ÍNDICE
1. CONSECUENCIAS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
2. LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES
3. EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR
4. LA GUERRA FRÍA
5. LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN
6. LOS NO ALINEADOS
7. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
8. LOS CONFLICTOS
9. MAYO DEL 68
10. EL HOMBRE EN LA LUNA
11. CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
12. LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES
13. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70
14. EL CONCILIO VATICANO II
15. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
16. EL ISLAM Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL
17. LOS NUEVOS CONFLICTOS
18. ESPAÑA
19. LA GLOBALIZACIÓN
20. LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
21. PERSONAJES CLAVE Y GLOSARIO
22. VALORACIÓN
PRIMERA PARTE
Ficha del entrevistado
La entrevista va ha ser realizada a mi abuela materna, mi abuela se llama María Sol San Segundo Hernández. Las razones por la que esta entrevista la realizo con ella, es por que:
· Es el único familiar más cercano a etapa que me queda.
· Está dispuesta a realizar dicha entrevista.
La entrevista se ha realizado el día 30 de mayo de 2013, ya que no la he visto hasta entonces… la entrevista a sido rápida y muy entretenida, no ha habido problemas de tensión ni nada por el estilo. No he podido subir imágenes porque no teníamos ninguna a mano…
Nombre: María Sol San Segundo Hernández.
Fecha de nacimiento: 6-08-1943
Padres: Aniceto San Segundo y Julia Hernández
Lugares de residencia: Ávila
Marido: Domingo Fernández
Marido: Domingo Fernández
Hijos/as: Nuria Fernández, Cristina Fernández, María Sol Fernández y Domingo Fernández.
Profesiones: Ama de casa
Entrevista
LA POSGUERRA
¿Fuiste a la escuela?
Pues muy poco.
¿Hasta que curso?
No me acuerdo, pero muy poco, yo creo que hasta primero de primaria.
No me acuerdo, pero muy poco, yo creo que hasta primero de primaria.
¿Se hablaba de la guerra o se trataba de olvidar?
En mi casa, mi madre nunca nos habló de ella pero se que lo pasaron muy mal…
¿Se hablaba de política en casa?
No, en aquella época...
¿Había falangistas en tu entorno? ¿Qué relación había con ellos?
No, en ninguno de los aspectos
¿La iglesia tenía mucha influencia?
Normal... no íbamos mucho, la comunión, la catequesis, etc. y nada más
¿Erais religiosos practicantes?
Religiosos
¿Se hablaba de la guerra en la iglesia?
Pues no, cuando íbamos nosotros no
¿Cómo era la economía familiar?
Muy mala
¿Cómo eran las condiciones de trabajo?
Trabajábamos en sitios de limpieza
¿Había escasez y hambre en tu casa?
Pues si, mi madre no cenaba por darnos a nosotros
¿Comida habitual?
Un plato de judías o lentejas y.... gracias
TRANSICIÓN
¿Qué cambios notaste con el fin del franquismo?
Pues que íbamos a mejor que en la época de antes
¿Participaste en las primeras elecciones?
Pues es que ni me acuerdo
¿Cómo vivisteis la aprobación de la Constitución?
Pues bien... la vivimos bien, pues mejor
¿Cómo influyó la llegada de la democracia?
Yo para mi, bien
¿Tuvisteis que mudaros por la crisis de los 90?
Yo de Ávila no me moví hasta que no me casé, y luego ya me marche a Madrid. Pero estuve por Valencia, Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Málaga y ya no me acuerdo de más sitios, pero esos viajes fueron por motivo de trabajo de tu abuelo.
Muchas gracias abuela
A ti, hasta la semana que viene
Valoración
La entrevista a sido muy positiva y he descubierto cosas que antes no sabia de mi abuela, por otra parte también ha sido muy entretenida ya que a mi abuela en lugar de tomárselo a mal y provocar tensión lo que ha hecho es poner un punto de humor a todo esto, y me a dicho la siguiente frase “todo lo malo es mejor tomárselo a risa porque sino estas todo el día sufriendo”.
SEGUNDA PARTE
1. CONSECUENCIAS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
Consecuencias demográficas
Se estima que la cifra de fallecidos durante la guerra se sitúa en torno a los 55 millones de personas, siendo la URSS , China, Polonia y Alemania los países donde la cifra es mayor. A ello tendríamos que añadir los heridos graves de guerra que alcanzan los 35 millones de personas. Los desplazamientos de población o refugiados que escaparon de la violencia ascendieron a 800 millones en todo el globo.
Consecuencias económicas
La industria y la agricultura europea se vieron destruidas o detenidas por acción de la guerra. La destrucción de ciudades dañó el comercio. Estados Unidos se transformó en el principal país acreedor a nivel mundial. Los aliados debían el esfuerzo de guerra al apoyo norteamericano traducido en armas y alimentos.
Cambios tecnológicos
Fueron innumerables las creaciones en la industria bélica. El mejoramiento del transporte y las telecomunicaciones; la creación de la industria de los cohetes y proyectiles que dieron paso a la “era espacial”, y la fusión nuclear fueron solo algunos avances.
Cambios políticos
La derrota de los totalitarismos nacista y fascista italiano, lo que dio paso al desarrollo de repúblicas democráticas en Europa occidental. El bloque socialista o soviético permaneció bajo su esquema “revolucionario”, el que terminó por influir en Europa oriental, impusieron regímenes comunistas. Europa occidental perdió definitivamente su hegemonía mundial, la que ganó Estados Unidos.
Cambios sociales
Rápidamente la mujer se hizo parte fundamental de la economía de guerra, ya sea en las fuerzas armadas como en la industria bélica. Tras la guerra la mujer se incluyó definitivamente en el mercado del trabajo, realizado ocupaciones que históricamente fueron consideradas para hombres.
Cambios geopolíticos
Yalta se convocó una conferencia el 25 de abril de 1945 donde se constituyó definitivamente la Organización de Naciones Unidas.
2. LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES
Actualmente la ONU tiene como principales objetivos:
· Mantener la paz y la seguridad internacionales.
· Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.
· Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos.
· Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Uno de los principales documentos de la ONU es la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Surgió el 10 de Diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Carta Internacional de Derechos Humanos. En dicha declaración se recogen los principales derechos básicos y libertades fundamentales, que son inherentes a todos los seres humanos. Mientras que dicho documento es orientativo, los Pactos Internacionales son los que obligan a los estados firmantes a cumplirlos.
3. EL MUNDO SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR
ESTADOS UNIDOS:
Ideología:
Ideología:
- Capitalismo
- Democracia liberal
Economía:
- Plan Marshall
- OECE
Alianzas:
- Rearme
- OTAN
UNIÓN SOVIÉTICA:
Ideología:
- Socialismo
- Control Partido Comunista
Economía:
- Kominform
- COMECON
Alianzas:
- Rearme
- Pacto de Varsovia
4. LA GUERRA FRÍA
Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS ), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
En 1949 Estados Unidos y sus aliados crearon la OTAN y en 1955 la Unión Soviética y sus aliados formaron el Pacto de Varsovia.
5. LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN
Éxito de la CECA demostraba que al menos en una escala limitada la cooperación y la integración económica regional beneficiaba a los países miembros. No podía ser de otro modo, ya que la OECE incluía a un elevado número de países con posiciones enfrentadas sobre los objetivos de integración
Mientras Gran Bretaña defendía un área de libre cambio con una federación de Estados muy suaves, Francia defendía fortalecer instituciones comunes a costa si cabe, de la cesión de la soberanía nacional. Por otro lado era necesaria la presencia tanto de Francia como de Alemania en un proyecto de integración económica regional.
Los seis miembros de la CECA reunidos en Messina el 2 de junio de 1955 encargaron a un comité presidido por Spaak, la elaboración de un informe sobre las posibilidades de una mayor integración progresiva en el ámbito económico sin pérdida de soberanía nacional ni una mayor unión política.
El comité Spaak presentó su informe (ver documento) que sirvió de base para la creación de:
Comunidad Económica Europea (CEE)
Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM)
En términos políticos y económicos parecía necesario que Europa surgiera como tercera potencia mundial para interponerse entre EEUU y la URSS. Las negociaciones a partir del informe Spaak en Messina 1956, se aceleraron y se establecía el Mercado Común Europeo.
Los Tratados de Roma firmados el 25 de marzo de 1957 establecieron la creación tanto de la CEE como del EURATOM. A finales de los 50 ya se habían establecido tres proyectos de integración económica regional en la Europa Occidental : el BENELUX, la CECA y la CEE.
Los países de la CECA decidieron seguir adelante con el proyecto del mercado común europeo, aceptado en los Tratados de Roma.
6. LOS NO ALINEADOS
El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.
7. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
LA DESCOLONIZACION
Aprovechando la aceleración de la descolonización durante la década de 1950 y primeros años de 1960, tanto EE. UU. como la Unión Soviética compitieron por aumentar su influencia en los países descolonizados.63 Además, desde el punto de vista soviético, la desaparición de los grandes imperios coloniales era una señal inequívoca de la victoria de la ideología comunista.64 Los movimientos nacionalistas en algunos países (especialmente en Guatemala, Irán, Filipinas e Indochina) fueron iniciados o apoyados en muchos casos por grupos comunistas autóctonos -o, equívocamente, fue la idea más extendida entre los aliados Occidentales.41
En este contexto, los EE. UU. Usaron a la CIA para derrocar a ciertos gobiernos y favorecer a otros.41 La CIA tuvo un papel clave en el derrocamiento de países sospechosos de ser pro-comunistas, como en el caso del primer gobierno electo democráticamente en Irán (Operación Ajax) en 1953 y la caída de Jacobo Arbenz Guzmán tras el Golpe de 1954 en Guatemala.39 A su vez, EE. UU. Trató de ayudar a gobiernos amigos con ayuda económica y militar, como en el caso de Vietnam del Sur.
