domingo, 5 de mayo de 2013

Historia Oral-José Luis Ruiz Fernández


1ª PARTE: HISTORIA ORAL DE ESPAÑA
De todas las fuentes primarias de historia, el testimonio oral es la más importante para los historiadores. La ventaja de este método es su veracidad y exactitud a la hora de analizar nuestra historia más reciente. En un testimonio oral, los entrevistados tienen que narrar sus vivencias de una época concreta.
En esta entrevista, he elegido a mi abuela materna: Carmen Fraíz Alfonso. Las razones por las que he elegido a ella son las siguientes:
·         De todos mis abuelos ella fue la primera en nacer.
·         Su historia ya la conocía (en parte) y es bastante interesante en mi opinión.
·         Es uno de mis familiares que veo con mayor frecuencia (de hecho, me cuidaba mientras mis padres estaban en sus respectivos trabajos). La suelo ver casi toda la semana (salvo domingos).
La entrevista se realizó en su casa el sábado 27 de Abril del 2013. Su actitud fue buena, si bien al principio tuvimos dificultades debido a que ciertos conceptos como “Acción Católica” jamás los oyó hablar. Además, dado el volumen del cuestionario, en ocasiones se solía confundir a la hora de fechar algunos acontecimientos. Eso sí, por los nervios yo también tuve ciertas dificultades a la hora de preguntarle a mi abuela. Sin embargo, la entrevista al final salió más o menos bien.
He aquí algunos datos de la entrevistada:
·         Nombre: Carmen Fraíz Alfonso.
·         Nacimiento: 8 de diciembre de 1937
·         Padres: Juan Antonio Fraíz y Carmen Alfonso.
·         Lugares donde vivió: Al principio vivía en la aldea de Paradela (perteneciente al municipio de Viana del Bollo, en Orense). En 1966 emigró a Alemania (concretamente vivió en Frankfurt y luego en Kiel). En 1972 volvió a España, asentándose primero en Alcorcón, y tres años más tarde, se mudó definitivamente a Móstoles (si bien a mediados de los 90 se trasladó temporalmente a Gandía).
·         Marido: José Fernández Barquilla (1940-1996).
·         Hijos: María José, Pablo y Ana María Fernández Fraíz.
·         Profesiones en la época: Empleada en una fábrica de Frankfurt y ayudante en un restaurante de Kiel (antes trabajaba en el campo con su familia, y después de dichas profesiones pasó a ser sencillamente ama de casa).

ENTREVISTA
Esta es Carmen Fraíz Alfonso, nacida el 8 de diciembre de 1937 en una aldea llamada Paradela (perteneciente al pueblo de Viana del Bollo, en la provincia de Orense. Va a compartir sus recuerdos con nosotros sobre sus vivencias y experiencias desde los años de la guerra civil hasta la actualidad. Buenas tardes. Buenas tardes. ¿Cómo se encuentra? Bien. ¿Preparada para hacer un pequeño viaje en el tiempo? Vale. Bien, entonces comencemos:

LA GUERRA CIVIL
-Entrevistador: ¿Dónde  y cómo pasasteis la guerra las personas de tu familia?
Entrevistada: Pues en mi pueblo y en mi casa.
-¿Hubo algún exiliado en tu familia?
No.
-La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra?
No.

