miércoles, 29 de mayo de 2013

Trabajo 3ª Evaluación - Lydia Pérez Recuero 4ºC





Historia oral -
50 años de historia





Realizado por Lydia Pérez Recuero 4ºC



 ~ Índice:
·      Historia oral de España. 3
·      50 años de historia.
o   Consecuencias de la II Guerra Mundial. Dos bloques. 11
o   Organismos supranacionales. 12
o   La Guerra Fría. 13
o   Los Conflictos. 13
Ø  La Guerra de Corea. 13
Ø  La Guerra de Vietnam. 13
Ø  La Revolución China. 14
Ø  El Muro de Berlín. 14
Ø  Conflicto Árabe-Israelí. 14
Ø  Las guerrillas latinoamericanas. 15
o   El Mercado Común. 15
o   El movimiento de los países No Alineados. 15
o   Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo. 16
o   Mayo del 68. 16
o   El hombre en la Luna. 17
o   Crisis de los misiles de Cuba. 17
o   La lucha por los derechos civiles. 17
o   La crisis de la década de los 70. 18
o   La renovación de la Iglesia: Concilio Vaticano II. 18
o   Las nuevas tecnologías. 18
o   El terrorismo internacional. 19
o   Los nuevos conflictos. 19
o   La Unión Europea. 20
o   España. 21
o   El Islam y el Lejano Oriente.  26
o   La Globalización. 27
o   Cultura en la segunda mitad del siglo XX.  27
o   Glosario y personajes claves.  28
o   Película. 30
o   Fuentes consultadas.  31




