Finlandia y Austria. En 1999 surgió el Euro como moneda única entre algunos países de la UE. En 2004 se integraron Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta, Chipre, Lituania, Letonia y Estonia, y en 2007, Rumanía y Bulgaria, constituyendo la actual Europa de los 27.
 

 


6- LOS NO ALINEADOS.

El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.

NOAL) En 1961, un grupo de 25 países decidieron no alinearse a algunos de las superpotencias de entonces: USA y la URSS.- pero el mundo cambió aceleradamente y en menos de una década el conflicto este - oeste, la guerra fría, el muro de Berlín y la cortina de hierro, el colonialismo territorial se vinieron abajo.

Por esto los no alineados perdieron posición, y ahora andan en busca de una nueva no alineación, ya no frente a potencias o países, sino frente a problemas de conflictos, frente a los grandes bloques económicos.

Hoy en día el grupo de los alineados está conformado por 113 países en su gran mayoría del sur del mundo.

Naciones en vía de Desarrollo o subdesarrollado, o nuevos ricos países con interminables guerras tribales, Herencia del colonialismo, en donde hay mucha miseria.

Constituyen el 51 % de la población mundial, algo así como 2500 millones de personas que viven en su mayoría en precarias condiciones.

Los países no alineados suman el 43 % del área terrestre y tienen el 45% de las áreas cultivables. Y aunque tienen el 86% de los Recursos de petróleo en el mundo, sólo poseen el 7% de la producción de la economía mundial y el 17% del Consumo de energía.

En sus territorios se hallan el 44% de los bosques que es lo mismo que tener el 44% del oxígeno que se produce naturalmente.




7- LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO.

Descolonización: Es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo.

La descolonización se produce mediante la independencia, la integración dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta.

Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio Británico, que dio lugar a los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la constitución del Imperio de Brasil al dividirse el Portugués.

En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial. Este proceso ha dado lugar, además, a un movimiento intelectual denominado poscolonialismo. Un período especialmente activo de descolonización que tuvo lugar entre 1945 y 1975, empezando con la independencia de Pakistán e India del Reino Unido en 1947, y que se culminó con la autodeterminación de las colonias portuguesas en África en el transcurrir de los años 70.

Tercer mundo: El término tercer mundo fue acuñado por el economista francés Alfred Sauvy en 1952, realizando un paralelismo con el término francés Tercer Estado, para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques que estaban enfrentados en la Guerra Fría, el bloque occidental (Estados Unidos, Europa Occidental, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia y sus aliados) y el bloque comunista (Unión Soviética, Europa Oriental, China). Actualmente, de manera anacrónica (el "segundo mundo" del "bloque socialista" ha desaparecido como concepto), el término se utiliza, de manera poco precisa, para referirse a los países periféricos subdesarrollados o "en vías de desarrollo", en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico.




 
8- LOS CONFLICTOS.

GUERRA DE COREA: Fue una guerra entre Corea del Sur, apoyada por los Estados Unidos y la ONU, contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. La guerra fue el resultado de la división de Corea por un acuerdo de los victoriosos Aliados de la Segunda Guerra Mundial tras la conclusión de la Guerra del Pacífico al final de la Segunda Guerra Mundial. La península de Corea había permanecido ocupada por Japón desde 1910 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, pero tras la rendición incondicional del Imperio del Japón, los estadounidenses dividieron la península por el Paralelo 38, el norte del cual quedó ocupado por tropas soviéticas y el sur por tropas estadounidenses.

El fracaso de la celebración de elecciones libres en toda la península en 1948 acentuó la división entre ambas partes, y el norte estableció un gobierno comunista La escalada de tensión degeneró en una guerra abierta cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur el 25 de junio de 1950, en lo que suponía el primer conflicto armado serio de la Guerra Fría.

La Organización de las Naciones Unidas, y particularmente Estados Unidos, acudieron en ayuda de Corea del Sur para repeler la invasión. A pesar de ello, en sólo dos meses los defensores fueron empujados al Perímetro Pusan, un área pequeña en el extremo sur de la península, antes de que los norcoreanos fueran detenidos. Una rápida contraofensiva de las Naciones Unidas devolvió a los norcoreanos más allá del Paralelo 38, casi hasta el río Yalu, y entonces entró en el conflicto la República Popular China del lado del Norte. Los chinos lanzaron una ofensiva que forzó a las Naciones Unidas a volver al otro lado del Paralelo 38, para lo que Unión Soviética ayudó con material militar a los ejércitos chino y norcoreano. En 1953 la guerra cesó con un armisticio que restauró la frontera entre las Coreas cerca del Paralelo 38 y creó la Zona desmilitarizada de Corea, una franja de 4 km de anchura entre ambos países. Diversos rebrotes de lucha se siguen produciendo hasta la actualidad.




GUERRA DE VIETNAM: Llamada también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que enfrentó entre 1955 y 1975 a la dictadura de Vietnam del Sur apoyada por Estados Unidos contra Vietnam del Norte, respaldada por la Unión Soviética, en el contexto general de la Guerra Fría. Tras el fin del conflicto, con el armisticio entre el sur y el norte, la guerra de Vietnam quedó marcada en la historia como la primera derrota bélica de los Estados Unidos.

Las facciones en el conflicto fueron, por un lado la República Democrática de Vietnam con el apoyo de movimientos guerrilleros survietnamitas como el Viet Cong o "Frente de Liberación Nacional" ("NLF", por sus siglas en inglés) y de suministros soviéticos y chinos. Por el otro lado, los Estados Unidos con todo su poder militar y logístico y el apoyo de República de Vietnam. En ayuda de los estadounidenses también participaron tropas de combate de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda y Tailandia. Otros países como Alemania, Irán, Marruecos, Reino Unido y Suiza contribuyeron con suministros de guerra y equipamiento médico. Contingentes testimoniales en apoyo de los Estados Unidos fueron enviados por Taiwán y España, que movilizó a un reducido grupo de médicos militares en misión sanitaria.