LA POSGUERRA
-El trato a los vecinos. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas  o familias que lucharon con la república?
Solo había una persona [republicana] en el pueblo y todos la trataban bien, porque sabían que era ignorante la pobre.
-El recuerdo de la guerra. ¿Se hablaba mucho de ella o se trataba de olvidar?
Se trataba de olvidar.
 ¿Se hablaba de política en tu casa?
No.
-Los falangistas. ¿En tu pueblo había falangistas?
No.
-La iglesia. ¿Se hacía notar su gran influencia?
Sí, en la iglesia había mucha porque teníamos un sacerdote muy bueno que antes de ser sacerdote fue médico, y entonces pues en el pueblo hacía de médico y de sacerdote y la gente le quería muchísimo.
¿Cómo hablaban los curas de la guerra reciente?
No hablaban [de la guerra].
 ¿Cómo les condicionaba la religión?
Pues bien, porque toda la gente lo respetaba mucho.
¿Qué tipo de prácticas religiosas realizabais con más frecuencia?
Pues íbamos al rosario, a la misa, al vía crucis, a lo que había.
-La economía familiar. ¿De qué vivía tu familia?
Pues de nuestras cosas que teníamos, de los animales, del campo y de todas las cosas que había en nuestra casa.
¿Cuáles eran las condiciones de trabajo? ¿Todos los días?
Pues muy duras, porque había que trabajar mucho. Todos los días menos los Domingos.
¿Desde qué edad os incorporabais al trabajo?
Desde pequeñitos.
-La alimentación. ¿Dónde os abastecíais?
Pues del campo, de los animales y de los comercios.
 ¿Cuál era la dieta habitual?
Pues las comidas normales, unas veces una cosa y otras veces otra.
Decía yo concretamente.
Pues unas veces… ¡yo que sé! Caldo gallego, patatas, garbanzos, arroz… todo lo que pillábamos.
 ¿Se vivía la escasez y el hambre en tu casa?
No.
-El racionamiento. ¿Qué productos recuerda que se racionaban?
El aceite, el azúcar, el café, el arroz y etcétera, etcétera esas cosas más otras que no se criaban allí.
-La escuela. ¿Hasta qué edad ibais?
Hasta los 14 años.
 ¿Con qué libros y material trabajabais?
Pues con los libros que nos tenían en la escuela, tenían el manuscrito, tenían los libros de los niños pequeños, tenían pizarras, pizarrines, la enciclopedia, lecciones de cosas y nada más.
 ¿En qué condiciones  estudiabas en la escuela y en casa?
Pues en las mejores que podía, en la escuela la maestra era muy buena, nos enseñaba todo lo que podía, y en mi casa pues mi padre, como era hijo de profesor, pues él también nos daba clases cuando veníamos de la escuela, nos ponía deberes y hacíamos los deberes en casa.
 -Las mujeres. ¿Se diferenciaba de la de los hombres por la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?
Sí, por la educación de que los hombres no hacían más que andar por ahí y las mujeres íbamos a trabajar y luego veníamos a casa y hacíamos las tareas como si hubiéramos estado todo el día sin hacer nada.
¿Qué tareas desarrollabais vosotras?
Pues las tareas domésticas y ayudar en el campo también.
 ¿Realizaban los hombres alguna tarea de casa?
Normalmente no.
¿Participó alguna mujer de tu familia en organizaciones como Acción Católica, la Sección Femenina o cualquier otra?
No.
-La limpieza personal y el lavado de la ropa. ¿Había agua corriente en casa?
No había agua corriente, pero la traíamos con cántaros y con cubos y lavábamos la ropa, nos lavábamos nosotros, teníamos unas tinas grandes de cinc, y allí nos bañábamos y nos lavábamos bien lavaditos todos los días.
¿Cuándo se cambiaba de ropa?
Por la mañana.
Me refiero al número de días, a la frecuencia.
Pues todos los días, la que hacía falta.
 ¿Dónde se lavaba la ropa?
Pues en un lavadero que había, y si no en el río.
¿Cómo se planchaba?
Pues con una plancha de vapor, que se le echaba carbón dentro y se encendía y luego tenía una cosa para echar el vapor y se planchaba con ella.
-Medios de comunicación. ¿Se leían periódicos en casa?
Sí, porque todas las semanas el cura le daba el periódico a mi padre y lo leía.
 ¿Cuándo llegó la radio a vuestra casa?
Pues por los años 60 más o menos, que fue la primera que hubo en el pueblo, la de mi casa.
Más o menos años 53 o 54, ¿no?
No, un poquito más arriba (es decir, antes).
 (Nota del autor: Antes me dijo que fue hacia 1953 o 1954, pero parece que se confundió con la televisión).

LOS AÑOS 60
-Agricultura. ¿Qué cambios sufrió?
Pues que ya había máquinas para segar y poco más. Lo demás, pues todo como antes.
-Las costumbres. ¿Hubo cambios en vuestras costumbres?
No.
-Cambios en vuestra casa. ¿Cuándo llegó el agua corriente?
Pues por los años 70 más o menos. Hizo mi padre un pozo y venía el agua corriente.
 ¿Y la cocina de gas?
La cocina de gas tardó más, pero teníamos cocina económica.
¿Y la electricidad?
Pues por los años 60. (Nota del autor: Llegó mucho antes, pero debió haberse confundido con otra cosa).
¿Y el frigorífico?
El frigorífico tardó mucho más.
¿Cuándo llegó la televisión a tu casa o a tu pueblo?
La televisión por los años 60 también, y la de mi casa pues fue la primera que hubo en el pueblo y venía la gente a verla a mi casa.
-Los transportes. ¿Cambió vuestro modo de desplazamiento?
Los transportes estaban mal, porque teníamos que andar 2 kilómetros para ir a coger el autobús.
-Emigración. ¿Tuviste que emigrar?
Sí.
¿A dónde?
A Alemania.
¿Durante cuánto tiempo?
Durante 5 años.
Explícame brevemente los trabajos que allí desempeñaste.
Pues estuve en una fábrica y estuve en un restaurante.
¿Cómo qué?
Pues como ayudante.
¿En qué ciudades alemanas?
En Kiel y en Frankfurt.
¿Te costó aprender alemán?
Ich sprach gutten Deutsch.
Eso significa que sí, que habla alemán.
-Franco. ¿Cuánto protagonismo se le atribuía mediante la propaganda del régimen?
Ninguna. Nosotros allí no hablábamos de política nunca, en mi pueblo no eran gente que estuviese hablando de política.
-Matrimonio. ¿Cuándo te casaste con José Fernández Barquilla?
Allí en Alemania, en un pueblo cerquita de Kiel, porque era donde estaba la iglesia en la que teníamos la misa los españoles.
-¿Y la fecha?
La fecha, el 22 de Abril de 1967.
-El fin del franquismo. ¿Cómo reaccionasteis ante la muerte de Franco?
Pues sinceramente nos dio pena.