 1ª PARTE: HISTORIA ORAL DE ESPAÑA

Esta entrevista estará basada en las vivencias de mi abuelo materno, José Mª Recuero Palomo. Las razones por las cuales le he elegido han sido:
·         Es el primero en nacer de toda mi familia a la que tengo alcance.
·         Fue la persona más dispuesta a realizar esta entrevista.
·         Tengo una relación muy agradable con él dado que le veo todas las semanas.
·         Recuerdo que desde pequeña él y mi abuela me contaban cosas de su infancia, etc. y, por tanto, ya conozco parte de la historia, interesante según el criterio de cada quién.
La entrevista se realizó el 6 de mayo de 2013 en la actual vivienda de mis abuelos. Si bien hemos tenido ciertas dificultades de expresión por ambas partes, dado que él no entendía al principio ciertas preguntas o se adelantaba a preguntas posteriores siguiendo el hilo que llevaban las preguntas y yo no sabía cómo expresar mucho mejor algunas preguntas o por la sensación de apuro al preguntar sobre temas omitidos en esta entrevista por elección del entrevistado.
He aquí la ficha técnica del entrevistado:
·         Nombre: José Mª Recuero Palomo.
·         Fecha de nacimiento: 11 de octubre de 1937.
·         Padres: José Recuero Pinedo y Ángeles Palomo Moreno.
·  Lugares de residencia: Blanca (Murcia), Getafe (Madrid), Barcience (Toledo), Béjar (Salamanca), Villaverde Alto (Madrid), San Blas (Madrid), Vallecas (Madrid) y Móstoles (Madrid).
·         Esposa: Rosario Morales Cañete.
·         Hij@s: Rosario y Josefa Recuero Morales.
·         Profesiones: Carpintero, soldador, constructor ferroviario, frutero.
ENTREVISTA
(Entrevistadora, entrevistado)
Este es José Mª Recuero Palomo. Nació el 11 de octubre de 1937 en un pueblo de Murcia llamado Blanca. Hoy José compartirá con nosotros sus vivencias desde la guerra civil hasta la época actual. Buenas tardes José. Buenas tardes. ¿Cómo le trata la vida? Bastante bien, no me puedo quejar. ¿Preparado y dispuesto a la entrevista? Claro. Empecemos pues.
            LA GUERRA CIVIL
¿Dónde y cómo pasasteis la guerra las personas de tu familia?
En Getafe, allí vivía toda la familia hasta que nos evacuaron.¿Hubo algún exiliado en tu familia?
No.
¿Algún familiar o conocido se vio afectado durante o después de la guerra?
A un hermano (de mi padre) le mataron luchando en el Alcázar de Toledo y a mi padre de joven luchó con el ejército comunistas así que después de la guerra según iban llegando en los camiones pues los arrestaban. Estuvo preso 4 años o 5.
¿Cómo pasaste tu infancia?
Mu’ canutas jaja con muchas necesidades de todo.
¿Cuál era el método de entretenimiento que teníais los niños?
Jugábamos con las piedras, no podíamos tener nada. Jugábamos al escondite, a las carreras y cogíamos piedras y matábamos a los conejos porque había mucha hambre.
         LA POSGUERRA
Si había vecinos republicanos, ¿qué relación teníais?
No sé si habría republicanos; éramos muy pocos vecinos y normalmente todos familia.
¿Se hablaba de la guerra o se trataba de olvidar?
De guerra no se hablaba nada. Todo el mundo callao’.
¿Se hablaba de política en casa?
No. No podías hablar de política porque te enchironaban a la mínima.
Si había falangistas en tu entorno, ¿qué relación había con ellos?
Había uno que si querías trabajar en su fábrica no hablabas de ello y si no, fuera del pueblo (a trabajar).
¿La iglesia tenía mucha influencia?
Sí, esos mandaban como la guardia civil.
¿Erais religiosos practicantes?
 Soy católico porque m’han hecho así, pero no lo practicaba.
¿Se hablaba de la guerra en la iglesia?
No.
¿Cómo era la economía familiar?
Arruina’.
¿De quién dependía?De un terrateniente.
¿De qué vivíais?
Del sueldo de ese señor, nos daba casa y sueldo y un suministro de comida al principio por trabajar.
¿Cómo eran las condiciones de trabajo?
Medio desnudos y muertos de hambre, pues ya ves tú cómo estábamos.
¿Cuál era la jornada?
De sol a sol.
¿Cuándo empezaste a trabajar?
Oficialmente a los 14.
¿Hasta qué edad estudiaste?
Hasta los 4 o 5 añillos.
¿Había diferencias respecto al género en la educación?
Estábamos divididos al igual que en la iglesia.
¿Con qué materiales estudiabais?
Con un libro que había en la escuela para todos. Nos lo íbamos pasando para leer un poco.
¿Cómo estudiabais tanto en casa como en la escuela?
En casa no podías estudiar nada porque no tenías na’ para estudiar y en la escuela era más para aparentar.
¿Dónde os abastecíais?
En la única tienda que había allí. Luego para comprar ropa o algo tenías que irte a un pueblo de por ahí.
¿Había escasez y hambre en tu casa?
Más que comida… (Había más hambre que comida allí), solo que los chiquillos nos buscábamos la vida.
¿Cómo era la dieta habitual?
Jaja no hacía falta ni guardar la línea. Algunas lentejillas, algún garbanzo, cardillos...
¿Qué productos fueron afectados por el racionamiento?Si es que no había de na’. Azúcar y esas cosas no había. El pan se comía 2 o 3 días al mes.
¿Cuál era el papel de la mujer?
Trabajar si podía, porque si no podían trabajar, adiós (no se comía). Las mujeres trabajando en el campo como los hombres.
¿Trabajaban fuera?
No, en el campo.
¿Participaban los hombres en las tareas cotidianas?
No, solo ayudábamos a traer el agua.
¿Alguna mujer de tu entorno participó en Acción Católica, Sección Femenina u otra organización similar?
No, allí no había de eso.
¿Cómo era la higiene personal?
A puñetazos jaja. En un barreño o te ibas al arroyo y te lavabas.
¿Cada cuánto se cambiaba la ropa?
Lo que tardaba en secarse la muda de cambio.
¿Cómo la lavabais?
En un manantial con una arenilla para restregar.
¿Teníais agua corriente?
No.
¿Cómo se planchaba?
No sé si había alguna plancha en todo el pueblo.
¿Se leía el periódico en tu casa?
No.
¿Cuándo tuvisteis la primera radio?
Ya estaba casado cuando tuve la primera radio.
¿Cómo viviste la mili?
La mili la pasé bastante bien.
¿Dónde la hiciste?Fue en un cuartel de automovilismo.
¿Cuánto tiempo duró y con qué cargo estuviste?
Estuve 18 meses como soldado porque no quería ascender para no tener que hacer guardias ni nada.
¿Qué actitud tomaste ante ella?
No faltaba la comida y tenía un pase para irme a dormir todos los días a mi casa, así que bastante bien.
¿Cuándo comenzó a haber terrorismo?
Empezó poco tiempo después de terminar la guerra. Como los maquis, que eran prisioneros de guerra que luchaban por su cuenta en los montes y eso.
         AÑOS 60
¿Qué cambios observaste?
Cambió todo. No era un “bum” pero podías ir comprando tus muebles, tus cosas… Había más trabajo, ganábamos más.
¿Cuándo llegó el agua corriente a tu casa?
Cuando tenía yo entre 25 y 30 años.
¿Y la electricidad?
A partir de los años 40 ya había electricidad, solo que te la racionaba, al igual que el agua.
¿Y la televisión?
Pues por la misma época.
¿Era vecinal o propia?
Nosotros la teníamos propia solo.
¿Y la cocina de gas y el frigorífico?
Igual.
¿Cuándo llegó el cine?
El cine yo lo conozco de toda la vida, desde el cine por algún reportaje y esas cosas.
¿Qué formas de ocio teníais?
Los cines y el baile era lo único que empezó a funcionar al alcance nuestro.
¿Qué medios de transporte utilizabais?El de San Fernando jaja (unos ratos a pie y otros andando). Hasta que pusieron unos autobuses que eran cedidos por los ingleses pero ya eran muy viejos.
¿Tuviste que emigrar?
No.
¿Cuándo y dónde te casaste?
El 21 de octubre de 1961 en la parroquia de San Blas.
¿Qué te parecía el NODO?
Te contaba las poquitas cosas que iban surgiendo. Era una obligación verlo si querías ver la película.
¿Cuánto protagonismo tenía Franco mediante la publicidad?
Normal.
¿Cuál era vuestra postura frente a su dictadura?
Sobrellevarla y no tener problema ninguno.
¿Tuvisteis algún problema con la policía?
No.
¿Cuál era la actitud general ante el turismo?
No lo notábamos mucho salvo por lo que echaban por la tele o los NODOS.
¿Cuál era el ambiente ante la inminente muerte de Franco?
No pensábamos en ello.
¡Cómo reaccionasteis ante su muerte?
Ni me inmuté.
            TRANSICIÓN Y ACTUALIDAD
¿Qué cambios notaste con el fin del franquismo?
Yo seguía igual. Como si hubiese muerto cualquier persona. La gente se puso un poquito tensa pero nada más.
¿Participaste en las primeras elecciones?
Sí.
¿Cómo vivisteis la aprobación de la Constitución?
Al principio muy bien solo que había mucha gente que pensaba que solo por aprobarla iban a comer y no se daban cuenta que el nivel de vida no cambiaba.¿Qué recuerdas del golpe de estado del 23-F?
Había miedo por si se volvía a armar como en la guerra civil pero yo no me metía en eso.
¿Cómo influyó la llegada de la democracia?
Yo la verdad es que no noté nada. No había ni empeoramiento ni mejorías.
¿Qué diferencias apreciaste entre los socialistas en el 82 y el PP en el 96?
Con los socialistas se calmó la cosa un poquillo al principio pero después, pues como ahora, a trancas y barrancas.
¿Tuvisteis que mudaros por la crisis de los 90?
No, nosotros nos mudábamos porque queríamos, no por necesidad.
¿Cómo has vivido desde entonces?
Pues muy tranquilo, lo más tranquilo de nuestra vida. No nos falta el sueldo y no tenemos complicaciones.
Muchas gracias por su colaboración y que tenga un buen día. De nada. Igualmente.
INFANCIA.jpg
José Mª en el patio trasero de su casa de la infancia.
MILI.jpgJosé Mª en la mili.
PAREJA.jpg
José Mª y Rosario de novios.
BODA.jpg
José Mª y Rosario en su boda.NIÑAS.jpg
José Mª con sus hijas Rosario (la mayor, mi tía) y Josefa (la pequeña, mi madre).