Ante la contestación y división de la sociedad estadounidense, los acuerdos de paz de París en 1973 supusieron la retirada de las tropas estadounidenses y el cese de su intervención directa, pero no lograron poner fin al conflicto. Éste prosiguió hasta que, en 1975, tras la toma de Saigón, se forzó la rendición incondicional de las tropas survietnamitas y la unificación del país, bajo el control del gobierno comunista de Vietnam del Norte con el nombre de la República Socialista de Vietnam, el 2 de julio de 1976

Un dato específico que le añade extremada crudeza e infamia al conflicto es el escalofriante número de víctimas civiles. Según datos de organismos internacionales y en conjunto con el gobierno de Hanoi, para 1975, la guerra habría causado la muerte de entre 3,8 y 5,7 millones de person[as la mayoría de ellas civiles, y graves daños medioambientales. Estas enormes cifras de muerte marcan a la guerra de Vietnam probablemente como el conflicto más sanguinario después de la Primera Guerra Mundial y Segunda Guerra Mundial.

Para los Estados Unidos, el conflicto resultó ser la confrontación más larga en la que se han visto envueltos. Surgió el sentimiento de derrota o Síndrome de Vietnam en muchos ciudadanos, lo que se vio reflejado en el mundo cultural y la industria cinematográfica, así como en un repliegue de la política exterior hasta la elección de Ronald Reagan en 1980. El precio de la guerra en vidas para los Estados Unidos fue de 58.159 muertos y 1.700 desaparecidos.



REVOLUCIÓN CUBANA: La Revolución cubana es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período de tiempo entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.

La revolución cubana representó un hito importante en la historia de América al ser la primera y con más éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y continúan en diversos países del continente. El régimen resultante de la revolución ha mantenido el gobierno en el país a pesar de la enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a flote aun luego de la caída del bloque socialista. Se lo ha acusado de violar algunos derechos básicos de la población como la libertad de expresión, si bien en términos generales ha resultado exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente en el sistema de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos mantiene un duro embargo económico a la isla desde principios de los años '60 del siglo XX. Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de esa instancia internacional que vota a favor de una resolución denominada "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba". A pesar de la presión internacional y del daño que causa al pueblo cubano, Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo las supuestas violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae a su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de las Naciones Unidas desde el año 1992
.



CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ: El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gazay Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Shebaa, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.


 

 
EL MURO DE BERLÍN: También fue apodado «Muro de la vergüenza» por parte de la opinión pública occidental, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 y separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.

El bloque oriental dominado por los Soviéticos oficialmente sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un estado socialista en Alemania del Este. No obstante, en la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva que marcó a Alemania del Este y al bloque comunista durante el período posterior a la II Guerra Mundial

El muro se extendía a lo largo de 45 kilómetros que dividían la ciudad de Berlín en dos y 115 kilómetros que separaban a la parte occidental de la ciudad del territorio de la RDA. Fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría y de la separación de Alemania

Muchas personas murieron en el intento de superar la dura vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA cuando se dirigían al sector occidental. El número exacto de víctimas está sujeto a disputas y no se conoce con seguridad. La Fiscalía de Berlín considera que el saldo total es de 270 personas, incluyendo 33 que fallecieron como consecuencia de la detonación de minas. Por su parte el Centro de Estudios Históricos de Potsdam estima en 125 la cifra total de muertos en la zona del muro.




9- MAYO DEL 68.

Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.

La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio.

Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Checoslovaquia.

10- EL HOMBRE EN LA LUNA.

El 16 de julio de 1969 Estados Unidos envió al espacio el Apolo 11, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

11- LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA.

La Crisis de los misiles en Cuba es como se denomina al conflicto entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe mientras que en Cuba se la llama Crisis de octubre.

Junto al Bloqueo de Berlín son las mayores crisis entre ambas potencias durante la Guerra Fría y en la de Cuba es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear. De hecho ha sido la única vez que se ha alcanzado un DEFCON 2.

La crisis abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS(28 de octubre de 1962). Sin embargo, a otros niveles se extendió hasta noviembre de 1962 e incluso enero de 1963 en sucesivas minicrisis.

12- LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES.

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.

Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

13- LA CRISIS DE LOS AÑOS 70.

Esta crisis se inició en 1973 al estallar la guerra de Yom Kippur. Estados Unidos, país líder del bloque capitalista, apoyó a Israel durante dicha guerra. Poco antes de dicha guerra, el modelo americano comenzó a desgastarse, disminuyendo el crecimiento económico en EEUU y disparándose la inflación en dicho país. Como castigo por apoyar al bando israelita, la OPEP, formada en su mayoría por países árabes, decretó un embargo para los envíos petrolíferos hacia occidente, además de detener la producción de crudo. Esto ocasionó en los países occidentales una crisis energética sin precedentes. El precio del barril, antes barato, se disparó hasta límites nunca alcanzados. Para mitigar dicho aumento, Estados Unidos subió los precios de los productos. Sin embargo, dicho aumento de precios no permitió evitar el aumento del precio de la energía, que llevó a un colapso económico, una subida del paro y el debilitamiento del dólar. En los otros países del bloque capitalista los efectos fueron diversos, algunos peores que otros. A mediados de los 70 la gente comenzó a concienciarse sobre el ahorro energético. A pesar de ello, la economía mundial no volvió a recuperarse hasta principios de los 80. Entonces, los países del bloque occidental iniciaron una desregularización financiera, germen de la actual globalización.