La mayoría de naciones y gobiernos surgidos tras la descolonización en Asia, África y América Latina trataron de zafarse de la presión de elegir el bando pro-capitalista o pro-comunista. En 1955, durante la Conferencia de Bandung, decenas de países del Tercer Mundo acordaron mantenerse al margen de la dinámica de la Guerra Fría.65 Este consenso se plasmó en la creación del Movimiento de Países No Alineados en 1961.41 Como resultado de la aparición de un nuevo factor en la Guerra Fría, estadounidenses y soviéticos moderaron sus políticas y trataron de acercarse a estos nuevos países neutrales (sobre todo en caso de países clave como India o Egipto) de una manera menos agresiva que la sostenida hasta entonces. Los movimientos nacionalistas e independentistas consiguieron así crear un nuevo escenario más plural, superando la confrontación bipolar de la pos-guerra, y crearon las bases para las reivindicaciones nacionalistas en Asia y América Latina.
EL TERCER MUNDO
Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí podemos hacer todas las reflexiones posibles. El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados y se sitúan, con muy pocas excepciones, en el sur del planeta, por eso con frecuencia se habla del diálogo norte-sur como algo necesario, el norte representa a los países desarrollados. Para medir el grado de desarrollo de un país se usan determinados índices de referencia: número de hospitales y número de camas por cada mil habitantes; en educación el número de escuelas, de maestros y de población escolarizada; en alimentación el número de calorías consumidas... y un largo etcétera de indicadores socio-económicos.
NEOCOLONIALISMO
Tras la liberación política de las colonias se mantuvieron generalmente las antiguas estructuras económicas. La dependencia de las importaciones de la metrópolis, la concentración de la producción en ciertas materias primas para exportar a Europa y la carencia de los médios técnicos y del capital, y la conservación en ciertos casos de la propiedad de la industria en manos de colonizadores suponen la continuación del control económico sobre estos países.
La devaluación de las materias primas que exportan y la venta de bienes manufacturados de mayor valor añadido generan un déficit comercial nocivo para estos países. La deuda externa asumida por muchos países es también un factor relevante en el proceso.
8. LOS CONFLICTOS
La Guerra de Corea
Corea es una península montañosa que se desprende de Manchuria y avanza hacia Japón. Se divide en 2 naciones: La corea del Norte y la Corea del Sur. La primera es región industrial, la segunda eminentemente agrícola; los japoneses dominaron la península durante 40 años, y tanto rusos como Norte-americanos los arrojaron de ella en 1945, dividiéndola de esta manera: Los rusos ocuparon el norte y los norteamericanos el sur, estableciendo como límite el paralelo 38.
En 1940 se celebraron elecciones en Corea del sur y EE.UU. Desalojó sus fuerzas de ese país que en adelante se llamó República de Corea del Sur, y que tuvo como capital Seúl, y como presidente a Sygman Rhee. Por su parte los Rusos organizaron un gobierno comunista en Corea del Norte, con Pyongyan, como capital, declarándolo haber abandonado el territorio.
Sin embargo, en 1950, el ejército de Corea del Norte, invadió Corea del Sur, provocando la intervención inmediata del consejo de seguridad de las naciones unidas, ordenando el retiro inmediato de las tropas Nor Coreanas a los límites del paralelo 38. Los comunistas no acatando la orden, continuaron la invasión y provocaron que la ONU comisionara al general Mc. Arthur, quien con un ejército integrado por sur Coreanos y Norteamericanos enfrentó a los comunistas.
La lucha en Corea se caracterizó por avances y retrocesos de ambos ejércitos, mientras que en Rusia promovía ante la ONU el reconocimiento de la China comunista. Mc. Arthur propuso el bombardeo de las bases comunistas en Manchuria, y el ataque constante de las tropas de Chiang Kai-Shek en Formosa; la situación se presentaba tan grave, que se temía podía desatar la tercera guerra mundial por ser directamente agresiva contra Rusia, ante la atención generada y las declaraciones de Mc. Arthur contraídas a las del presidente Norteamericano Truman, ordenó la sustitución de Mc. Arthur.
Para 1951 se presentó la posibilidad de firmar una tregua, situación que procedió hasta 1953, extendiendo más tiempo el conflicto armado. De acuerdo a los términos de la tregua se acordó que los beligerantes abandonarían el campo de batalla, la intención era crear un campo neutral entre ellos, también se acordó realizar una conferencia de paz para resolver la cuestión. Al final, Corea continuó dividida, y las esperanzas por tratar de unificarla se disolvieron temporalmente. A pesar de lo anterior, Sygman Rhee y los comunistas continuaron impulsando la idea, mientras que la ONU decidió en 1957 apoyar el rearme de Corea del Sur con armas nucleares.
La Revolución Cubana
Cuba es el caso típico de un país latinoamericano, sub. - desarrollado, donde las condiciones económicas y sociales de su población y los excesos de la plutocracia que gobernaba, propiciaron un movimiento revolucionario desesperado, el cual fue aprovechado dentro de la guerra fría para encaminarlo hacia una revolución de corte socialista.
Para 1952 la economía cubana estaba subordinada por completo a los EE.UU. El régimen de Fulgencio batista, se había convertido en una auténtica dictadura, provocando el surgimiento de diversos focos de insurrección, uno del os cuales, el movimiento denominado 26 de julio, que era dirigido por Fidel Castro, tomo la iniciativa en 1956 de iniciar el movimiento armado estableciendo su centro de operaciones en sierra maestra.
El movimiento 26 de julio, inicia algunas acciones como la victoria sobre Santa Clara el 28 de diciembre de 1958; el frustrado golpe de estado del general Eulogio Cantillo (1 enero de 1959,) que provoca la huida de Batista, mientras que Fidel Castro proclama la huelga general secundada por todo el país y finalmente la entrada victoriosa el 8 de enero de 1859 de las tropas de Fidel Castro a la Habana que culminó con el triunfo de los revolucionarios, y con el establecimiento de un régimen comunista que desde el primer momento tuvo a Fidel Castro como presidente.
Los comunistas en el poder decretaron el embargo de las empresas privadas y la nacionalización de la economía, a partir de entonces los EE.UU. han aplicado diversas estrategias para tratar de eliminar el gobierno de Castro, entre las más importantes destacan:
1961 la invasión del ejercito yanki en playa Girón, los cubanos los derrotan en 3 días.
1960 decreto de un bloqueo económico que persiste hasta nuestros días
1975 la OEA levanta el embargo a Cuba, sin embargo, los norteamericanos lo han recrudecido.
1996 se presenta a la comunidad internacional la nueva ley de carácter extraterritorial "Helms Burtom" que pretende aplicar sanciones a las empresas extranjeras de cualquier país que tengan vínculos directos o indirectos confiscadas por el gobierno cubano.
La Guerra de Vietnam
Burlando los acuerdos de Ginebra de 1954, la administración de Eisenhower, situó en Vietnam del sur, a Ngo Dinh Diem, a fin de ocupar la vacante colonial que dejaba Francia, y tomar decisiones políticas, militares y económicas en esta nueva e independiente nación. Naturaklmente, Diem, recibió todo el apoyo de EUA, tanto el económico como el militar. El gobierno de Kennedy recibió esta situación como herencia, pero lejos que dejar que el pueblo vietnamita eligiera su libre destino, tal como lo establecían los acuerdos de Ginebra, el gobierno norteamericano intervino mas abiertamente en la problemática de Vietnam del sur, la inconformidad de algunos sectores impulso la creación de grupos opositores a la intervención de EUA, posteriormente se producen protestas en Vietnam del Norte.
Los EUA determinan aplacar los conflictos entre los nativos liberalitas, y pone en práctica una guerra novedosa, "la guerra especial", que consiste en promover una guerra entre los nativos de diferentes fracciones para dominar la situación en el territorio dividido. Para 1961, la guerra entre Vietnam del norte y los EUA fue difícil de disimular ya que se utilizaban soldados especializados en ataques áureos y marítimos. Para 1964 se divulga internacionalmente el apoyo que los rusos ofrecen a los habitantes de Vietnam del norte, y el que ofrecía EUA a Vietnam del Sur.
La situación llego al grado de que los EUA invertían mas de 1 Millón de dólares por hora en el conflicto, la guerra también se caracteriza por el excesivo uno de armas químicas altamente tóxicas como el gas NAPALM.
Revolución Sandinista.
Nicaragua era desde 1909 una nación independiente de los EUA, y desde 1912, los marines norte-americanos estuvieron controlando el país hasta 1925. 2 años después, en 1927 retornaron para aplacar los movimientos guerrilleros que dirigía Augusto Cesar Sandino, quien moriría en 1934, acecinado por el gobierno de Anastasio Samuza (padre). A la muerte del guerrillero de los EUA, abandona nuevamente el país.
Después de la muerte de Sandino, la familia Samoza estuvo al frente del poder en Nicaragua, ya sea heredando la presidencia a algún pariente o cediéndola a algún representante.
En 1967 la presidencia es ocupada por Anastasio Samoza (hijo), y durante su gobierno surgen algunos grupos guerrilleros en el país; la situación es incontrolable para el presidente que decreta la abolición de la constitución para poder gobernar de manera dictatorial, sumado a esto, en 1972 un fuerte terremoto destruye Nicaragua, y el dictador Samoza se roba la ayuda internacional.