         VALORACIÓN
Ya conocía parte de la historia pero aún me sigue sorprendiendo en las condiciones en las que vivían, la preocupación constante de qué decir y qué no, luego las muchas mejoras que se experimentan cómo les cambian drásticamente la vida y el nuevo gobierno, tanto en la dictadura como ya en la democracia. De hecho, tuvieron bastante suerte al no tener la necesidad de emigrar y cambiarse de casa según les conviniese, por elección propia. En mi opinión, esta clase de entrevista de ayuda a ver los distintos puntos de vista de un mismo suceso y te hace comprender mejor una situación desde un punto de vista objetivo.
2ª PARTE: 50 AÑOS DE HISTORIA
1.  Consecuencias de la II Guerra Mundial
El balance demográfico de la guerra se situó alrededor de los 50 millones de muertos, de los cuales por primera vez en la historia, la mayoría de las víctimas formaban parte de la población civil. Las destrucciones materiales fueron muy importantes y afectaron a la ciudades, los medios de comunicación y las instalaciones industriales. La producción disminuyó un 50% en 1945, lo que provocó un incremento de la inflación que dificultó la recuperación del nivel de vida anterior al conflicto. En contraposición, los países que quedaron fuera de la lucha se convirtieron en suministradores y experimentaron un gran crecimiento económico. Además, la guerra dejó un grave impacto moral.
Sobre este paisaje de ruina emergen dos nuevas potencias:-Estados Unidos: Demócratas parlamentarios y republicanos que se revelaban en el poder; sociedad consumista, con libertad y desigualdad económica; economía basada en el librecambismo; una de sus ciudades se convierte en uno de los núcleos más importantes del arte por el desarrollo de nuevos estilos (pintura, interpretación musical, cine…).
-Unión Soviética: Comunistas con una dictadura totalitaria; economía equitativa, autárquica y clasista; libertad artística hasta Stalin, que impone el realismo. Posteriormente, la libertad se reinstaura con Gorbachov.
A finales de la década de 1950, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una nueva etapa dominada como la coexistencia pacífica. Una nueva generación de dirigentes (Jruschov en la Unión Soviética y Kennedy en Estados Unidos) mostraron una actitud más tolerante hacia las diferencias ideológicas del bloque rival.
La evidencia de que ambos poseían armamento nuclear que los podía llevar a la destrucción masiva, y la conciencia de que estaban apareciendo nuevos protagonistas en la escena internacional llevaron a intentar solucionar ciertos conflictos por la vía pacífica.
De este modo, se establecieron relaciones directas entre los primeros mandatarios (el teléfono rojo) y se negociaron crisis como la de Cuba.

2. Organismos supranacionales
Se formaron con el fin de establecer un sistema de seguridad colectiva más efectiva que la Sociedad de Naciones, sin ataduras reglamentales de guerra.
Destaca la ONU (Organización de las Naciones Unidas), fundada en abril de 1945 en la Conferencia de San Francisco. Está integrada por 46 Estados. Sus objetivos, designados en una Carta funcional, son:
-El mantenimiento de la paz internacional, el rechazo de la fuerza y la no injerencia en los asuntos internos de un Estado.
-La defensa de los derechos humanos de las personas sin diferencias de religión, etnia, edad o sexo.
-La cooperación entre los distintos pueblos impulsada por una serie de organismos especializados en colaboración internacional.
-El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, con lo cual se ponía en entredicho la legitimidad de los imperios coloniales.
Además, plantearon una declaración de principios:
-La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros.
-Todos los miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta.
-Los miembros arreglarían sus controversias internacionales por medios pacíficos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia.
-Los miembros en sus relaciones internacionales se abstendrían de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados.
-Los miembros prestarían a las Naciones Unidas toda la clase de ayuda de cualquier acción ejercida de conformidad con la Carta, y no ayudarían a Estado ninguno contra el cual la Organización estuviera ejecutando acción preventiva o coercitiva.
-Ninguna disposición de la Carta autorizaría a la ONU a intervenir en los asuntos de jurisdicción interna de los Estados.-Las Naciones Unidas harían que los Estados que no fueran miembros de la organización se condujeran de acuerdo con estos principios en la medida que fuera necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
Todos los Estados miembros están representados en la Asamblea General, y para adoptar una decisión es necesaria una mayoría de dos tercios. También se creó un Consejo de Seguridad en el que los cinco miembros permanentes (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China) tenían derecho a vetar las decisiones tomadas por la Asamblea.

3.  La Guerra Fría
Consistió en un modelo de relaciones internacionales desarrollada después de la II Guerra Mundial, basado en un permanente antagonismo entre los bloques liderados por Estados Unidos y la Unión Soviética.
Fue un enfrentamiento tenso, sin llegar a una confrontación bélica directa entre amabas potencias, pero el que éstas desarrollaron una gran carrera de armamentos con  una actitud muy competitiva adoptando el empleo del juego sucio, de la propaganda hostil contra el enemigo y del espionaje.