14- EL CONCILIO VATICANO II.

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.

El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.

Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.

15- LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

El salto tecnológico que ha experimentado el mundo durante los últimos 60 años ha sido el más significativo de todos. Los cambios tecnológicos  más importantes fueron los desarrollados en el ámbito de las telecomunicaciones. Sin embargo, en otros ámbitos también hubo un gran desarrollo:

·         Máquinas y herramientas: A partir de los años 50 las máquinas comenzaron a digitalizarse y a automatizarse aprovechando el gran desarrollo de la electrónica (si bien su funcionamiento básico apenas cambió). De este modo, el obrero industrial se convirtió en controlador y supervisor de dichas máquinas robotizadas, además de que las industrias pasaron a necesitar menos plantilla que antes.

 
·         Transportes: A mediados del siglo XX los automóviles se hicieron accesibles a las clases medias, permitiendo la mejora de las carreteras (creación de las autopistas).Sin embargo, el aumento del uso del transporte privado en detrimento del transporte público provocó un aumento de la contaminación atmosférica y del tráfico de las calles y las carreteras. Desde finales del siglo pasado, las políticas se han ido inclinando favor de medios de transporte más sostenibles, como el transporte público (autobuses, tranvías, trenes…) o la bicicleta.

 

·         Energía: Ante el aumento del consumo energético, a mediados del siglo XX se impulsó la energía nuclear… pero el desastre de Chernóbil cambiaron las políticas energéticas. La actual política energética está impulsando el uso de las energías renovables (energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, etc.).

·         Nuevos materiales: Durante ese periodo se produjo una auténtica revolución de los materiales, aplicándose éstos fundamentalmente a la electrónica digital. Se desarrollaron nuevos plásticos para sustituir a los materiales tradicionales. En el caso de la electrónica comenzaron a usarse metales como el silicio, además de tierras raras (Lutecio, Ytrio, Erbio, Neodimio, etc.).

·         Salud e higiene: En 1941 comienza a usarse la ecografía para detectar enfermedades sin necesidad de cirugía ni rayos X. Más tarde, comenzó a usarse la resonancia magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. Los trasplantes  se hicieron cada vez más efectivos al descubrirse la compatibilidad y el riesgo al rechazo.

·         Edificación y obra civil: Durante la segunda mitad del siglo XX se siguieron construyendo rascacielos, siendo éstos cada vez más altos (Sears Tower, Torres Petronas, Burj Khalifa…). Las paredes de ladrillos comenzaron a sustituirse por paredes de vidrio, para mejorar la iluminación de los edificios.

·         Electrónica: En 1941 se construyó el Z3, el primer ordenador electrónico de la historia. Constaba de 2300 relés y 22 bits. Con el transcurso el tiempo, éstos se empequeñecieron y aumentaron su capacidad de almacenamiento. Más tarde, en 1959, Jack Kilby desarrolló del primer circuito integrado (el chip). En 1977, Steve Jobs desarrolló el primer PC, el Apple II. Durante los años 80, el ordenador comenzó a popularizarse, llegando a muchas casas. En 1982, se crea el GRiD Compass 1101, el primer ordenador portátil. Por último, en el 2001 Microsoft lanzó a la venta la primera tableta.

·         Robótica: A finales del siglo XX y principios del siglo XXI se desarrolló un nuevo tipo de tecnología: La robótica. Desde la creación de Unimate en 1956, la robótica ha ido desarrollándose a pasos agigantados. Un buen ejemplo lo constituye la creación en 2001 de ASIMO, el primer robot humanoide moderno.

·         Comunicación: Durante la segunda mitad del siglo XX, la comunicación fue el ámbito tecnológico que experimentó el mayor salto. En 1983 se comercializó el primer teléfono móvil, el Motorola Dyna TAC 8000X. En 1993, BellSouth Cellular lanzó el Simon, el primer Smartphone. Sin embargo, de todos los inventos recientes, el más revolucionario y el que ha causado el mayor impacto en la humanidad es Internet. La creación de internet supuso un gran cambio a nivel global en el ámbito social, y la aparición de un elemento importante de la actual globalización.

 
16- EL TERRORISMO INTERNACIONAL.

TERRORISMO INTERNACIONAL:

El terrorismo internacional, cualesquiera sean sus motivaciones, se ha convertido en una práctica cruel, degradante e inhumana. No le importa si asesina a niños o adultos inocentes, si hiere o destruye indiscriminadamente: La matanza y el reguero de sangre continúan en Palestina, Irak, Afganistán. El terrorismo se globalizó luego del criminal atentado en New York y Washington, y gracias a la nueva política de seguridad nacional y guerra preventiva de Bush que, además, en su concepción fundamentalista, fuera de toda consideración ética y de mínimo respeto al derecho internacional, decidió por su cuenta, declarar terroristas no sólo a grupos y organizaciones sino a pueblos y Estados, con lo que pone en peligro a la humanidad entera.

Naturalmente que el terrorismo internacional debe ser combatido y sancionado provenga de donde provenga; pero tanto su definición y calificación como las medidas que se adopten para prevenirlo o eliminarlo, deben surgir de un consenso universal, a través de la ONU. La lucha contra el terrorismo exige la más amplia cooperación internacional, no sólo para identificarlo sino para cortar las fuentes de financiamiento e impedir las actividades públicas o clandestinas de los representantes del terrorismo, simplemente porque son actividades reñidas con la moral y los principios elementales del Derecho Internacional Humanitario.