TRANSICIÓN
-Las primeras elecciones. ¿Participaste en ellas?
Sí.
-La constitución. ¿Recuerdas algo de su aprobación?
Sí, sí me acuerdo. Fui a votar y voté, porque nos metieron un libro en el buzón, lo leímos y nos parecía que estaba bien.
-Golpe de estado del 23-F. ¿Recuerdas algo de aquel día tan tenso?
Sí, porque la gente estaba ahí diciendo: ¡Ay, ay, que va a empezar otra vez la guerra civil!
-La democracia. ¿La llegada de los socialistas al poder en 1982 os influyó?
No.
¿Y la llegada del PP al poder en 1996?
Tampoco. Porque todos son iguales.
-Vivencias generales hasta la actualidad.
Pues mira, bien. Porque tengo unos hijos muy buenos, se casaron todos, tengo cuatro nietos, y qué más quieres que te diga, que los quiero a todos con todo mi corazón.
-Y bueno. ¿No tuviste que ir en los años 90 debido a la crisis económica a algún sitio?
Sí, tuvimos que irnos a Gandía porque el trabajo de mi marido, aquí no había, porque había una crisis de trabajo aquí en Madrid, entonces pues nos tuvimos que ir a Gandía que allí había mucho trabajo y estuvimos allí tres años. Hasta que ya nos venimos para aquí, y se acabó.
Muchas gracias por prestarte voluntaria a esta entrevista, ya que nos revela muchos detalles sobre la historia reciente de España, y por lo tanto nos ayuda a entenderla mejor. Que tenga un buen día. Igualmente.

GALERÍA DE IMÁGENES


Boda de Carmen Fraíz y José Fernández en un pueblo cercano a Kiel (Alemania). 22 de Abril de 1967
 Carmen en un bar de Alemania con algunos amigos españoles. Finales de los años 60.
 Procesión en Paradela (Carmen está al fondo a la izquierda). Años 60.
 Carmen con María José (mi madre) y con Pablo. Hacia 1970.


Libro de familia (data de finales de los años 60).





VALORACIÓN GENERAL
Aunque su historia ya la sabía desde hace tiempo, resulta sorprendente la vida que tenía (y tenían en general los habitantes de los pueblos en aquella época). Al vivir su familia en una aldea gallega de alta montaña, las comunicaciones eran escasas y difíciles, porque las noticias tardaban en llegar y los adelantos tecnológicos no llegaron hasta mucho tiempo después. Gracias a una economía de autoabastecimiento basada en sus minifundios, no pasaron hambre en los años 40. Se conservaban las tradiciones, las formas de vida y las costumbres antiguas, porque las nuevas corrientes de pensamiento tardaron en llegar.
Mi abuela, al igual que muchos españoles, tuvo que emigrar a Alemania ya que allí los salarios eran mayores que en España. Allí sus condiciones de vida mejoraron, y al volver a España, con el dinero que ganó ella y su marido compraron una casa en Alcorcón (más tarde se mudaron a Móstoles, a su actual casa). Las condiciones de vida que tenían en los años 70 y 80 eran bastante buenas, si bien no se pueden comparar con las actuales.
La situación económica de mediados de los 90 les obligó a marcharse a Gandía debido a la falta de trabajo en Madrid, con lo cual, la situación de aquellos entonces es comparable a la actual.

VALORACIÓN PERSONAL
En mi opinión, el testimonio oral es una forma bastante fiable de conocer el pasado más reciente, si bien los distintos puntos de vista de las personas entrevistadas causan dificultades a la hora de sacar una conclusión general. En mi caso, mi entrevista no fue como yo me esperaba, ya que mi abuela desconocía algunos conceptos y es posible que usara un vocabulario demasiado complejo para ella. Aún así, la entrevista al final salió medianamente bien y gracias a ella he podido sacar algunas conclusiones del pasado más reciente de España.


No hay comentarios:

Publicar un comentario