4.  Los conflictos
La rivalidad entre las superpotencias se manifestó también en conflictos bélicos alejados de sus respectivos territorios, a través de sus aliados periféricos.
§  La Guerra de Corea
Al finalizar la II Guerra Mundial, el Norte de Corea fue ocupado por tropas rusas, y el Sur, por tropas estadounidenses. A pesar del acuerdo de constituir un único país, en 1949, tras la retirada de las fuerzas ocupantes, se dividió en dos Estados.
En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur con el apoyo soviético, y las tropas estadounidenses, apoyadas por la ONU, intervinieron en defensa de los surcoreanos. Después de tres años de guerra, el conflicto finalizó, en 1953, con la Paz de Panmunjon, que consolidó la división de las dos Coreas.
§  La Guerra de Vietnam
En la colonia francesa de Indochina, las fuerzas comunistas del Vietminh proclamaron la independencia en 1945. Francia no la aceptó y se inició una guerra entre la guerrilla comunista, que contaba con el apoyo de los soviéticos y controlaba el Norte del país, y el ejército colonial francés, que tenía el soporte estadounidense. La guerra finalizó en 1954, con la derrota de los franceses, y consolidó la división entre Vietnam del Norte, dirigido por un gobierno comunista, y Vietnam del Sur, con un régimen prooccidental.
Tras la retirada de los franceses, Estados Unidos envió un contingente militar para evitar la reunificación de los dos Vietnam bajo un régimen comunista, el cual retiró en 1973 porque fue incapaz de ganar la guerra.Finalmente, en el año 1975, las fuerzas norvietnamitas ocuparon el territorio de Vietnam del Sur y el país se unificó, instaurándose el comunismo.
§  La Revolución China
En China, después de la destitución del último emperador, en 1911, se había proclamado la República, con un gobierno nacionalista conservador (Kuomintang), pero también existía un fuerte Partido Comunista, fundado en 1921 y dirigido por Mao Zedong, muy influyente entre los campesinos.
En la II Guerra Mundial, China fue invadida por Japón, y los comunistas se enfrentaron a los japoneses controlando así una buena parte del país. Después, los comunistas se enfrentaron al gobierno, que contaba con el apoyo de los norteamericanos. Estalló una guerra civil que terminó con la victoria comunista y, finalmente, el 1 de octubre de 1949, Mao proclamó en Pekín la República Popular China, cuyos dos principales objetivos fueron iniciar un proceso de crecimiento económico e intentar instaurar una sociedad comunista.
§  El Muro de Berlín
Tras la II Guerra Mundial, los vencedores decidieron dividir el territorio alemán para mantenerlos controlados. Berlín fue dividida físicamente en agosto de 1961. Hubo familias que quedaron separadas o sin trabajo. También fueron separados por creencias, afectos y formas de vida. Surgieron dos países: República Federal de Alemania y República Democrática Alemana, teniendo incluso pasaportes distintos. Mucha gente intentó atravesar el muro a través de túneles o saltando desde ventanas cercanas; algunos lo consiguieron, en cambio otros acabaron encarcelados o muertos.
En la década de los 80, la Unión Soviética y el canciller Gorbachov pusieron en marcha sus reformas del régimen, y posteriormente, en 1989, el gobierno aceptó derribar el muro, juntando al fin a las familias separadas y a un país entero el 3 de octubre de 1990.
§  Conflicto Árabe-Israelí
Todo comenzó cuando el 14 de mayo de 1948 expiró el Mandato Británico de Palestina que, tras la división del territorio en una zona árabe (concretamente palestina) y otra israelí, les otorgaba la independencia. Un día antes los israelís promulgaron su independencia, otorgada por el Plan de Participación de la ONU, a causa del Sabbat. Esta declaración produjo que los árabes del Líbano, Siria, Transjordanía, Irak  Egipto les invadieran inmediatamente con sus tropas, dando inicio a la guerra árabe-israelí, lo que provocó que muchos palestinos refugiados tuvieran que adquirir la nacionalidad israelí. Supuso la victoria israelí y, posteriormente, Nasser, el entonces presidente de Egipto, nacionalizó el Canal de Suez, lo que a su vez provocó una segunda guerra árabe-israelí, con Francia y Reino Unido de parte de Israel. La ONU respondió mandando una fuerza de cascos azules entre ambos bandos. Nasser solicitó su retirada en sus territorios, petición que aceptaron, lo que desencadenó la Guerra de los Seis Días, con la victoria de Israel,que conquistó la Franja de Gaza, Cisjordania, Jerusalén Este, la península de Sinaí y los Altos del Golán (Siria).
§  Las guerrillas latinoamericanas
Fueron un conjunto de movimientos armados contra las dictaduras de sus respectivos países, cuyas fuerzas reaccionarias fueron financiadas por los Estados Unidos como Contras. Fueron multitud de países los que tuvieron su propia guerrilla pero la más conocida fue la de Nicaragua, ya que obtuvo tal poder que las Contras utilizaron territorio vecino a la zona para derrocarla. Fue una guerra catastrófica, llena de atrocidades tales como secuestros, desapariciones, torturas, violaciones y ejecuciones extraoficiales por parte del régimen de la derecha, como grupos paramilitares (la Mano Blanca, los Escuadrones de la Muerte o las UAC colombianas), y atentados terroristas, violaciones masivas, secuestros y atentados homicidas por parte del régimen de extrema izquierda (como el Sendero Luminoso o las FARC colombianas). Las guerrillas actualmente continúan.

5.      El Mercado Común
En 1955, Asuntos Exteriores y Economía de la CECA deciden ampliar su acuerdo preestablecido a toda la economía. Esto implicaba una unificación anterior del régimen arancelario, la armonización de la política general en economía, la coordinación de la política monetaria, la libre circulación de la mano de obra, la creación de unas reglas de competencia común, la creación de un fondo de inversión y la armonización reglamentaria del terreno social con su consiguiente homologación.
Debería tener un órgano independiente y permanente, la Comisión Europea, un Tribunal de Justicia y una Asamblea Legislativa.
Las negociaciones se desarrollaron en Bruselas en 1956, cuyo resultado fue la puesta común de mercados y recursos sin eliminar las aduanas. Este acuerdo se firma en 1957 por Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. A partir de entonces el Mercado Común (CEE, Comunidad Económica Europea) se revela como la mejor asociación para permitir el desarrollo económico y todas las naciones quieren formar parte de ésta. España entró en 1970.

6.      El movimiento de países No Alineados
Era una agrupación de Estados formado durante la Guerra Fría y promovida por los jefes de Estado de India, Egipto e Indonesia, que se manifestó con el fin de conservar su posición neutral ante este conflicto y no aliarse con ninguno de los bloques. Se originó en la Conferencia de Bandung (Indonesia), en 1955, en donde se reunieron los representantes de 29 Estados para identificar y evaluar los problemas mundiales para lograr una política conjunta en las relaciones internacionales. Finalmente, la primera reunión el Movimiento se dio en la Conferencia Cumbre de Belgrado, del 1 al 6 de septiembre de 1961, a la que asistieron 28 países (25 en calidad de miembros y 3 en calidad de observadores).

7.      Descolonización y surgimiento del Tercer Mundo
Mediante el deseo de independencia de las colonias frente a una metrópoli, la pujanza de los movimientos nacionalistas por su derrota en el conflicto mundial, la expansión de una opinión internacional contraria a la colonización manifestada a través de la Carta del Atlántico en 1941, la Declaración de la ONU en 1946 y la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 y el apoyo a la descolonización de las dos grandes potencias (Estados Unidos y Unión Soviética) se consiguió comenzar el proceso descolonizador. Pasó por diferentes etapas:
-La primera etapa se inició durante la II Guerra Mundial, donde en Oriente Próximo accedieron a la independencia de la India, en 1949, Indonesia se convirtió en un Estado independiente, y en 1954, Francia abandonó Indochina.
-La segunda etapa afectó al Norte de África y se inició en 1951. En 1956, Francia reconoció la independencia de Marruecos, Túnez y Argelia en 1962.
-La tercera etapa se produjo en el África subsahariana entre 1955 y 1965, cuando colonias como Kenia, Nigeria, Guinea, Mauritania, Madagascar o el Congo se proclamaron independientes.
-La última etapa tuvo lugar en el Cono Sur africano. En 1975, Angola y Mozambique, y en 1990 Namibia. Por último, en Sudáfrica el régimen del apartheid se mantuvo hasta 1993, cuando se abolieron las leyes discriminatorias para la población negra.
Todo esto produjo el surgimiento del Tercer Mundo.
Dado que la independencia política no fue acompañada de una independencia económica, se acuñó un nuevo término, el neocolonialismo, una nueva forma de dominio que comporta una dependencia económica y cultural de muchas de las antiguas colonias respecto a su antigua metrópoli.