La humanidad ha llegado a una encrucijada sin precedentes. Por un lado el terrorismo asuela y amenaza al mundo y, en particular, amenaza a Estados Unidos y sus intereses y, por otro, la primera potencia mundial, prevalida de su innegable poder militar, económico y político bombardea sin piedad y destruye ciudades y pueblos, mata por centenas a hombres, mujeres y niños en verdaderos actos genocidas, crímenes de guerra y violación de los derechos humanos por sus tropas. ¿Acaso al terrorismo se combate con mayores acciones de terror que provocan odios incontenibles?

No es admisible que se deje al arbitrio del imperio, la lucha contra el terrorismo internacional porque siempre será una decisión unilateral y de extremo peligro para la supervivencia de la humanidad. El combate al terrorismo internacional debe provenir de pactos, tratados y convenios internacionales, bajo el patrocinio de la ONU y si gobiernos y fuerzas armadas de nuestra América, deciden luchar contra el terrorismo, deberían estudiar las causas que lo originan y entre ellas el surgimiento del terrorismo económico debido a las políticas del FMI, a la corrupción de los sistemas financieros y las políticas de las transnacionales convertidas en brazos de dominación imperial que, en conjunto, siembran de miseria a nuestros pueblos. Este terrorismo económico internacional que nació del neoliberalismo impuesto por el imperio debe ser combatido con fuerza y eficacia, por todas y todos que piensan y creen en otro futuro, porque otra “América si es posible”.

17- LOS NUEVOS CONFLICTOS.

Tras la caída de la URSS, los conflictos armados no cesaron, puesto que estallaron otros de nueva orientación. A parte de los ya mencionados, en los últimos 20 años tuvieron lugar otros conflictos armados en ciertas regiones del mundo:

-Europa oriental: Tras la caída de la URSS, ésta se disolvió en 15 repúblicas independientes. Dicho proceso no fue totalmente pacífico, ya que hubo enfrentamientos entre algunas de las nuevas repúblicas (Federación rusa contra Georgia) o entre nacionalidades y etnias (conflicto de Chechenia). La última gran guerra europea fue la guerra de Yugoslavia (iniciada en 1991), en la que dicho país se desintegró en varias repúblicas. Dicha guerra acabó con un balance de 130.000 muertos, algunos de ellos víctimas de las limpiezas étnicas que realizaban los gobiernos de las nuevas repúblicas.

-África: El caso de África es uno de los más peliagudos internacionalmente hablando. En el norte las guerrillas de Al Qaeda se están expandiendo (lo que constituye un problema añadido al de las guerras civiles ya mencionadas). En el resto de África, la situación es aún peor, pues la mayoría de los países están enzarzados en guerras y guerrillas interminables por razones étnicas, religiosas, etc. Somalia es el país africano que tiene en estos momentos la peor situación, ya que el gobierno somalí no es funcional en la práctica, con lo cual, allí reina la anarquía y la piratería moderna.


-Latinoamérica: En Latinoamérica, los conflictos suelen ser guerrillas: Destaca las de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Colombia, que provocan tensiones con países limítrofes. Otros conflictos son causados por bandas narcotraficantes, revueltas sociales, etc.

 

-Extremo oriente: Si bien no son muy importantes, en dicha región existen conflictos de carácter local en países como Tailandia, Sri Lanka, Papúa-Nueva Guinea, Filipinas, etc.

-Oriente medio: Actualmente es la región conflictiva con mayor importancia internacional. Entre 1980 y 1988 se desarrolló una guerra entre Irak e Irán, en la que ambos países se disputaron un territorio rico en recursos petrolíferos. Más tarde, entre 1990 y 1991 tuvo lugar la Guerra del Golfo, en la que Irak anexionó Kuwait, pero las fuerzas estadounidenses, mediante el desarrollo de la Operación tormenta del desierto, liberaron más tarde Kuwait. Más tarde, en 2001, EEUU invadió Afganistán y en 2003, hizo lo mismo con Irak. La invasión de ambos países actualmente es difícil de mantener, debido a los conflictos internos que hay en esos territorios.

El otro problema lo constituye Israel. Tras la primera intifada, los problemas no han cesado, pues siguen aún las tensiones entre Israel y Palestina.  En 1991 se celebró la conferencia de Madrid, en la que ambas naciones se pusieron de acuerdo para futuras negociaciones. En 1993 se firmaron los acuerdos de Oslo, en los cuales ambos países tenían que reconocerse mutuamente. Tras los acuerdos de El Cairo (en los que se concedió la autonomía a las ciudades de Gaza y Jericó) se creó la ANP (Autoridad Nacional Palestina). Por desgracia, los acuerdos de Oslo no establecieron la paz en Israel, pues ambas naciones aún siguen en guerra. En 2002 tuvo lugar la segunda intifada. En 2012, el estado de Palestina fue finalmente reconocido oficialmente por la ONU y admitido como miembro observador de la ONU, aunque no como miembro oficial.

 18- LA UNIÓN EUROPEA.

La Unión Europea (UE) es una comunidad política de Derecho constituida en régimen de organización internacional, sui generis, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea (TUE), el 1 de noviembre de 1993.

Con ese acto, la supraestructura «Unión Europea» aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes (CECA, Euratom y CEE/CE) y les añadía la política exterior común y la cooperación judicial y policial, formando un sistema complejo conocido como «los tres pilares». Sin embargo, con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de Lisboa, la Unión Europea sucedió, por completo aunque con ciertas particularidades, a las Comunidades Europeas y asumió con ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.

La Unión Europea ha desarrollado un sistema jurídico y político, el comunitario europeo, único en el mundo, que se rige por mecanismos y procedimientos de funcionamiento interno complejos, que se han extendido y evolucionado a lo largo de su historia hasta conformar, en la actualidad, un sistema híbrido de gobierno transnacional difícilmente homologable que combina elementos próximos a la cooperación multilateral, si bien fuertemente estructurada e institucionalizada, con otros de vocación netamente supranacional, regidos ambos por una dinámica de integración regional muy acentuada.