Ante las actitudes del dictador, un grupo denominado "Ejército Sandinista" que era dirigido por Carlos Fonseca Amador, decide iniciar una revolución para considerar fraudulentas las elecciones de 1974 en las que el dictador Samoza se reelegía; para fines del 74, los sandinistas se habían apoderado de diversas personalidades políticas mediante el secuestro, para 1975, el gobierno de Samoza decreta la "ley marcial" marcando un rompimiento total de las relaciones gobierno pueblo.
La clase política y la iglesia, deciden romper relaciones con Samoza, quien decide abandonar el país a finales de 1978. en 1979, se integra una junta de reconstrucción nacional precedida por Violeta Barrios Viuda de Chamorro. En 1980 la junta de reconstrucción nacional queda integrada por una mayoría Sandinista; en la actualidad Violeta Barrios sigue ocupando la presidencia de Nicaragua, entre sus logros mas destacados figuran el desarme de los grupos sandinistas, y la lenta recuperación de la economía nicaragüense. Sin embargo, la presencia y protección de los estados unidos en el país ha sido constante.
Conflicto Árabe Israelí
Algunos de los problemas que mas han conmovido al mundo en la época de la post guerra, han ocurrido en el medio oriente que comprende los territorios de Egipto, Siria, Líbano, Israel, Jordania, Península Arábiga, Irán, Irak, Turquía, Creta, Chipre y Afganistán. Se asegura que no hay una área estratégica más importante que esta, ya que une los continentes de Asia, Europa y África; además el medio oriente posee mas del 50% de las reservas probadas de petróleo y por muchos años ha abastecido a Europa occidental con mas del 75% de éste producto que sigue siendo la palanca que mueve al mundo moderno.
La mayoría de la población del Medio Oriente son árabes, de religión Mahometana, son pueblos de marcados contrastes. Pocos jefes Árabes son millonarios a causa de sus regalías petroleras, pero la mayoría de la gente del pueblo lleva un nivel extremadamente bajo; además, gran parte del suelo laborable se queda sin cultivar, la población ha estado aumentando rápidamente, por lo que resulta difícil atender a la subsistencia de todos sus habitantes.
Es notable el creciente sentimiento nacionalista que se ha despertado en esta región del mundo, contribuyendo a las luchas que se han sucedido entre los nacionalistas del medio oriente y los países extranjeros que poseían intereses en esa área.
La religión y la lengua son los fuertes lazos de unión en el mundo árabe por lo que en 1945 se formó la "Liga Árabe" que se organizó con el propósito de que sus miembros pudieran acordar una política común y actuar conjuntamente en asuntos de interés mutuo, pero las rivalidades y las luchas por el poder, que surgieron entre los jefes árabes, que hicieron la situación mas tensa en el Medio Oriente. Además de estos problemas se debe tomar en cuenta la falta de industrialización, la insuficiencia en el suministro de agua, los choques entre árabes y judíos y las repercusiones de la guerra fría que se agudizaron demasiado.
Formación de Israel
En noviembre de 1947 la ONU aprobó el reparto de Palestina en 2 estados; uno árabe y otro judío. Esto significó par los musulmanes una "agresión permanente al mundo árabe", desde entonces principiaron las manifestaciones de lo que iba a ser un conflicto hasta ahora casi permanente entre árabes y judíos.
Desde la destrucción del templo de Jerusalén por los romanos, hasta la creación del nuevo Israel, pasaron 1878 años, lapso en que los judíos esperaron para tener un país propio. Millones de judíos dispersos por todo el mundo pensaban con devoción religiosa, que se les restituiría la "Tierra Prometida".
Guerra Del Golfo Pérsico
El 2 de agosto de 1990, tropas iraquíes invadieron Kuwait. Como respuesta, en enero de 1991, una coalición internacional liderada por Estados Unidos y bajo mandato de la ONU atacó al ejército invasor. El 28 de febrero de 1991, Iraq se rindió.
9. MAYO DEL 68
Mayo del 68 fue el crisol en el que se fundieron todos los síntomas del malestar que arrastraba la sociedad francesa. De una parte, la nueva conciencia social de determinados sectores de las clases medias que fueron atraídas por las tesis tercermundistas desde el conflicto de Argelia (1954-1962), y que habían encontrado su proyección en la guerra de Vietnam. Por otra, el creciente distanciamiento de amplios sectores de la sociedad francesa, respecto del régimen paternalista, y con fuertes ribetes autoritarios del general Charles De Gaulle. Pero al mismo tiempo el alejamiento respecto de la izquierda tradicional, representada fundamentalmente por el Partido Comunista Francés, que se mostraba anclado en una posición acomodaticia dentro del orden social establecido después de la Segunda Guerra Mundial.
El movimiento francés de 1968 encuentra su precedente histórico en la Comuna de Paris (1871). Esa efímera conquista de los obreros franceses dejó sentados los principios autogestionarios (sujeción a la decisión de consejos y asambleas) que habrían de servir de base a la organización estudiantil un siglo más tarde.
La movilización que despertó en Francia a raíz de la guerra de Argelia, sensibilizó fuertemente a la sociedad; y dejó el terreno fértil para el surgimiento de una Nueva Izquierda.
10. EL HOMBRE EN LA LUNA
Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando. El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad, seis horas y media después de haber alunizado.
El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.
11. CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
Al triunfar la Revolución cubana en 1959, se da un verdadero giro en la historia de América Latina, pues el naciente proceso de nacionalizaciones y reforma agraria afecta gravemente los intereses estadounidenses en la isla que se habían asegurado con la Enmienda Platt en 1902, esto conduce a fuertes roces entre Cuba y Estados Unidos que desencadenan en la ruptura de relaciones diplomáticas y a la expulsión de Cuba de la OEA, debido al aislamiento del resto del hemisferio y el bloqueo económico, el país se convierte en un fuerte aliado de la URSS y el resto del bloque comunista, convirtiéndose posteriormente en miembro del COMECON. Esta crisis llevó al mundo al borde de la guerra nuclear. Después del fracasado intento de invasión de la Bahía de Cochinos en abril de 1961. En 1962, la Unión Soviética fue descubierta construyendo 40 silos nucleares en Cuba. Según Jrushchov, la medida era puramente defensiva, para evitar que los Estados Unidos intentaran una nueva embestida contra los cubanos. Por otro lado, era sabido que los soviéticos querían realmente responder ante la instalación estadounidense de misiles Júpiter II en la ciudad de Esmirna, Turquía, que podrían ser usados para bombardear el sudo-este soviético.
El 22 de octubre de 1962, Estados Unidos interceptó los transportes soviéticos y ordenó cuarentena a la isla, posicionando navíos militares en el Mar Caribe y cerrando los contactos marítimos entre la Unión Soviética y Cuba. Kennedy dirigió un ultimátum a la URSS: demandó a la URSS que detuviera esos navíos bajo amenaza de emprender represalias masivas. Los soviéticos argumentaron que no entendían por qué Kennedy tomaba esta medida cuando varios misiles estadounidenses estaban instalados en territorios de países miembros de la OTAN contra los soviéticos, en distancias idénticas. Fidel Castro adujo que no había nada de ilegal en instalar misiles soviéticos en su territorio, y el primer ministro británico Harold Macmillan dijo no haber entendido por qué no fue propuesta siquiera la hipótesis de un acuerdo diplomático.
El 23 y 24 de octubre Jrushchov habría enviado mensaje a Kennedy, informando de sus intenciones pacíficas. El 26 de octubre informó que retiraría sus misiles de Cuba si Washington se comprometía a no invadir Cuba. Al día siguiente, pidió además la retirada de los misiles balísticos Júpiter de Turquía. Dos aviones espía estadounidenses U-2 fueron derribados en Cuba y Siberia el 27 de octubre, justo en el ápice de la crisis. Ese mismo día, los navíos mercantes soviéticos habían llegado al Caribe y trataban de atravesar el bloqueo. El 28 de octubre, Kennedy fue obligado a ceder a las peticiones y aceptó retirar los misiles de Turquía y no agredir a Cuba. Así, Nikita Jrushchov retiró sus misiles nucleares de la isla cubana.
Esta crisis dio nacimiento a un nuevo periodo: la distensión, señalada por la puesta en marcha del teléfono rojo -en realidad blanco-, línea directa entre Moscú y Washington, que aligeraría las comunicaciones en caso de otra crisis.
12. LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES
La lucha por los derechos civiles alcanzó una gran movilización hace 50 años, cuando se empezó a derribar las barreras raciales que impedían el derecho a la educación y el voto, y el acceso a los establecimientos públicos. Es un momento en el que el presidente John F. Kennedy evalúa la capacidad del gobierno de prestar apoyo.
En su discurso de toma de posesión, el gobernador electo de Alabama, George G. Wallace, jura que defenderá la "segregación hoy, segregación mañana, segregación siempre". En otra ocasión, Wallace se había postulado para gobernador con el apoyo de la NAACP (Asociación Nacional Para el Progreso de las Personas de Color), y había perdido. Ganaría cuatro veces con plataformas más conservadoras.
Harvey Gantt, el primer afronorteamericano que admiten en Clemson University, Carolina del Sur, comienza a asistir a clases. Se graduaría dos años más tarde con honores y el título de arquitecto. En los años 80, se convertiría en el primer alcalde negro de Charlotte, Carolina del Norte, cargo en el que permaneció por dos períodos.