8.      Mayo del 68
Fue un movimiento que luchaba por los derechos civiles. Se inició el 3 de mayo de 1968 cuando los estudiantes de la Universidad de la Sorbona de Paría intentaron participar en la manifestación obrera. La policía, alertada por el director, desalojó el edificio y los estudiantes tomaron las calles del Barrio Latino con barricadas y enfrentamientos policiales. El 13 de mayo los sindicatos llamaron a la huelga general bajo el lema “Alto a la represión, libertad, democracia, viva la unión de obreros y estudiantes”,teniendo tanto éxito que el día 20 de mayo se encontraba tan paralizada hasta el punto de escasear los productos de primera necesidad. Finalmente, el 25 de mayo los sindicatos, las organizaciones empresariales y el gobierno firmaron los acuerdos de Grenelle, los cuales reunían la aprobación de un salario mínimo y reconocimientos de algunos derechos sindicales.

9.      El hombre en la Luna
Producto de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética competían en la llamada “Carrera espacial” por la exploración del universo. El primero en iniciar esta rivalidad fueron los rusos poniendo en órbita el Sputnik 1 en octubre de 1957 mandando al primer ser vivo al espacio, Laika (una perra), la cual no sobrevivió; al que le siguió el Explorer 1 en enero de 1958 por parte de los americanos. A lo largo de los siguientes años, ambas potencias consiguieron increíbles proezas tales como dar la vuelta 17 veces seguidas al globo, fotografiar la cara oculta de la Luna o paseos espaciales mediante las unidades EVA (actividad extravehicular-paseo espacial). Pero finalmente, el 16 de julio de 1969, el Apolo 11 después de cinco días en el espacio, Neil Amstrong, Buzz Aldrin y Michael Collins alcanzaron a aterrizar en el Mar de la Tranquilidad, poniendo el primer pie en la Luna, consiguiendo pues ensombrecer a los rusos ante tal extraordinario hecho. Tras el éxito estadounidense de los siguientes años, la Unión Soviética se rindió otorgándole la victoria a Estados Unidos y cooperando con éste en la exploración espacial.

10.      Crisis de los misiles de Cuba
En 1959 se había instalado en Cuba un régimen revolucionario dirigido por Fidel Castro, que nunca fue aceptado por Estados Unidos. Para ahogar al régimen castrista, el gobierno estadounidense declaró el boicot económico a la isla, pero pronto Cuba recibió el apoyo de la Unión Soviética y fue alineándose con el bloque comunista.
En 1962 se vivió el momento más angustioso, cuando antes la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estados Unidos ordenó un bloqueo marítimo. Tras un transcurso de días muy tensos internacionalmente, los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y Estados Unidos levantó el bloqueo.

11.      La lucha por los derechos civiles
Este movimiento ocurrió entre los años 1955 y 1968, especialmente al sur de Norteamérica, cuyo objetivo era erradicar la discriminación racial ante los negros. La mayoría de las protestas se realizaron de forma no violenta, con el fin  de conseguir los mismos derechos e igualdad ante la ley. Comenzaron con el boicot a los autobuses Montgomery en 1955 liderado por Rose Louise Parks, que se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en uno de los autobuses y, por ello, fue arrestada y condenada por infringir una ley local, hasta el asesinato de Martin Luther King en 1968. En agosto de 1955 un adolescente de raza negra fue asesinado por supuestamente silbar a una mujer blanca. Su madre veló su cuerpo con el féretro destapado para que se pudiera observar os golpes que le propinaron después de dispararle, y arrojasen el cuerpo al río Tallahatchie. Al día siguiente, los homicidas fueron arrestados, pero les declararon inocentes un mes después. Después de esto, la situación comenzó a ponerse tensa. Continuaron con las manifestaciones organizadas por la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color); los estudiantes tenían que ser escoltados a causa de los maltratos físicos que recibían por parte de la comunidad estudiantil blanca. Las constantes manifestaciones presionaban al presidente John F. Kennedy, presentando finalmente el 19 de junio de 1963 el proyecto de “Ley de Derechos Civiles”. Tras su asesinato mese después, tuvo que ser sustituido por Lyndon B. Johnson, que tomó el cargo de presidente, y firmó el acta. Aún así, las manifestaciones prosiguieron para lograr el cumplimiento de la ley y una igualdad total.

12.      Crisis de la década de los 70
La década de 1970 fue una época difícil para los intereses del mundo capitalista, liderado por Estados Unidos. En 1973, una grave crisis económica (la crisis del petróleo) provocó una gran depresión económica, en la cual la derrota de Estados Unidos en Vietnam, la extensión de las guerrillas en Latinoamérica, la caída del régimen proamericano del sha de Irán y la invasión de Afganistán en 1979 por los soviéticos, que apoyaron a un gobierno comunista, hacían peligrar su posición en el mundo.

13.      La renovación de la Iglesia: Concilio Vaticano II
Fue un concilio internacional de la Iglesia católica convocado por el Papa Juan XXIII, anunciado el 25 de enero de 1959. Constó de cuatro sesiones, que no pudo concluir dad su muerte en junio de 1963, y cuyo sucesor, Pablo VI, continuó hasta su clausura en 1965. Fue el concilio con mayor diversidad, con una media de 2000 padres conciliares de todo el mundo. Sus objetivos fueron promover el desarrollo de la fe católica, lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles, adoptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos actuales y lograr la mejor interrelación con el resto de religiones, en concreto, con las orientales. Tenía un fin de modernizar la religión a la hora del culto y de predicación para atraer a los más jóvenes.