Todo esto desemboca en una peculiarísima comunidad de Derecho, cuya naturaleza jurídica y política es muy discutida, si bien sus elementos fundacionales y su evolución histórica, todavía abierta, apuntan, en el presente, a una especial forma de moderna confederación o gobernanza supranacional, acusadamente institucionalizada y con una inspiración histórico-política de vocación federal —en el sentido de un federalismo internacional nuevo, no de un Estado federal clásico— que se detecta con cierta claridad en ámbitos como la ciudadanía europea, los principios de primacía y efecto directo que le son aplicables a su ordenamiento jurídico en relación con los ordenamientos nacionales, el sistema jurisdiccional o la unión monetaria (el sistema del euro).

 
19- ESPAÑA.

El 1 de abril de 1939, finaliza la guerra civil. El bando nacional, liderado por Francisco Franco, ha ganado la guerra, instaurándose en España una dictadura autoritaria cercana al fascismo.

Franco suprimió la constitución de la república, además de las cortes democráticas de la república. Los partidos y los sindicatos también se suprimieron, exceptuando Falange Española de las JONS y la Central Nacional Sindicalista (CNS), un sindicato vertical que integraba a trabajadores y patronos. Las leyes fundamentales de la dictadura fueron el Fuero de Trabajo (1938), la Ley Constitutiva  de las Cortes Españolas (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley de Referéndum (1945) y la Ley de Sucesión (1947).

Durante los primeros años de la 2ª guerra mundial Franco apoyó la causa alemana (como país no beligerante), enviando ayuda militar al eje (división azul). Pero cuando la guerra cambió de signo, Franco retiró el apoyo que tenía en el eje y declaró a España como país neutral, iniciando cierto acercamiento a los aliados. Por desgracia, poco después de terminar la guerra, en 1946, la ONU no admitió a España como miembro de dicho organismo y la condenó a un aislamiento internacional, retirando de allí a todos los embajadores y cerrando las fronteras. Entonces, España adoptó un modelo económico denominado autarquía. La autarquía influyó negativamente en la economía española, ralentizando el crecimiento de la agricultura y la industria y sumiendo a la población española al hambre y a la miseria.

Sin embargo, en el contexto de la guerra fría, EEUU vio a Franco como un aliado en vez de cómo a un enemigo. Entonces, en la década de los 50 se inicia el aperturismo y el desarrollo de España: En 1950, la ONU levanta el cerco que aislaba a España del resto del mundo. En 1952, el gobierno abolió el racionamiento de los alimentos. En 1953, España firmó concordatos con la santa sede y recibió ayuda económica americana a cambio de la instalación de bases en territorio español, ya que España estaba situada en un punto estratégico. En 1955, España es admitida en la ONU. En 1957, Franco nombró a una nueva clase de ministros: Los tecnócratas. La economía española, a pesar del incipiente desarrollo de los años 50, sufría de irregularidades, mitigadas en el Plan de Estabilización de 1959. 

   
Los años 60 fueron una época de desarrollo para España. Los Planes de Desarrollo crearon un tejido industrial como nunca antes se había visto. La llegada masiva de turistas favoreció el crecimiento económico e hicieron que la sociedad española se abriera a las nuevas corrientes extranjeras. Sin embargo, la oposición al franquismo comenzó a hacerse sentir debido a la llegada de los nuevos ideales de democracia y libertad. En 1973, la crisis del petróleo paró en seco el crecimiento económico. En ese mismo año, Franco, al sentirse demasiado viejo y débil, nombró a Luis Carrero Blanco presidente del gobierno. Pero en diciembre de ese mismo año, Carrero Blanco fue asesinado por la ETA al colocarle una bomba bajo su coche. Entonces, Franco nombró a Carlos Arias Navarro como presidente. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió, y con él el franquismo. Juan Carlos de Borbón, nombrado sucesor de Franco, se convirtió en el rey de España. Tras la dimisión de Arias Navarro, en 1976 fue nombrado Adolfo Suárez como jefe de gobierno provisional. Las elecciones de 1977 le convirtieron en presidente del gobierno (su partido político era la UCD). En 1978, mediante un referéndum, se ratificó la actual Constitución de España. En 1981, Adolfo Suárez dimitió, siendo nombrado como sucesor Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, poco antes de su nombramiento, el teniente-coronel de la Guardia Civil, Antonio Tejero, dio un golpe de estado el 23 de febrero de 1981. Tras un día de elevada tensión, gracias a la intervención del rey, España se salvó de otra dictadura. En las elecciones de 1982 fue elegido Felipe González, del PSOE. Durante sus primeros años de mandato, España continuó la vía del desarrollo y comenzó a ser un país influyente a nivel mundial. Ese mismo año, España ingresó en la OTAN, y cuatro años más tarde en la Comunidad Económica Europea. En 1992 se celebraron en España la EXPO 92 de Sevilla y los JJOO de Barcelona. Posteriormente, la economía española se hundió y el paro aumentó, al tiempo que el longevo gobierno de Felipe González comenzó a desgastarse por los abundantes casos de corrupción que había en España (como el caso de los GAL). En 1996, ante aquel clima de crisis, José María Aznar ganó las elecciones generales. Durante su mandato España se recuperó de sus problemas económicos y llegó al clímax del desarrollo económico. El polémico apoyo de Aznar a la intervención militar en Irak causó el 11 de marzo de 2004 un atentado con bomba en cuatro trenes de cercanías. Tres días después las elecciones generales dieron la victoria a José Luis Rodríguez  Zapatero. Su primera legislatura estuvo caracterizada por la aprobación de numerosos reformas sociales y la creación de nuevas subvenciones. Su segundo mandato estuvo marcado por la crisis económica. El gobierno español se mostró incapaz de mitigar el impacto de la crisis, que provocó un aumento espectacular del paro, del déficit, de la desconfianza en los mercados y de la deuda pública, además  de una crisis en el sector financiero y un estancamiento en la producción industrial. Esto hizo que Zapatero convocara elecciones anticipadas en 2011, que fueron ganadas por Mariano Rajoy, del PP, que inició una política de recortes para intentar frenar el gasto público. Poco antes, ETA anunció un alto al fuego permanente, hecho que significó el fin de la violencia terrorista en España.