El presidente John F. Kennedy pronuncia un discurso ante el Congreso, exhortándolo a aprobar legislación que proteja el derecho al voto de los afronorteamericanos y a poner fin a la segregación racial en las escuelas. Sin embargo, no toca el importante tema de la integración racial en los establecimientos públicos.
A. Philip Randolph, fundador de Brotherood of Sleeping Car Porters (Hermandad de Camareros de Coches Cama), envía un telegrama a Martin Luther King Jr., presidente de la Southern Christian Leadership Conference (Conferencia de Liderazgo Cristiano del Sur) en que le informa que el Negro American Labor Council (Consejo Laboral de Estadounidenses Negros) ha comenzado a planificar una marcha en Washington "a favor de los derechos laborales de los negros". La manifestación se convertiría en la Marcha a Washington Por Empleos y Libertad, celebrada en agosto.
Afronorteamericanos de Birmingham, Alabama, inician manifestaciones pacíficas para protestar contra la discriminación que se practicaba en las cafeterías y otras instalaciones públicas. A pesar del fallo del Tribunal Supremo de Estados Unidos, que contemplaba como ilegal la segregación por raza, la discriminación se mantenía. En el transcurso de tres semanas, las autoridades detienen a 400 manifestantes.
El Viernes Santo, la policía de Birmingham detiene a Martin Luther King Jr., cuando encabeza una marcha contra la segregación racial. Lo acusan de "marchar sin permiso".
Martin Luther King Jr. redacta la "Carta desde una cárcel de Birmingham", en respuesta a un grupo de clérigos blancos que lo acusaba de ser un "intruso" que venía a instigar problemas. "La injusticia en cualquier parte es una amenaza a la justicia en todas partes", escribió King.
Cuando la policía encarcela a varios manifestantes, los organizadores nutren las filas con estudiantes. "Bull" Connor, comisario de seguridad pública de Birmingham, arremete contra los manifestantes, incluso los niños, con mangueras de alta presión y perros de ataque. Una semana más tarde, la ciudad y los manifestantes llegan a un acuerdo respecto a la integración y mejores oportunidades de trabajo para los negros.
Un tribunal de apelaciones se suma al conjunto de fallos legales contra la segregación racial en las instalaciones y el transporte públicos. En este caso, algunos Freedom Riders (Pasajeros por la Libertad) —jóvenes activistas que ponían a prueba el cumplimiento de esos fallos en el Sur— habían sido detenidos por ignorar los letreros de "Blancos solamente" y "Negros solamente" en los terminales de ómnibus y ferrocarril de Jackson, Misisipi. El fallo del tribunal es que los letreros son ilegales.
Vivian Malone y James Hood se convierten en los primeros afronorteamericanos en asistir a la Universidad de Alabama en Tuscaloosa. Lo logran después de que el gobernador George Wallace, quien les había cerrado el ingreso a la universidad, se hace a un lado, debido a que el presidente Kennedy moviliza tropas de la Guardia Nacional. Han pasado nueve años desde que el Tribunal Supremo declaró inconstitucional la segregación racial de las escuelas públicas.
Después del enfrentamiento en Alabama, el presidente Kennedy habla desde su despacho por radio y televisión para reforzar su posición respecto a los derechos civiles. "Por lo tanto", afirma, "pediré al Congreso que promulgue legislación que dé a todos los estadounidenses el derecho a que los atiendan en instalaciones abiertas al público: hoteles, restaurantes, teatros, tiendas y establecimientos similares".
Horas después del discurso de Kennedy, Medgar Evers, un funcionario de la NAACP que había luchado contra la segregación en la Universidad de Misisipi, fue asesinado con un tiro a la espalda a la entrada de su casa en Jackson. Tenía 37 años. La viuda de Evers, Myrlie, mantiene vivo el caso contra Byron De La Beckwith hasta 1994, cuando finalmente un tribunal condena al supremacista por asesinato.
El presidente Kennedy envía al Congreso un proyecto de ley que garantiza el acceso de afronorteamericanos a instalaciones públicas y da más poderes al fiscal general de Estados Unidos para hacer cumplir la abolición de la segregación racial que había ordenado el Tribunal Supremo. JFK y su hermano, el fiscal general Robert F. Kennedy, "están sembrando las semillas del odio y la violencia", testifica más tarde el gobernador de Misisipi, Ross R. Barnett, ante el Comité de Comercio del Senado.
En una encuesta de la organización Gallup preguntan a los sureños: "¿Cree que llegará el día en que blancos y negros asistirán a las mismas escuelas, comerán en los mismos restaurantes y compartirán en general las mismas instalaciones públicas en el Sur?" Respuestas: 83 %, "sí"; 13 %, "no"; el resto, no sabe.
James Meredith, que en 1962 había provocado un disturbio estudiantil en la University of Mississippi, recibe su diploma en la ceremonia de graduación. Meredith es el primer afronorteamericano en obtener un título de esta universidad.
Más de un cuarto de millón de personas participan en la "Marcha a Washington por Empleos y Libertad" en el National Mall. La diversidad de la multitud concuerda con la de los artistas y oradores, entre ellos, los cantantes Marian Anderson, Odetta, Joan Baez y Bob Dylan, y el presidente del American Jewish Congress (Congreso Judío Estadounidense), el rabino Joachim Prinz.
Martin Luther King Jr., pronuncia su conmovedor discurso —"Tengo un sueño"— desde las gradas del monumento de Lincoln. La marcha es "la mayor manifestación a favor de la libertad en la historia de nuestra nación", dice King.
El presidente Kennedy moviliza de nuevo a la Guardia Nacional de Alabama, esta vez para forzar al gobernador Wallace a aceptar la integración de las escuelas públicas primarias y secundarias del estado.
Miembros del Ku Klux Klan colocan una bomba en la iglesia 16th Street Baptist Church de Birmingham, punto de concentración de activistas de derechos civiles. La explosión mata a cuatro niñas negras que asistían a la escuela dominical: Denise McNair, de 11 años, y Cynthia Wesley, Carole Robertson y Addie Mae Collins, de 14. Entre 1977 y 2002, condenan a tres hombres por este crimen.
Durante una campaña para inscribir votantes —denominada Freedom Day (Día de la Libertad)- la policía detiene a activistas por llevar pancartas que exhortan a los afronorteamericanos a inscribirse y votar en un juzgado de Selma, Alabama. La campaña, al igual que otras en Misisipi, cimientan las bases del Freedom Summer (Verano de la Libertad) de 1964, un esfuerzo de gran magnitud para inscribir a votantes. Tres jóvenes organizadores fueron asesinados infamemente.
Cinco días después del asesinato de John F. Kennedy, el presidente Lyndon B. Johnson pronuncia un discurso ante una sesión conjunta del Congreso y apela a los legisladores a aprobar, en memoria de su predecesor, un proyecto de ley que garantice los derechos civiles de todos los estadounidenses. Un año más tarde, el Congreso acatará su llamado.
Martin Luther King Jr. y el presidente Johnson se reúnen al final de un año, que fue marcado por 930 manifestaciones y 20.000 detenciones en 115 ciudades del Sur. Por lo menos 35 atentados con bombas y 10 muertes se relacionaron directamente con las protestas raciales, según el Southern Regional Council (Consejo Regional del Sur) con sede en Atlanta.
13. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70
En los años 60 las economías de los países que habían salido de la Segunda Guerra Mundial se habían recuperado. Alemania y Japón alcanzaban niveles particularmente altos. La competencia entre los países capitalistas se hizo muy dura y desembocó en una crisis del sistema en los años 70.
En 1971, los EEUU veían como su economía no crecía y la inflación se desataba. Para mantener su liderazgo, los EEUU comenzaron a emitir dólares a mediados de los años 60 muy por encima de las reservas que respaldaban a su moneda. Los norteamericanos necesitaban consumir muchas más mercancías de las que producían y la emisión de dólares –la moneda por excelencia del sistema capitalista- les resolvía el problema. Esta política se salía de la ortodoxia económica, pues lo correcto hubiera sido reducir el nivel de consumo interno y de endeudamiento; pero la mayor de las potencias del mundo no ha tenido más remedio desde estas fechas que mantener un déficit comercial astronómico a cambio de la simple impresión de papel. Con esto, Bretón Woods y todo el sistema monetario internacional tal como se conocía en ese momento saltaban por los aires, sobretodo cuando los EEUU en 1971 liquidaban la convertibilidad del dólar en oro y en 1976 anulaban la garantía de estabilidad del valor del dinero de crédito estatal.
En 1973 estalló la crisis del petróleo, provocada por las maniobras de los saudíes en los países productores de petróleo, con los EEUU promoviendo y bendiciendo la operación: el precio del petróleo se disparó a niveles nunca conocidos. Los EEUU provocaron el alza de precios porque no dependían excesivamente del petróleo del Medio Oriente; y así, el alza del precio del petróleo afectó sobretodo a las economías europeas y japonesa, que eran las competidoras directas de los norteamericanos. Además, con la subida del precio del petróleo, los bancos norteamericanos se benefician, pues monopolizan los nuevos petrodólares que veían de Oriente Medio (recordemos que el petróleo se pagaba en dólares). De esta forma, Nueva York reafirmó su papel de centro financiero del planeta.
Los efectos están claros: con un petróleo tan caro, la inflación se dispara y la actividad económica se detiene. La crisis duraría en todo el mundo capitalista hasta comienzos de los años 80. .En Estados Unidos, el precio de venta al público de un galón de gasolina pasó de un promedio de 38,5 centavos en mayo de 1973 a 55,1 centavos en junio de 1974. Mientras tanto, la Bolsa de Nueva York perdía 97 mil millones de dólares de su valor en seis semanas.