14.      Las nuevas tecnologías
Durante las últimas décadas el mundo ha experimentado un gran desarrollo tecnológico en diversos ámbitos:-Industrial: Automatización y digitalización de la maquinaria.
-Transportes: Introducción del coche a la clase media, lo que produce un gran desarrollo de tecnología más ecológica en pos de reducir la contaminación.
-Energía: Surgimiento de energías renovables como alternativa al impulso de la energía nuclear.
-Salud: Uso de ecografías y resonancias magnéticas para la detección de enfermedades de una forma menos agresiva y mayor efectividad en los trasplantes.
-Electrónica: Creación del primer ordenador en 1941.
-Comunicación: Creación del primer teléfono móvil en 1983 y de Internet en 1969.

15.      El terrorismo internacional
Es la práctica con la deliberada intención de afectar en el poder de regiones del planeta o a la sociedad mundial y aquél cuyos colectivos han sido extendidos por un significativo número de países, en consonancia con el alcance de sus propósitos. Todo terrorismo internacional es transnacional, pero no al revé. Al-Qaeda, sus afiliaciones regionales, etc. lo configuran, así bien, como organizaciones islámicas que producen atentados no lo son.
Aparece a raíz de del surgimiento de Al-Qaeda en 1988 cuyo objetivo era acabar con la sociedad occidental e imponer el modelo social islámico. Estados Unidos en su momento la apoyó para derrocar el gobierno pro-comunista de Afganistán, pero finalmente, el 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda se apoderó de dos aviones de American Airlines y los estrellaron en las Torres Gemelas (World Trade Center, New York) Este atentado generó 3000 muertes, 6000 heridos, un gran shock emocional y terror mundial y el desarrollo de una política denominada “Guerra contra el Terrorismo”.

16.   Los nuevos conflictos
Tras la revolución de Jomeini en Irán, que dio lugar a una república islámica fuertemente integrista, se manifestó un emergente mundo islámico, tan apartado de Estados Unidos como de la Unión Soviética, fuertemente nacionalista y profundamente antioccidental, que originará graves conflictos en los años posteriores.
Los problemas de la pobreza y las disputas de tipo étnico-religioso en continentes como África, abrirán multitud de pequeños conflictos locales, difícilmente gobernables por las grandes potencias.
China se convertirá en un gigante, por su población y producción, y establecerá su política exterior como más le convenga, muy apartada de los intereses de los bloques.El movimiento reformista, que acabaría con los regímenes comunistas en la Europa del Este, se inició en Polonia, donde unas elecciones en 1989, fueron ganadas por el sindicato católico Solidaridad, enfrentado al Partido Comunista. Fue seguido de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria. En Rumanía, un alzamiento popular, con el apoyo de parte del ejército, acabó con la dictadura de Nicolae Ceausescu.
Las reformas de Gorbachov suscitaron la oposición de los sectores más inmovilistas del PCUS. En agosto de 1991, con su ausencia, dichos sectores protagonizaron un golpe de Estado militar en Moscú, vencido por la resistencia de la población rusa.
A partir de ese momento Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS. Se reconoció la independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y de Ucrania y Bielorrusia. La Unión Soviética acabó finalmente dividida en quince repúblicas independientes.

17.   La Unión Europea
En 1992 los países de Europa iniciaron la transformación de la Comunidad Económica Europea (CEE) a la Unión Europea (UE) mediante el Tratado de Maastricht que inició un profundo proceso de integración en el que se plasmaba una vocación de unidad política europea y que entró en vigor oficialmente en noviembre de 1993. Sus países afiliados son los siguientes:
Fundadores
1957
Adhesión
1973
Adhesión
1981
Adhesión
1986
Adhesión
1995
Adhesión
2004
Adhesión
2007
-Alemania
-Bélgica
-Francia
-Italia
-Luxemburgo
-Países Bajos
-Dinamarca
-Irlanda
-Reino Unido
-Grecia
-España
-Portugal
-Austria
-Finlandia
-Suecia
-Chipre
-Eslovaquia
-Eslovenia
-Estonia
-Hungría
-Letonia
-Lituania
-Malta
-Polonia
-Rep. Checa
-Bulgaria
-Rumanía

Se instauraron tres ejes comunes:
-Establecer las instituciones y competencias supranacionales de la Unión, donde los Estados ceden soberanía y adoptan decisiones comunitarias.
-Prever una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), basada en la cooperación entre gobiernos.
-Fundamentar  la justicia y asuntos de interior y atender temas como el territorio y la inmigración.Además, permite a las personas circular y residir libremente en la UE, se implanta una moneda única, el euro (€), se instituye el Banco Central Europeo (BCE), encargado de dirigir la política monetaria de los Estados miembros que adoptaron dicha moneda el 1 de enero de 2002.