 
20- EL ISLAM Y EL LEJANO ORIENTE

EL ISLAM: es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que «No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá». La palabra árabe Allah, hispanizada como Alá, significa ‘Dios’ y su etimología es la misma de la palabra semítica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los eruditos islámicos definen al islam como: «La sumisión a Dios el Altísimo a través del monoteísmo, la obediencia y el abandono de la idolatría». El libro sagrado del islam es el Corán, dictado por Alá a Mahoma a través de Yibril (el arcángel Gabriel). Los seguidores del islam se denominan musulmanes. Atestiguan que Mahoma es el último de los profetas enviados por Dios y sello de la Profecía. El islam es una religión abrahámica monoteísta que adora exclusivamente a Alá sin copartícipes. Se estima que hay en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo.

LEJANO ORIENTE: designa un área geográfica convencional ubicada al este del continente euroasiático, compuesta por una serie de países que tienen diversas culturas. Sus habitantes suelen ser llamados orientales. En genética humana suele llamarse a la región como Eurasia Oriental por contraposición con Eurasia Occidental. Habitualmente se considera una región constituida por las regiones de Asia Oriental y el Sureste Asiático, pero con frecuencia se incluye también a Siberia oriental y a veces al Subcontinente indio.

Las denominaciones Este de Asia, Asia Oriental y Asia del Este (en inglés se denomina Eastern Asia, que es el preferido por la Organización de las Naciones Unidas) se consideran más modernas que el nombre europeo Extremo Oriente, que describe la región en términos geográficos de posición en relación con Europa y no su localización relativa en Asia; sin embargo, según algunos este término no equivale al de Asia Oriental, pues consideran que el significado es distinto. Caso análogo ocurría con los antiguos chinos, quienes llamaban países occidentales a todos aquellos al oeste de las Indias.

 
21- LA GLOBALIZACIÓN.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.

Es ante todo un fenómeno económico. En las últimas décadas ha habido una serie de cambios relevantes:

  • El comercio mundial de bienes y servicios se ha multiplicado espectacularmente.
  • Nuevos países se han industrializado de forma espectacular en Asia y América Latina (China, Brasil…).
  • El sistema financiero se ha internacionalizado dando lugar a un mercado de capitales mundial.
  • Las políticas favorables al libre comercio se han impuesto en la mayoría de los países.
  • Las grandes corporaciones multinacionales han tenido un papel clave en este proceso económico que ha sido apoyado por grandes instituciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional.

Factores que benefician su desarrollo:
-Apertura de mercados, como en la Unión Europea.
-Medios de comunicación, especialmente Internet.
-Crecimiento y fusiones entre empresas.
-Privatización de empresas públicas.
-La desregularización financiera internacional.


Beneficios potenciales de la globalización:

-Economía y mercado globales.
-Acceso universal a la cultura y la ciencia.
-Mayor desarrollo científico-técnico.

 22- LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

Tras la Segunda Guerra Mundial, la sociedad quedó dividida políticamente en dos grandes bloques: el occidental y el comunista, que duraron más de cuarenta años. Se fue pasando de una situación de guerra fría entre ambos bloques a una actitud de coexistencia pacífica y a una postura de distensión y acercamiento. Se crearon organismos internacionales de cooperación, de defensa y de economía, como la Organización de las Nacionales Unidas (ONU, 1945), la OTAN (1949), el Pacto de Varsovia (1955) y la Comunidad Económica Europea (CEE, 1957).

Durante los años centrales del siglo XX, las colonias de Asia y de África, dependientes de Europa, alcanzaron la independencia, lo que supuso el derrumbamiento de los grandes imperios coloniales. Así nacieron nuevos Estados que agrupan a más de la mitad de la población mundial y que, junto con otros ya emancipados anteriormente, constituyen el denominado «Tercer Mundo». Casi todos estos países se ven desbordados por grandes problemas: subdesarrollo económico, hambre, analfabetismo, tensiones sociales, inestabilidad política y búsqueda de identidad cultural.

Los centros tradicionales de creatividad artística de Europa cedieron lugar a los de Estados Unidos. Fue la época de las vanguardias y del jazz moderno. Los años siguientes a 1970 estuvieron marcados por la inestabilidad económica y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. En las últimas décadas se han puesto en marcha procesos de globalización de la economía.

La música pop rock, la moda, la publicidad, el cómic, la fotografía y el cine, la novela negra, los relatos de aventuras y la ciencia ficción son ejemplos de artes comerciales que han sido favorecidas por un espectacular desarrollo tecnológico y por la disponibilidad generalizada de ocio. Sin embargo, esto no impide que la música clásica y las artes tradicionales sigan ocupando un puesto de prestigio.

En pintura, son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo, en el que predomina el color o la acción.

En arquitectura, se generalizan los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y adquiere gran importancia el urbanismo.

En escultura, se subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.

En música se rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntistas, y se incorporan nuevas tecnologías.

 

23- PERSONAJES CLAVE.

1-. Margaret Thatcher (1925- ): Primera mujer en ocupar el cargo de primer ministro de Gran Bretaña (1979-1990).