14. EL CONCILIO VATICANO II
El gran acontecimiento de nuestra Era Moderna en el ámbito de la Iglesia fue el Concilio Vaticano Segundo, convocado por el Papa Juan XXIII y seguido y clausurado por el Papa Pablo VI.
Se pretendió que fuera una especie de "agiornamento", es decir, una puesta al día de la Iglesia, renovando en sí misma los elementos que necesitaren de ello y revisando el fondo y la forma de todas sus actividades.
Proporcionó una apertura dialogante con el mundo moderno, incluso con nuevo lenguaje conciliatorio frente a problemáticas actuales y antiguas.
Ha sido el concilio más representativo de todos.
El Concilio se convocó con el fin principal de:
- Promover el desarrollo de la fe católica.
- Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
- Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
15. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las primeras investigaciones que se acercaron al tema de la Educación, la Publicidad y las Nuevas Tecnologías datan de finales de los años 60. En 1968, el pedagogo norteamericano P. Saettler publicó un volumen titulado A History of Instructional Technology que hizo ver la progresiva evolución de los medios tecnológicos en el ámbito educativo y despertó el interés de los docentes por el apoyo visual en las clases. Al año siguiente, D'Hainaut publicó un artículo, también de carácter panorámico, en la revista de pedagogía Enseignement programmé, que obtuvo también notable difusión. Y, pocos meses después, Derick Unwin terminó de sentar las bases con una obra más sistemática: Media and Methods; Instructional Technology in Higher Education.
Realmente, podemos considerar a Unwin el pionero en esta materia, pues ese libro de 1969 reunió una serie de trabajos muy interesantes que abogaban por la introducción de los medios de comunicación en el aula ante el avance espectacular de la televisión en el ámbito del ocio infantil. Con su apoyo, surgieron otros trabajos que trataron de consolidar la tecnología educativa como un área de conocimiento específica.
Sin embargo, muy pronto proliferaron los ensayos de carácter negativo y escéptico, que alertaban de forma innecesaria sobre la influencia disgregadora de los medios electrónicos en las mentes infantiles. Los trabajos de los primeros años setenta fueron, por tanto, muy pesimistas al respecto. La mayoría de las opiniones eran claramente detractoras en cuanto a la posible aplicación de los medios de comunicación como herramientas educativas. En contraste con esa tendencia apocalíptica, en la primera mitad de esa década encontramos tres trabajos positivos, de irrenunciable y decidida vocación integradora: el libro editado por la Association for Educational Communications and Technology, la monografía de Ingle y, sobre todo, el libro de Edward J. Green y Samuel Ball.
Cabe destacar también cómo en las investigaciones realizadas durante los primeros años, las publicaciones inciden en la búsqueda de sistemas metodológicos para adaptar las nuevas herramientas tecnológicas a planes de estudio y programas educativos ya existentes. En absoluto se plantean que haya de elaborarse una educación crítica para el uso de los medios o que estos puedan ser un campo de formación instruccional para el alumno. Casi el único estudio en este sentido es el de Olson y Bruner acerca de las diferencias en el aprendizaje a través de la experiencia y a través de los medios.
16. EL ISLAM Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL
El terrorismo, para algunos, es más bien un método o un instrumento que incluye la comisión de diversos delitos con una estrategia unificada, motivaciones particulares, e intención de llamar la atención de los medios de comunicación de masas, como modo de difundir y multiplicar así su mensaje.
Podemos clasificar los tipos de terrorismo en tres grupos básicos:
-Terrorismo Nacionalista
-Terrorismo de Estado
-Terrorismo Global
Sin embargo, con la cada vez mayor importancia del terrorismo global y las tecnologías que han permitido el surgimiento de varios derivados del mismo, podemos enfocar éste, por ejemplo, en:
-Terrorismo bioquímico; tiene como blanco a grandes masas de población e importantes reservas de recursos.
-Ciberterrorismo; Se centra no sólo en el ataque a través de la red sino además en la distribución de ideas teóricas, militares, de enseñanzas teológicas y propaganda, y también en reclutar y mantener la comunicación entre organizaciones.
-Narco-terrorismo; se llama de esta manera a la utilización del tráfico de drogas para promover los objetivos de ciertos gobiernos y organizaciones terroristas.
-Terrorismo Nuclear
El conflicto afgano-soviético y la revolución iraní pusieron de manifiesto un tipo de acción terrorista que identificaba un enemigo multinacional y situaba sus campos de acción allí donde ese enemigo tuviera presencia e intereses. Esa concepción era verdaderamente internacional, ya que no limitaba el terreno de actuación a ámbito geográfico alguno y situaba frente a frente a dos enemigos, occidente y el Islam, ambos con presencia mundial y capacidad de acción en cualquier ubicación, tiempo y modo.
La guerra en Afganistán, favoreció el crecimiento de la facción islámica más numerosa, los sunnitas, a cuyo frente se situó una organización de captación, adoctrinamiento e introducción de voluntarios musulmanes en territorio afgano, Al Qaeda al Jihad (la Base para el Jihad), que lideró un movimiento internacional en todo el mundo árabe en defensa de lo que consideraron una agresión occidental contra el Islam, identificada en los seguidores de las otras dos religiones monoteístas, los cristianos (cruzados) y los judíos.
¿Por qué les gusta degollar en público?
En Londres, en París, en Jerusalén, en Israel, en Irak, en Rusia, en China, en tantos lugares a los islamistas les encanta degollar a sus víctimas.
Sepa que textos les anima a perpetrar estos asesinatos:
Corán 5:51: ¡Creyentes! ¡No toméis como amigos a los judíos y a los cristianos! Son amigos unos de otros. Quien de vosotros trabe amistad con ellos, se hace uno de ellos. Alá no guía al pueblo impío.
Corán 9:123: “Oh creyentes, hagan guerra contra los infieles que moran entre vosotros. Que ellos encuentren firmeza en vosotros”,
Corán 48:16: “Seréis llamados a combatir contra una nación poderosa, pelead hasta que ellos abracen el Islam”.
Corán 9:29: “Combatid contra aquellos que no creen…aunque sean Pueblo del Libro, hasta que estén dispuestos a pagar el tributo en reconocimiento de su estado de sumisión”.
Corán 9:5: “Combatid y matad al infiel en donde sea que te lo encuentres. Tomadlos, citadlos y esperadlos por todas partes”.
Corán 8:12: Cuando vuestro Señor inspiró a los ángeles: «Yo estoy con vosotros. ¡Confirmad, pues, a los que creen! Infundiré el terror en los corazones de quienes no crean. ¡Cortadles del cuello, pegadles en todos los dedos!»
Esto no es debido a una “locura transitoria”. Es fruto de lo que les enseñan sus líderes religiosos.
17. LOS NUEVOS CONFLICTOS
Se suele considerar al siglo XX como un siglo muy violento, es cierto, durante la I G. Mundial perecieron 10 millones de personas, durante la II G. M. 55, y desde 1945 hasta principios del siglo XXI ha habido entre 25 y 45 millones de muertos en numerosos conflictos, una veintena de los cuales siguen abiertos hoy, pero no son noticia, son los llamados conflictos olvidados. En total podemos calcular de manera muy poco precisa que pueden haber perdido la vida en todo el siglo pasado unos 100 millones de personas.
La generalización de las guerras queda confirmada con el dato de que desde el final de la segunda contienda, sólo 63 países del mundo han estado exentos de conflictos armados, y el 90 % de esos enfrentamientos bélicos se han desarrollado en el denominado Tercer Mundo. Si nos fijamos en la última década del siglo XX podemos encontrar otro dato significativo, tras el hundimiento del comunismo se han incrementado los conflictos Tema 17. Principales conflictos a finales del XX y principios del XXI. Intra-estatales (guerras civiles), mientras que los conflicto interestatales (donde participan dos estados distintos) se mantienen con la misma frecuencia que durante la Guerra Fría, eso tal vez es debido a que muchos conflictos potenciales entre dos países no llegan a la fase violenta por la mediación o intermediación de otros estados o de organizaciones como la ONU, la Unión Europea…
Otra idea importante es que con frecuencia la guerra tiene que ver con el grado de desarrollo tecnológico, a mayor grado de desarrollo le corresponde un mayor comercio mundial y esto conlleva menos guerras entre estados. Dicho de otra forma, los conflictos se producen sobre todo en países pobres, y esos enfrentamientos son más violentos que los que ocurren en los países ricos. En los países desarrollados las causas de los conflictos son fundamentalmente tres: secesión de un territorio, lucha por mantener el poder a nivel internacional o la lucha por el control de los recursos naturales.
18. ESPAÑA
España en la Segunda Guerra Mundial
Oficialmente y durante todo el conflicto la postura española fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, hubo participación de soldados españoles en la contienda, en ambos bandos.