18.   España
Tras finalizar la Guerra Civil, se instaura el régimen de Francisco Franco como una dictadura autoritaria con rasgos fascistas asentada ideológicamente en una defensa del militarismo, el catolicismo y la unidad de España. Franco concentraba todos los poderes. Era el jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era el Generalísimo de los Ejércitos. Su poder era vitalicio otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar sucesor.
Los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos. Solo se permitió la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS),  del cual era su máximo dirigente. De él dependía la Central Nacional Sindicalista (CNS), sindicato que integraba a patronos y obreros. Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas, así como las instituciones republicanas, además de suprimir la Constitución de 1931 y eliminar las libertades democráticas individuales y colectivas. También se abolió los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, y se prohibieron las manifestaciones nacionalistas. Se instauraron varias leyes como el Fuero del Trabajo en 1938, que declaraba los principios laborales y prohibía los sindicatos libres y la huelga; la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas en 1942 mediante la cual creó las Cortes, que no tenían poder legislativo; el Fuero de los Españoles en 1945, que era una pseudodeclaración de derechos; la Ley de Referéndum en 1945, que contemplaba las consultas populares para determinadas leyes; y la Ley de Sucesión en 1947, que preveía la continuidad del franquismo.
Respecto al ámbito social, la gran burguesía y los grandes terratenientes tuvieron plena libertad para ejercer su dominio económico. Las condiciones de trabajo eran dictadas por el gobierno, sin posibilidad de negociación. El Ejército poseía unos efectivos numerosos y sus mandos ejercían multitud de cargos políticos y puestos importantes en empresas públicas. A la Iglesia católica se le otorgaron privilegios, se suprimió el divorcio, se implantó de nuevo la enseñanza religiosa y se restableció el presupuesto de culto y clero.
En cuanto a las relaciones exteriores se distinguen tres etapas:
-En 1939 dio su apoyo incondicional a las potencias del Eje (Alemania e Italia), enviando una unidad de voluntarios, la División Azul, al frente alemán del Este (Rusia). Aunque a partir de 1943, cuando dichas potencias iban perdiendo, el régimen franquista retornó a una posición neutral.-La derrota de los fascismos en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional hasta 1953, ya que el régimen franquista fue condenado por la ONU en 1946.
-El aislamiento empezó a romperse cuando España pactó acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmó un Concordato con la Santa Sede.
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del estado en la producción y distribución de los bienes (cartillas de racionamiento), fijación de precios, reglamentación del trabajo y de los salarios y control sobre el comercio exterior, lo que llevó a la política económica hacia la autarquía. Se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero, y para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). La autarquía fue muy negativa para la economía española, ya que la agricultura y la industria crecieron muy lentamente, el comercio con el exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo, tales como alimentos, ropa, jabón, tabaco, combustibles, etc. se prolongó durante años. Los precios se multiplicaron por cinco, mientras que los salarios crecían lentamente y se mantenían siempre por debajo de los precios. Finalmente, al iniciarse la década de 1950, se introdujeron reformas y se abandonó el racionamiento, pero no fue hasta la década de 1960 cuando el crecimiento de la economía permitió una mejora del nivel de vida de los españoles.
El franquismo supuso para las mujeres la pérdida de todos los derechos conseguidos durante la II República, y la consolidación de un sistema de valores machista que las retornaba al hogar y las consideraba inferiores. La mujer casada perdió su capacidad legal hasta el punto de que no podían comprar ni vender bienes sin autorización del marido. Se anuló el divorcio y se prohibió el aborto. El código penal restableció el delito de adulterio y concubinato. Se aceptó la desigualdad salarial entre sexos y el despido de las mujeres, tras una compensación económica cuando contraían matrimonio. Si quería trabajar necesitaba un permiso de su marido y no podía ejercer determinadas profesiones.
El fracaso de la política autárquica provoca la necesidad de una reorientación política y económica. Fue esencial la entrada en el gobierno, en 1957, de personas vinculadas al Opus Dei, también conocidos como tecnócratas, que aportaron criterios más técnicos y modernizadores. Para fomentar estos cambios dejaron de usarse los símbolos fascistas, y el partido único, que fue sustituido por el Movimiento Nacional. También se hicieron reformas como la de Principios Fundamentales del Movimiento en 1958 y la Ley Orgánica del Estado en 1966, que definieron una democracia orgánica. Por último, las Cortes franquistas en 1969 aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco.
La situación económica era muy grave, por lo que fue necesario un cambio de política económica. Para ello se  actuó en tres direcciones:
-Estabilización de la economía, mediante la reducción de la inflación, la devaluación de la peseta, la restricción de los créditos y la congelación de los salarios.-Liberalización interior, con la eliminación de los organismos intervencionistas y el fin del control de los precios.
-Liberalización exterior, con la supresión de los obstáculos para la entrada de mercancías y capitales extranjeros que propiciara la exportación.
Entre 1959 y 1973 la producción industrial aumentó de forma espectacular, renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad. La renovación del sector agropecuario vino a través de la mecanización, de una reducción de la mano de obra empleada y de la diversificación de la oferta de productos. Se produjo un desarrollo del turismo. El comercio exterior conoció un notable aumento fomentando las exportaciones. Este proceso produjo un incremento de la renta nacional, los salarios y poder adquisitivo. Así, este crecimiento afianzó una economía muy dependiente del exterior en capital, tecnología y divisas, y con grandes desequilibrios territoriales, al concentrar la actividad industrial en escasas regiones.
La emigración exterior afectó a casi dos millones de españoles que marcharon esencialmente hacia Alemania, Suiza y Francia. El dinero que éstos mandaban a sus familias fue un elemento importante para el desarrollo económico. Las migraciones interiores, que implicaron cerca de cuatro millones de personas, se desplazaron a los núcleos industriales, lo que provocó un crecimiento caótico de las ciudades receptoras, surgiendo nuevos barrios con ausencia de planificación e infraestructuras básicas.
Durante 1960 se produjo un acelerado cambio social. La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un descenso de la población agraria y un notable crecimiento de la población urbana. El incremento de los niveles de renta hizo que las familias pudiesen gastar en bienes de consumo. La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron adoptar nuevos hábitos de relación social, las mujeres fueron incorporándose a la vida laboral y la Iglesia disminuyó su influencia. Esta mentalidad fue extendiéndose en un amplio movimiento social a favor de la democratización española.
A pesar de que los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión, hasta tal punto que las cárceles se saturaron y se habilitaron campos de concentración, se mantuvo una minoritaria resistencia armada en forma de guerrillas, el maquis, cuyo máximo apogeo fue entre 1944 y 1947 con la esperanza de que derribaran el gobierno de Franco. Después de la guerra europea, la perspectiva de una rápida caída del franquismo de desvaneció y, en la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, cuyos dirigentes se encontraban en el exilio, desarrollarlo actividades de oposición al régimen. Los antiguos sindicatos, UGT y CNT, quedaron debilitados, y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO), que impulsó las reivindicaciones laborales y políticas. Existían núcleos de oposición monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de Munich de 1962, donde se planteó la necesidad de democratizar el país. Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco el hecho de mayor repercusión fue la creación de la organización ETA en 1959, que propugnaba la lucha armada.A partir de la década de 1950 las condiciones de vida impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen, entre las que destacaron la huelga de tranvías de Barcelona en 1951 y la de los mineros asturianos en 1958. Ante estos cambios la sociedad española empezó a perder el miedo a la dictadura de Franco y aumentaron las manifestaciones, las huelgas y los actos reivindicativos en el año 1962. La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista. En 1956 y 1957 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles en Madrid y Barcelona, en 1966 se creó el Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU), de afiliación obligatoria para los estudiantes. La Iglesia católica vio surgir grupos cristianos ligados al mundo obrero (Juventud Obrera Cristiana), lo que evidenció que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento del régimen.