En 1953, estudió y se especializó en derecho tributario. Después de ingresar en el Partido Conservador, fue elegida diputada de la Cámara de los Comunes en 1959. Ministra de Educación y Asuntos Científicos (1970-1974) en el gabinete de Edward Heath, provocó una oleada de protestas al abolir la gratuidad de la leche en las escuelas. Tras la derrota de los conservadores en 1974, se enfrentó a Heath por el liderazgo del partido, que obtuvo en 1975. Cuatro años más tarde condujo a los conservadores a la victoria electoral, con la promesa de sofocar la crisis de la economía británica y de reducir el intervencionismo gubernamental. Alentada por el éxito de su política para las islas Malvinas en 1982, condujo al Partido Conservador a una victoria arrolladora en las elecciones generales de junio de 1983.

Reelegida en las elecciones de junio de 1987, se convirtió en el primer jefe de gobierno británico del siglo XX que se ha mantenido en el cargo durante tres mandatos consecutivos. En 1990 y debido a la polémica sobre su política fiscal y a sus reticencias a comprometer a Gran Bretaña en la unión monetaria con Europa, su liderazgo fue severamente cuestionado. Dimitió en noviembre y le sucedió como líder del Partido Conservador y como primer ministro su antiguo protegido John Major.

Margaret Thatcher ejerció durante su periodo de gobierno una política, que consistió en la aplicación extrema de los principios liberal-conservadores, con lo que, en buena medida, desmontó el Estado de bienestar logrado por gobiernos anteriores.
 


Mao Tse Tung (1893-1976): Político chino. Militante comunista desde 1918. Fue uno de los fundadores del partido comunista chino. En 1927. Después de la represión anticomunista de Chiang Kai-Shek y de la ruptura con el Kuomintang, formó el “ejército de los campesinos y de los trabajadores” con el que inició la “larga marcha” reiterada táctica en la cual un millón de personas atravesó el país del SE al NO, hasta asentarse en Shensi. El triunfo de la estrategia de Mao (apoyo principal del campesinado) lo convirtió en dirigente máximo del partido. Para resistir la invasión japonesa aceptó aliarse nuevamente con Chiang Kai-Shek. Vencido los niponeses en la segunda guerra mundial y expulsados del país, Mao reanudó la guerra civil (1946), se proclamó la República Popular China. Mao fue sucesivamente presidente del Consejo de la República (1954-58) y secretario del partido. Después de 1958, solo al mando del partido, llegó a ser el principal personaje de China e inspiró la ruptura con la URSS (1960) y la revolución cultural (1966). Su pensamiento, expresado en numerosas obras poéticas, filosóficas y políticas, fue resumido en el Libro Rojo (1966).
 

Mijaíl Gorbachov (1931- ): político ruso, último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Se afilió al Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), en 1967 ascendió continuamente en la jerarquía regional del partido hasta que pasó a dirigir la secretaría de Agricultura del Comité Central del PCUS en 1978, por lo que marchó a Moscú. En 1984, Gorbachov pasó a dirigir la comisión de Asuntos Exteriores del Politburó. En 1988, después de que Andréi A. Gromiko se retirara como presidente soviético, Gorbachov también asumió este cargo.

Desde 1985 hasta 1990, intentó reformar la sociedad soviética introduciendo la perestroika (en ruso, `reestructuración') de la economía y la glasnost (en ruso, `transparencia') en asuntos políticos y culturales. Su reforma incluyó la democratización interna del PCUS, así como la pretensión de la modificación constitucional que permitiera el multipartidismo y la conversión del país en una república presidencialista. En política exterior, retiró las tropas soviéticas de Afganistán (1988-1989), normalizó las relaciones con China, firmó una serie de acuerdos sobre el control de armas con los presidentes estadounidenses Ronald Reagan y George Bus. Por su colaboración en la conclusión de la Guerra fría, así como por su intervención en la unificación de Alemania (que aceptó en el Tratado de Moscú de septiembre de 1990), le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en octubre de 1990. En marzo de 1989, el Congreso de Diputados del Pueblo le había nombrado presidente de la URSS.

Votó la disolución de la URSS el 26 de diciembre de 1991, un día después de que Gorbachov dimitiera como presidente.
 

Fidel Castro (1927- ): Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

Castro se afilió al Partido del Pueblo Cubano en 1947. Después de que Fulgencio Batista se hiciera con el control del gobierno cubano en 1952, Castro se convirtió en el líder del grupo Movimiento, una facción antigubernamental clandestina cuyas acciones culminaron con el asalto al cuartel de Moncada (26 de julio de 1953), hecho por el cual fue encarcelado. Condenado a 15 años de prisión, fue amnistiado en 1955, y se exilió sucesivamente en Estados Unidos y México, donde fundó el Movimiento 26 de Julio. El 2 de diciembre de 1956, regresó a Cuba con su hermano Raúl y Ernesto Che Guevara. El Movimiento 26 de Julio fue ganando apoyo popular y en diciembre de 1958, con respaldo del Partido Popular Socialista, avanzó hacia La Habana, ciudad de la cual hubo de huir Batista el 1 de enero de 1959 y en la que entró el propio Castro siete días después. Castro se declaró a sí mismo primer ministro en febrero de 1959, cargo que ostentó hasta 1976, en que asumió la presidencia del Consejo de Estado, que según la nueva Constitución de diciembre de ese año englobaba la jefatura del Estado y del gobierno.