Antecedentes
El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española y Francisco Franco se convirtió en Jefe del Estado del nuevo régimen en España. Apenas medio año después, Adolf Hitler desencadena la ofensiva sobre Polonia que producirá el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Frente a eso, Franco, que gobierna una nación en ruinas y con aún enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y guerrilleros, tiene tres opciones: situarse como enemigo de Alemania o Italia, cosa que no quiso hacer, puesto que tiene gran afinidad política e ideológica con los gobiernos de esos países, que además colaboraron de forma importante en su victoria en la Guerra Civil. Tampoco puede situarse como enemigo de las potencias occidentales aliadas, al estar rodeado de Francia y sus colonias y tener Gran Bretaña una poderosa flota que podría imponer un bloqueo. No le queda más remedio que imponer la neutralidad, coincidiendo con la misma posición que mantuvo España en la Primera Guerra Mundial. Pero las diferencias entre ambos casos eran claras. Mientras que en la Primera Guerra Mundial España se había mantenido neutral en la guerra debido al aislacionismo que había sufrido tras el desastre del 98, y por lo tanto, había desfasado su ejército, ahora se mostraba neutral debido a las consecuencias de la Guerra Civil, que había devastado los nudos de comunicaciones, industrias y ciudades. A pesar de que tenía un ejército con gran cantidad de experiencia acumulada en la Guerra Civil y material moderno de origen italiano, alemán y ruso. La única similitud que había entre ambos casos era la gran agitación interna.
No obstante, tras la entrada en guerra de Italia el 10 de junio de 1940, Franco cambió su posición de 'neutralidad' a otra de 'no beligerancia' el 12 de junio de 1940.
Entrevista de Hendaya
La entrevista de Hendaya se produjo el 23 de octubre de 1940, donde Francisco Franco se entrevistó con Adolf Hitler, acompañados ambos de sus ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer (España) y Joachim von Ribbentrop (Alemania). El resultado fue que España finalmente no entró en la guerra como beligerante, aunque hoy en día se discute si esto sucedió porque Hitler no estaba dispuesto a ceder a las demandas formuladas por Franco como requisito para entrar a la guerra, si Franco elevó sus peticiones en forma excesiva e intencional para desalentar a Alemania y así lograr la neutralidad del país, o si ocurrió una mezcla de ambos factores.
También se discute hasta que punto la información secreta que le pasó Wilhelm Canaris (quien le aseguró a Franco, a espaldas de Hitler, que Alemania no ganaría la guerra), influyó en las decisiones que posteriormente tomara Franco. Las demandas territoriales sostenidas como punto partida por ambas dictaduras para afrontar las negociaciones eran:
· Por parte de Hitler, la cesión de una de las Islas Canarias, una base naval en Mogador o Agadir y, al parecer, la isla de Fernando Póo.
· Por parte de Franco, además de la colonia británica de Gibraltar, la entrega a España de Orán, Marruecos y Guinea, tres partes integrantes del imperio colonial francés. Además se sugirió la posibilidad de entregar a los españoles también el Rosellón francés.
Combatientes españoles
Hubo participación de soldados españoles en la contienda en ambos bandos.
División azul
Otro de los acuerdos que se alcanzaron en la entrevista de Hendaya fue la creación de un cuerpo de voluntarios españoles dispuestos a luchar en el bando alemán cuando se iniciara la invasión de Rusia. El general Agustín Muñoz Grandes fue el designado para mandar la división, sin embargo, posteriormente fue Emilio Esteban Infantes quien le sustituye. Luchó en el sitio de Leningrado y en la Batalla de Krasny Bor.
El 20 de agosto, tras tomar juramento (que se modificó especialmente para mencionar la lucha contra el comunismo), la División Azul fue enviada al frente ruso. Fue transportada en tren a Suwalki, Polonia, desde donde tuvo que continuar a pie. Después de avanzar hasta Smolensk, se desplegó en el asedio de Leningrado, donde pasó a formar parte del XVI Ejército alemán.
El número de pérdidas de la División Azul se elevó a 4.954 muertos y 8.700 heridos. Además, las fuerzas rusas tomaron 372 prisioneros de esta división, de la Legión Azul o de los voluntarios de las SS 101, conocidos como la Spanische Freiwilligen Kompanie. De éstos, 286 fueron mantenidos en cautiverio hasta 1954, en que volvieron a España en la nave Semíramis, fletada por la Cruz Roja (el 2 de abril de 1954).
Los aviadores voluntarios formaron la Escuadrilla Azul, la cual, a bordo de aviones Messerschmitt Bf 109 y Focke-Wulf Fw 190, fue acreditada con 156 derribos de aviones soviéticos.
Principales batallas
· Batalla de Volkhov.
· Batalla del Lago Ilmen.
· Batalla de Krasny Bor.
Participación de Excombatientes republicanos
Memorial de los niños de españoles inmigrantes en Plaine Saint Denis, Francia, de quienes lucharon en la Guerra Civil y en la Resistencia Francesa.
Los excombatientes republicanos de la guerra civil que se habían exiliado en Europa, también combatieron a los nazis. Principalmente en la defensa de los Países Bajos, como guerrilleros de la Francia libre o en divisiones blindadas como La Nueve. Incluso una unidad de españoles participó en el desembarco de Normandía (Spanish Company number one).
Por otro lado, republicanos que se exiliaron en la URSS lucharon en las filas del ejército rojo en el frente del este. Como algunos se negaron a luchar, se dio la paradoja de que coincidieron en cárceles soviéticas con miembros de la división azul que habían sido hechos prisioneros.
Política de los tres frentes
La política de los tres frentes es la posición estándar que tomó el gobierno español durante la Segunda Guerra Mundial. Esta posición era pro-nazi en la guerra que sostenía Alemania con la URSS, estrictamente neutral en la guerra entre Alemania y las potencias occidentales; y pro-aliada en la guerra que sostenía Estados Unidos contra Japón.
"Franco difundió una peculiar e interesada teoría y se la transmitió al embajador norteamericano. Según esta tesis, se estaban desarrollando tres guerras simultáneas: la del Eje contra la URSS, en la que España era favorable al Eje; la del Eje contra los Aliados, en la que era neutral, y la del Pacífico, donde aseguró que era necesario derrotar a los japoneses porque estos eran -entre otros calificativos- unos bárbaros."
La postura de Franco y su gobierno evolucionaría a lo largo del conflicto, siempre manteniéndose en una ambigua neutralidad cuando le era beneficioso para sus intereses. Así pues, tras la Batalla de Francia en junio de 1940 y cuando parecía inevitable que el III Reich vencería a Gran Bretaña, Franco se entrevistó con Hitler en Hendaya, España ofreció al III Reich la División Azul para apoyar el ataque a la URSS, se permitió el repostaje de submarinos alemanes en puertos españoles, se censuraba las noticias de derrotas alemanas en la propaganda española, los agentes alemanes de la Abwehr tenían gran libertad para trabajar en territorio español mientras se vigilaba a los británicos, etc.
No obstante, a partir de noviembre de 1942 se percibe en España que el conflicto da un giro completo, tras el éxito de los desembarcos estadounidenses en Marruecos y Argelia, después de la victoria británica en la Batalla de El Alamein, y al ser detenida brutalmente la Wehrmacht en la Batalla de Stalingrado; en esos momentos Franco comprende rápidamente la nueva situación y repentinamente vuelve a practicar una estricta neutralidad e incluso tolera ciertas ventajas militares a los aliados, semejantes a las que había ofrecido a los alemanes antes.
Las relaciones entre Hitler y Franco nunca fueron muy amigables. Tras el fracaso relativo de la Entrevista de Hendaya, Hitler pensó seriamente en invadir la península ibérica (tanto España como Portugal, país tradicionalmente aliado de Gran Bretaña). También le interesaba a Hitler lograr una posición estratégica en las Islas Canarias. Aunque Franco procurara evitar entrar en la guerra, España realmente hizo proyectos para la defensa del país si había ataques de alguno de los contendientes. Al principio, la masa del ejército español fue colocada en la parte del sur del país para prevenir un eventual ataque aliado. Sin embargo, Franco ordenó que las divisiones se movieran hacia la frontera francesa después de que Hitler le amenazó con una posibilidad de invasión. Al cabo del tiempo, sobre todo a fines de 1942, se hizo claro que los Aliados ganarían finalmente el conflicto, y para ello Franco había amontonado todas sus tropas por la frontera francesa, recibiendo aseguramientos personales de los líderes de países Aliados que ellos no deseaban invadir España, sobre todo cuando los estadounidenses desembarcaron en el Marruecos Francés. Aunque los soldados alemanes estuvieran bien preparados, la experiencia reciente de combate del ejército español y el terreno accidentado del norte de España presentaron un obstáculo significativo a cualquier gran invasión del Eje. También se temía el estancamiento bélico en caso que se repitiera una guerra de guerrillas como la que ocurrió en la guerra de la independencia española contra Napoleón.
De hecho Franco mandó construir una barrera defensiva a lo largo de los Pirineos, que nunca se terminó del todo y a la que se llamó Línea P. Se empezó a construir en 1944 y su objetivo final era conseguir que la frontera resultase impermeable. El ejército español en aquella época pensaba que con estas obras de fortificación se podría parar un ejército que entrase por alguno de los pasos de montaña hacia España. Hoy en día se ha quedado totalmente obsoleta y pertenece ya a nuestra historia reciente.
Según Robert Solborg, agente americano en Lisboa en 1942, el primer ministro británico Winston Churchill estaba convencido de que España entraría en algún momento en la II Guerra Mundial del lado de Adolf Hitler. Para evitarlo, decidió sobornar a los generales que estaban bajo las órdenes del dictador Francisco Franco y crear así toda una corriente militar de pensamiento en contra de la entrada de España en el conflicto. El agente elegido para efectuar el soborno sería el banquero Juan March (que además fue uno de los principales financistas de la sublevación de 1936 y puso a disposición del Alzamiento franquista 600 millones de pesetas.), el que se encargó de convencerlos y distribuir entre ellos una suma inicial de diez millones de dólares americanos de la época. Según Ferrer, sólo en 1942, los generales de Franco recibieron entre 3 y 5 millones de dólares.
Recursos y Comercio
A pesar de la grave carencia de dinero, combustible, maquinaria, y otras provisiones, España fue capaz de suministrar algunos objetos de primera necesidad a Alemania. Había una serie de acuerdos secretos comerciales entre los dos países, que estaban en vigor desde que el III Reich apoyaba al bando nacional durante la guerra civil en 1937. El recurso principal era el wolframio (también conocido como tungsteno) extraído por empresas mineras alemanas en España. El wolframio era esencial a Alemania para su ingeniería de precisión avanzada y por lo tanto para la producción de armamento. A pesar de tentativas aliadas de comprar todo el stock disponible, produciendo un "boom" que elevó muchísimo los precios de los minerales, también hubo esfuerzos diplomáticos para influir en España, pero las materias primas españolas siguieron llegando de forma continua al III Reich hasta agosto de 1944, cuando el avance aliado por el sur de Francia cortó toda comunicación terrestre entre España y Alemania.
Los difíciles años de la posguerra española.
Acabada la Guerra Civil Española (1936-1939), España estaba sumida en la más mísera pobreza y, el malestar social junto a la fuerte represión, era una constante durante todo el periodo del Franquismo.
Muchos españoles por ejemplo, tras esta cruenta guerra fratricida, fueron obligados a entregar todo el dinero republicano que habían ganado honradamente, con mucho esfuerzo y sudor, y esto, supuso entregar los ahorros de toda una vida a cambio de nada. De hecho, conservar billetes republicanos suponía un delito que podía costar incluso la muerte, por lo que entregar el dinero era una cuestión de supervivencia.
A día de hoy, se discute en el parlamento recompensar y devolver el dinero incautado a estas familias durante el Franquismo; sin embargo, la falta de documentos que verifiquen tales hechos y la poca iniciativa de los partidos mayoritarios, alejan toda posibilidad de restaurar la dignidad y economía de dichas familias.
Pero ¿cómo quedó España, económicamente, tras la guerra civil?
Las consecuencias de la guerra civil se convirtió en una causa clara del colapso del país pero, no sería esta la única. La autarquía llevada acabo en la primera década del Franquismo (Años 40) junto al aislamiento internacional y el azote constante de las sequías llevó a España a una situación insostenible.
El sistema autárquico, propio de los estados fascistas, que consistía en el autoabastecimiento y en la autosuficiencia fue la principal causa del estancamiento de España. La renta familiar, además, había descendido hasta la extenuación y la subida de precio era una constante, pues había mucho dinero circulando para financiar las deudas del estado, lo que implicaba, la inflación de dichos precios.
Los años del Hambre, el racionamiento y la emigración.
El 14 de mayo de 1939, el gobierno franquista aprobó el “racionamiento”, una medida temporal que debía asegurar el aprovisionamiento de los productos de primera necesidad. Son famosas las cartillas de racionamiento que te permitían acceder a unos zapatos, comida, o jabones. La medida duró hasta 1951, siendo el 1 de junio de 1952 cuando finaliza la cartilla de racionamiento en España.
Los peores años fueron los de 1946 a 1949, aún podemos escuchar a nuestros abuelos recordar con asperezas aquellas fatídicas y hambrientos años.
Lo cierto es que, al menos, los campesinos tenían más fácil los productos de primera necesidad que los de ciudad. Estos últimos, gracias al contrabando (mercado negro) o al estraperlo accedían a los productos que el mercado oficial no realizaba.
Juan Carlos I de España
Juan Carlos I de Borbón (Roma, Italia, 5 de enero de 1938) es el rey de España.
Fue proclamado el 22 de noviembre de 1975, tras la muerte de Francisco Franco, de acuerdo con la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. La Constitución española, ratificada por referéndum popular el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 27 de diciembre del mismo año, lo reconoce expresamente como rey de España y legítimo heredero de la dinastía histórica de Borbón, otorgándole la jefatura del Estado. La Carta Magna confiere a su dignidad el rango de símbolo de la unidad nacional. Anteriormente a su proclamación, había desempeñado funciones interinas en la jefatura del Estado durante la enfermedad de Franco.
El papel del rey durante la Transición española y su intervención para frenar el intento de Golpe de Estado de 1981, su apoyo a la unidad europea y su contribución a la hora de estrechar relaciones diplomáticas, han sido objeto de diversos homenajes, reconocimientos, premios y galardones internacionales como el Premio Carlomagno (1982), el Premio Félix Houphouët-Boigny para la Búsqueda de la Paz de la Unesco (1995), la «Medalla de la Democracia» de la Universidad de Yeshiva (1997), el Premio «Estadista Mundial» de la Fundación Appeal of Conscience (1997) o el Premio Estatal de la Federación Rusa (2011), entre otros. Sobre su papel durante los primeros años de su reinado, la revista Time publicaría que el rey Juan Carlos surgió «como uno de los héroes más improbables e inspiradores de la libertad del siglo XX, desafiando un intento de golpe militar que buscaba subvertir a la joven democracia posfranquista de España».
En una entrevista celebrada el 25 de agosto de 1948 entre Franco y el conde de Barcelona en el golfo de Vizcaya, se acordó que el príncipe se trasladaría a España para cursar allí sus estudios. El 8 de noviembre de 1948, a los diez años de edad, Juan Carlos pisó por primera vez suelo español. Allí estudiaría hasta durante ese año académico. Tras el verano de 1949, sin embargo, el deterioro de las relaciones entre Franco y don Juan llevarían a este último a decidir que su hijo no volviera por el momento a España.
Tras un año en Estoril, Juan de Borbón accedió a que Juan Carlos regresara a España en el otoño de 1950 para continuar sus estudios, en esta ocasión acompañado de su hermano menor Alfonso. Para el verano de 1954, Juan Carlos había terminado el bachillerato. Posteriormente realizó su instrucción militar en la Academia General Militar de Zaragoza (1955-1957), en la Escuela Naval Militar de Marín en Pontevedra (1957-1958) y finalmente en la Academia General del Aire de San Javier en Murcia (1958-1959).
Durante las vacaciones de Semana Santa de 1956, el 29 de marzo, Jueves Santo, en la residencia familiar de Estoril, llamada todavía hoy Villa Giralda, a Juan Carlos, que ya tenía 18 años cumplidos, se le disparó accidentalmente un revólver mientras jugaba en el desván de la casa con su hermano menor, Alfonso, lo que causaría la muerte de Alfonso. El hermano mayor del conde de Barcelona y tío de Juan Carlos, Jaime de Borbón, solicitaría meses después una investigación judicial del suceso.
El 13 de septiembre de 1961 se anunció oficialmente el compromiso de Juan Carlos con la princesa Sofía de Grecia. Ocho meses después, el 14 de mayo de 1962, la pareja contraía matrimonio en Atenas por los ritos ortodoxo y católico. Con anterioridad a su celebración, Franco había manifestado su interés en que Juan Carlos y Sofía vivieran en España,de modo que, a principios de 1963, y a pesar de la oposición inicial de Juan de Borbón, el matrimonio se trasladaba a Madrid para fijar su residencia en el Palacio de la Zarzuela.
Príncipe de España (1969-1975)
En virtud de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947, Juan Carlos fue propuesto como sucesor de Franco a título de rey, propuesta ratificada por las Cortes Españolas el 22 de julio de 1969, ante las que el joven príncipe prestaría juramento de guardar y hacer guardar las Leyes Fundamentales del Reino y los principios del Movimiento Nacional, es decir, el ideario franquista. Siguiendo las reglas dinásticas, la sucesión hubiera debido recaer en su padre, Juan de Borbón y Battenberg, tercer hijo y heredero del rey Alfonso XIII. Sin embargo, las no muy cordiales relaciones entre Juan y Franco determinaron el salto en la línea de sucesión y el nombramiento de Juan Carlos como Príncipe de España, título de nuevo cuño con el que Franco pretendía salvar distancias con respecto a la monarquía liberal. Dicho salto fue aceptado por el príncipe Juan Carlos, creando un conflicto interno en la Casa Real de Borbón. El Conde de Barcelona no renunciaría oficialmente a sus derechos sucesorios hasta 1977, cuando el reinado de su hijo y el fin del régimen franquista eran ya hechos consumados.
Reinado (1975-presente)
Al anunciarse la muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), juró acatar los Principios del Movimiento Nacional, destinados a perpetuar el franquismo. No obstante, se basó en ellos para promover el Referéndum para la reforma política, con un abrumador apoyo del 94% a favor de la reforma que inició la Transición Española hacia la democracia. Fue proclamado rey de España por las Cortes Españolas como Juan Carlos I de España el 22 de noviembre de 1975 y exaltado al trono el 27 de noviembre con una ceremonia de unción llamada: «Misa de Espíritu Santo» (el equivalente a una coronación) celebrada en la histórica Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid.
Durante su reinado se aprobó la Constitución española, que define las funciones del rey, suprimiendo toda participación política de la Corona y convirtiendo España en una Monarquía Parlamentaria de corte europeo occidental; asimismo, el artículo 57 de la Constitución le reconoce como el heredero legítimo de la dinastía histórica, soslayando el de heredero designado de Franco. La Constitución fue ratificada en un referéndum (6 de diciembre) y el rey la sancionó el 27 de diciembre.