Fracasado su intento de establecer relaciones diplomáticas o comerciales con Estados Unidos, negoció acuerdos sobre armamento, créditos y alimentos con la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Nacionalizó los recursos cubanos, afrontó una profunda reforma agraria y estableció un Estado socialista de partido único, que llevó a un gran número de cubanos ricos al exilio. Estados Unidos en 1960 anuló los acuerdos comerciales que mantenían, a lo que Castro respondió con la Primera declaración de La Habana. Un grupo de exiliados cubanos recibió el respaldo del gobierno de Estados Unidos, en un infructuoso intento por derrocarlo que tuvo lugar en abril de 1961 y pasó a ser conocido como el desembarco de bahía de Cochinos. Desde ese momento, Castro se alineó abiertamente con la URSS.

Castro alcanzó gran reconocimiento gracias a su liderazgo de la Organización de Países No-Alineados (que presidió desde 1979 hasta 1981). A finales de la década de 1980, bajo el gobierno de Mijaíl Gorbachov, Castro mantuvo la aplicación del régimen marxista-leninista. Con el inicio del proceso de desintegración de la URSS y del COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica) en 1990, los problemas económicos de Cuba empeoraron. En 1993, en un intento por alcanzar una economía mixta, Castro aprobó reformas económicas limitadas que legalizaron algunas empresas privadas. En 1996, el Congreso de Estados Unidos aprobó la denominada Ley Helms-Burton, que articulaba legalmente el boicoteo económico a Cuba. La Unión Europea (UE), presentó una serie de medidas aprobadas por los ministros de Asuntos Exteriores para neutralizar los efectos de la Ley Helms-Burton.

Durante su intervención en el V Congreso del Partido Comunista Cubano (octubre de 1997), Castro reafirmó la idea de que Cuba no se dirigiría hacia el capitalismo. En febrero de 1998, poco después de una visita histórica del papa Juan Pablo II a la isla, resultó reelegido nuevamente por la Asamblea Nacional del Poder Popular como presidente de la República, por otro mandato de cinco años.
 

Ernesto Che Guevara (1928-1967): Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica, en 1954 marchó a México, donde se unió al Movimiento 26 de Julio, grupo integrado por revolucionarios cubanos exiliados a las órdenes de Fidel Castro. A finales de la década de 1950, jugó un importante papel en la lucha de guerrillas iniciada por Castro contra el dictador cubano Fulgencio Batista. Cuando Castro llegó al poder en 1959 tras el triunfo de la Revolución Cubana, Guevara fue nombrado ministro de Industria (1961-1965). Opuesto enérgicamente a la influencia estadounidense en el Tercer Mundo, su presencia fue decisiva en la configuración del régimen de Castro y en el acercamiento del régimen cubano al bloque comunista, abandonando los tradicionales lazos que habían unido a Cuba con Estados Unidos. Guevara escribió dos libros sobre la lucha guerrillera en los que defendió los movimientos revolucionarios de base campesina en los países en vías de desarrollo. Desapareció de Cuba en 1965, reapareciendo al año siguiente en Bolivia, como líder de los campesinos y mineros bolivianos contrarios al gobierno militar. Fue capturado por el Ejército boliviano y fusilado cerca de Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
 

24- GLOSARIO.

HOLOCAUSTO: Gran matanza de seres humanos.

VICISITUDES: Orden sucesivo o alternativo de algo.

ESTATUS: Posición que una persona ocupa en la sociedad o dentro de un grupo social.

EMPARENTADO: Señalar o descubrir relaciones de parentesco, origen común o afinidad.

INFAMIA: Descrédito, deshonra.

 25- VALORACIÓN PERSONAL.

El trabajo realizado me ha enseñado mucha historia que desconocía por entonces. Es interesante saber todo sobre la 2ª Guerra Mundial, los conflictos en Asia... etc. Ya que muchas cosas aprendidas en este trabajo, seguramente si no lo hubiera realizado no las hubiera adquirido, además nos sirve como aprendizaje para nuestro futuro. En conclusión, mi valoración es muy buena porque desde este momento sé algo más sobre la historia del mundo.

 26- FUENTES.



También he consultado el trabajo de José Luis para guiarme un poco.

WALL STREET (1987)

Título: Título original: Wall Street

 

Dirección: Oliver Stone

 

País: Estados Unidos

 

Año: 1987

 

Fecha de estreno: 11 de Diciembre de 1987

 

Duración: 126 min.

 

Género: Policiaco, drama.

 

Reparto: Michael Douglas, Charlie Sheen, Daryl Hannah, Terence Stamp, Martin Sheen, Hal Holbrook, Sean Young, James Spader, Saul Rubinek, James Karen, Frank Adonis, Jeff Beck, Oliver Stone.

 

Guión: Stanley Weiser, Oliver Stone.

 

Productora: Twentieth Century Fox Film Corporation, American Entertainment Partners L.P., Amercent Films.

 

VALORACIÓN PERSONAL

Mi valoración sobre esta película es que me ha hecho ver que la gente por dinero hace cualquier cosa, ya sea fastidiar a los demás o incluso a uno mismo. Me ha hecho ver que la avaricia es mala y peligrosa, que cualquier persona puede ser la marioneta de otra más poderosa y que no porque seas multimillonario eres mejor que los demás. Pero aun así es una gran película y todos sus premios lo dicen.

  • Premio Oscar 1988 : al mejor actor principal (Michael Douglas)
  • Premio Globo de Oro 1988 : a la mejor actuación en cine – Drama (Michael Douglas)
  • Premio KCFCC 1988 : al mejor actor (Michael Douglas)
  • Premio National Board of Review 1987 : al mejor actor (Michael Douglas)
  • Premio David di Donatello 1988 : al mejor actor extranjero (Michael Douglas)
  • Premio Nastro d'argento 1988 : al mejor actor extranjero (Michael Douglas)

También recibió el premio Razzie 1988: a la peor actriz secundaria (Daryl Hannah)

No hay comentarios:

Publicar un comentario