Uno de los momentos más graves a los que tuvo que hacer frente el rey Juan Carlos I fue el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, el conocido como «23-F». Ese día, durante la segunda votación de la investidura del candidato a la Presidencia del Gobierno Leopoldo Calvo-Sotelo, se produjo la toma del Congreso de los Diputados por parte de fuerzas de la Guardia Civil al mando del teniente coronel Antonio Tejero. Simultáneamente en la Capitanía General de la III Región Militar (Valencia) el teniente general Jaime Milans del Bosch ocupó las calles de la ciudad con tanques y hubo diversos conatos en otros puntos, tales como la toma de los estudios de Televisión Española en Prado del Rey (Madrid).
Transición Española
La Transición Española es el período histórico durante el cual se lleva a cabo el proceso por el que España deja atrás el régimen dictatorial del general Francisco Franco, pasando a regirse por una constitución que consagraba un Estado social y democrático de Derecho.
Existe una amplia diversidad de opiniones respecto a las fechas que marcarían el comienzo y la finalización del período y, consiguiente, la delimitación del mismo. Centrándonos en que suele considerarse por los historiadores como el más preciso, se iniciaría con la muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975. El denominado Consejo de Regencia asumió, de forma transitoria, las funciones de la Jefatura del Estado hasta el 22 de noviembre, fecha en la que es proclamado rey ante las Cortes y el Consejo del Reino Juan Carlos I de Borbón.
El Rey confirmó en su puesto al Presidente del Gobierno del régimen franquista, Carlos Arias Navarro. No obstante, pronto se manifestaría la dificultad de llevar a cabo reformas políticas bajo su Gobierno, lo que produciría un distanciamiento cada vez mayor entre Arias Navarro y Juan Carlos I. Finalmente el Presidente del Gobierno presentó su dimisión al rey el día 1 de julio de 1976. Arias Navarro sería sucedido en el cargo por Adolfo Suárez, quien se encargaría de entablar las conversaciones con los principales líderes de los diferentes partidos políticos y fuerzas sociales, más o menos legales o toleradas, de cara a instaurar un régimen democrático en España.
El camino utilizado fue la elaboración de una nueva Ley Fundamental, la octava, la Ley para la Reforma Política que, no sin tensiones, fue finalmente aprobada por las Cortes y sometida a referéndum el día 15 de diciembre de 1976. Como consecuencia de su aprobación por el pueblo español, esta ley se promulgó el 4 de enero de 1977. Esta norma contenía la derogación tácita del sistema político franquista en sólo cinco artículos y una convocatoria de elecciones democráticas.
Estas elecciones se celebraron finalmente el día 15 de junio de 1977. Eran las primeras elecciones democráticas desde la Guerra Civil. La coalición Unión de Centro Democrático resultó la candidatura más votada aunque no alcanzó la mayoría absoluta y fue la encargada de formar gobierno. A partir de ese momento comenzó el proceso de construcción de la Democracia en España y de la redacción de una nueva constitución.
El 6 de diciembre de 1978 se aprobó en referéndum la Constitución Española, entrando en vigor el 29 de diciembre.
A principios de 1981 dimitió Adolfo Suárez debido al distanciamiento con el Rey y a las presiones internas de su partido. Durante la celebración de la votación en el Congreso de los Diputados para elegir como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo se produjo el golpe de Estado dirigido por Antonio Tejero, Alfonso Armada y Jaime Milans del Bosch, entre otros. El golpe, conocido como 23-F, fracasó.
Las tensiones internas de la UCD provocarían su desintegración a lo largo de 1981 y 1982, llegando finalmente a disolverse en 1983. El segmento democristiano terminaría integrándose con Alianza Popular, pasando así a ocupar la franja de centro-derecha. Por otro lado, los miembros más cercanos a la socialdemocracia se unirían a las filas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Mientras, el ex-presidente Adolfo Suárez y un grupo de disidentes de su anterior partido, la UCD, iniciaron un nuevo proyecto político centrista que mantendría representación parlamentaria en el Congreso hasta las elecciones generales de 1993, el Centro Democrático y Social (CDS).
El PSOE sucedió a la UCD tras obtener mayoría absoluta en las elecciones generales del 82, ocupando 202 de los 350 escaños, y comenzando así la II Legislatura de España. Por primera vez desde las elecciones generales de 1936, un partido considerado de izquierdas o progresista iba a formar gobierno.
19. LA GLOBALIZACIÓN
La creciente integración de la economía internacional se describe como una muestra palpable del éxito a escala planetaria de los ideales del liberalismo económico. En un mundo con libre circulación de bienes, personas, servicios y capitales, el poder de los gobiernos se ve más limitado y el de los ciudadanos y el de las empresas aumenta. A través del voto con los pies es posible escapar de aquellos países cuyas políticas reducen la riqueza y la libertad de los individuos hacia otros lugares más favorables. Asimismo, la libre circulación de capitales permite una más idónea asignación del ahorro mundial y, a la vez, constituye un mecanismo de control de la calidad de las políticas y del marco institucional interno.
Al mismo tiempo, el libre comercio hace posible a cada país especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios en los cuales tiene ventaja comparativa y, de esta manera, elevar su eficiencia y el bienestar de la población. Todas estas afirmaciones tienen parte de verdad, pero no toda. La movilidad de factores, sobre todo el trabajo, no es total y el poder disciplinante de los mercados financieros es relativo, como muestra la reciente experiencia internacional. Aunque es cierto que el mundo de finales del siglo XX, está más integrado que hace dos o tres décadas, no lo es que la globalización actual sea un hito desconocido en la historia y que los gobiernos hayan perdido su poder o lo hayan visto reducirse de una manera substancial. La integración económica internacional se incrementó de forma espectacular en los cincuenta años previos al estallido de la I Guerra Mundial. En muchos sentidos, el grado de interconexión de los mercados mundiales fue mayor en los años dorados del libre cambio (1870-1914) que en nuestros días. Los motores de ese proceso fueron como ahora la reducción de aranceles, una elevada innovación tecnológica que permitió caídas drásticas en el tiempo y en los costes del transporte y la emergencia de nuevos mercados. La globalización se vio acompañada por la convergencia en los precios de los productos básicos. En el período anterior a la Gran Guerra, el crecimiento del comercio mundial (3,5%) superó ampliamente el del producto real (2,7%). La participación de las exportaciones en el PIB alcanzó su punto máximo en 1913 y no volvió a alcanzar esos niveles hasta 1970 y el grado de apertura exterior era muy considerable.
20. LA CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Los centros tradicionales de creatividad artística de Europa cedieron lugar a los de Estados Unidos. Fue la época de las vanguardias y del jazz moderno. Los años siguientes a 1970 estuvieron marcados por la inestabilidad económica y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. En las últimas décadas se han puesto en marcha procesos de globalización de la economía.
La música pop rock, la moda, la publicidad, el cómic, la fotografía y el cine, la novela negra, los relatos de aventuras y la ciencia ficción son ejemplos de artes comerciales que han sido favorecidas por un espectacular desarrollo tecnológico y por la disponibilidad generalizada de ocio. Sin embargo, esto no impide que la música clásica y las artes tradicionales sigan ocupando un puesto de prestigio.
En pintura, son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo, en el que predomina el color o la acción.
En arquitectura, se generalizan los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y adquiere gran importancia el urbanismo.
En escultura, se subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.
En música se rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntistas, y se incorporan nuevas tecnologías.
21. PERSONAJES CLAVE Y GLOSARIO
Benito Mussolini: dictador de Italia que fue aliado de Hitler durante la II Guerra Mundial.
Adolf Hitler: dictador de Alemania y principal causante de la II Guerra Mundial.
Francisco Franco: dictador Español que tras la guerra civil tomó el cargo de “Generalísimo”.
Rey Don Juan Carlos I: Sucesor a la Corona del trono de Franco y logró el avance hacia la democracia y fue participe en la transición española.
22. VALORACIÓN
El trabajo ha sido ilustrativo porque si no hubiera hecho este trabajo prácticamente hubiese sabido una minima parte de esta historia tan larga y sangrienta debido a tantas guerras, es un punto positivo el saber mas sobre esta etapa, ya que siempre puede haber alguien con estas mismas ideologías y llegar al poder de algún país, y sabiendo esto siempre se puede evitar que vuelva a pasar.
FICHA PELICULA: "TROPA DE ELITE"
Título: Tropa de élite
Dirección: José Padilla
País: Estados Unidos, Brasil, Países Bajos-Holanda
Año: 2007
Fecha de estreno: 18/07/2008
Duración: 115 min.
Género: Criminal, Drama, Thriller, Acción
Reparto: Wagner Moura, Caio Junqueira, André Ramiro, Maria Ribeiro, Fernanda Machado, Fernanda de Freitas, Paulo Vilela, Milhem Cortaz, Marcelo Valle, Fabio Lago
Guión: Braulio Mantovani, José Padilla, Rodrigo Pimentel
Productora: Weinstein Company, The, Zazen Produções, Posto 9, Feijão Filmes, Estudios Mega, Quanta Centro de Produções Cinematográficas, Universal Pictures do Brasil, Costa Films
VALORACIÓN
Esta película esta muy bien ya que trata sobre la corrupción de los países subdesarrollados (en este caso de Brasil), la corrupción de Brasil sobre todo en la zona de las favelas ya que los policías piden dinero a cambio de dejar libres a los traficantes, y cuando vienen policías no corruptos intentan sacarlos del sistema para que no los pillen o no los delaten. El bope es un cuerpo de elite que hay en Brasil y es para ayudar a los policías en los tiroteos ya que éstos no están preparados ni capacitados para defenderse en caso de tiroteos.
BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto de ciencias sociales, Historia, Nuevo demos, Vicens Vives 4º ESO
No hay comentarios:
Publicar un comentario