La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad, se inició un alza continua de los precios y un retroceso del turismo, lo que generó un aumento del paro y, a partir de 1975, la inflación llegó hasta un 26% anual.
En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y nombró un presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año; duro golpe, ya que era considerado la continuidad del régimen. A partir de ahí se hizo más evidente el enfrentamiento entre los inmovilistas, que defendías mantener el régimen sin cambios después de la muerte de Franco, y los aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas y la creación de asociaciones políticas dentro del Movimiento Nacional. En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, cuyas reformas fueron insignificantes. La enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre la situación no impidieron que el régimen mantuviera una dura represión hasta la muerte del dictador. Las acciones violentas de grupos armados antifranquistas, como ETA, el FRAP y el GRAPO, fueron contestadas con la ejecución de Salvador Puig Antich (un joven anarquista) en 1974 y las condenas a muerte de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975. Finalmente, Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Tras esto, los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo sus demandas. En 1974, a iniciativa del PCE, se constituyó la Junta Democrática, y en 1975, el PSOE impulsó la Plataforma Democrática, que manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres. Las movilizaciones populares, en demanda de la democratización aumentaron.
Cuando el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró como Rey de España, dejó entrever su voluntad de promover un cambio político, pero el gobierno de Carlos Arias Navarro se mostró incapaz. Para presionar a favor de una transformación para la amnistía política y la recuperación de las libertades democráticas, los partidos de la oposición promovieron movilizaciones populares. En julio de 1976, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, que buscó un acuerdo con la oposición para iniciar una reforma política pactada para instaurara un régimen democrático. A finales de año, se aprobó la Ley para la Reforma Política, que establecía soberanía popular y sustituía las Cortes por un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Después, se legalizaron los partidos los partidos políticos y los sindicatos de la oposición, se suprimió el Movimiento Nacional y la CNS. Las primeras elecciones libres se realizaron el 15 de junio de 1977. Participó el 78% del censo. La Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez, obtuvo el mayor número de diputados. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Felipe González, quedó consolidado como principal partido de la oposición. A una mayor distancia se encontraba el Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo, y Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga Iribarne. Algunos sectores optaron por la violencia para obstaculizar la consolidación de la democracia: la extrema derecha, promovió manifestaciones de apoyo al franquismo y formaron grupos violentos como Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A, etc. para desestabilizar el sistema. Por otro lado, el terrorismo de la extrema izquierda, vinculado sobre todo a ETA, emprendió una campaña de atentados.
La nueva Constitución fue aprobada el 6 de diciembre de 1978, cuyos principales rasgos son:
-Definición del Estado español como un Estado social y democrático de Derecho con una monarquía parlamentaria.
-Constituyen las Comunidades Autónomas.
-La soberanía reside en el pueblo y recoge la división de poderes.
-Exige la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas y proclama sus derechos y deberes:
            ·Los derechos civiles, como la libertad de expresión, reunión y asociación, de culto y derecho a la vida, y los derechos sociales, como educación, trabajo y Seguridad Social.
            ·Como deberes, la defensa del Estado.
-Regula el funcionamiento de las instituciones (poder legislativo por Cortes Bicamerales; poder ejecutivo por gobierno; poder judicial por tribunales independientes).
-Crea el Tribunal Constitucional, encargado de interpretar la Constitución en caso de conflicto, y Defensor del Pueblo, que vela por los derechos y libertades de la ciudadanía.
Tras la aprobación de la Constitución, se configuraron 17 Comunidades y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla), que son regidas por su propio Estatuto de Autonomía.
En 1979, se convocaron elecciones legislativas que fueron ganadas por UCD, que tuvo que hacer frente a grandes dificultades políticas y económicas, que debilitaron al partido y desprestigiaron a Adolfo Suárez, viéndose forzado a dimitir. El 23 de febrero de 1981, día en que se iba a elegir a Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente, se produjo un intento de golpe de Estado. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, ocupó el Congreso y secuestró al gobierno y a los diputados durante casi un día. Además, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, publicó un bando declarando el estado de guerra. Tras la detención de los golpistas, se constituyó el nuevo gobierno de UCD presidido por Leopoldo Calo-Sotelo. Éste, con el apoyo del PSOE, aprobó la Ley del Divorcio en 1981 y la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) en 1982, que limitaba las competencias de las Autonomías.
Los socialistas del PSOE, dirigidos por Felipe González, gobernaron España durante cuatro legislaturas (1982-1993) y concretó un programa de reformas llevado a cabo en 1985. En política interior se aprobó una nueva ley de enseñanza, que ampliaba la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años, se realizó una profunda reforma del ejército y se tomaron medidas contra ETA con la colaboración de Francia. La credibilidad de los socialistas se vio mermada a consecuencia del estallido de escándalos políticos, como el de los GAL (grupo armado destinado a combatir a ETA al margen de la ley). Se convocaron elecciones anticipadas en 1996 y ganó el Partido Popular.
José María Aznar, dirigente del Partido Popular, gobernó durante dos legislaturas. Los principales esfuerzos de su primera etapa se orientaron a la reducción del déficit del Estado, mediante una política de privatización de empresas públicas, y a la disminución del paro mediante acuerdos con los sindicatos, lo que permitió a España cumplir los requisitos para la entrada en el euro en el año 2002. En la segunda etapa se reformaron algunas leyes relacionadas con la enseñanza, el mundo laboral, la llegada de inmigrantes y la lucha antiterrorista. En política exterior, se propició el acercamiento a Estados Unidos con el apoyo a la intervención militar en Irak en marzo de 2003 sin el respaldo de la ONU. Tres días antes de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, se produjo un terrible atentado terrorista en Madrid, realizado por un grupo islamista radical (11-M), que constó con 200 muertos aproximadamente. Este suceso conmocionó a la opinión ciudadana e influyó en la victoria del PSOE en las elecciones.

19.   El Islam y el Lejano Oriente
Los modelos sociales orientales en sus países defienden un retorno a las tradiciones islámicas, una observación estricta del Corán y sistemas políticos basados en el islamismo. Los movimientos islamistas ocuparon el poder por primera vez en Irán, cuando el ayatolá Jomeini destronó al régimen prooccidental del sha en 1979, y posteriormente en Afganistán, tras expulsar a los soviéticos. El protagonismo del fundamentalismo islámico en la esfera internacional se ha incrementado en las últimas décadas a raíz de su oposición a la supremacía mundial de Estados Unidos y a la importancia del modelo liberal occidental.
El mundo árabe, especialmente la zona de Magreb y Oriente Próximo, es también un foco de desigualdad y tensión. Sus clases dirigentes han sido incapaces de incorporarlos a la modernidad. En las últimas décadas ha crecido la influencia del islamismo radical, con organizaciones como los Hermanos Musulmanes, que constituyen redes de ayuda y asistencia social en estados en los que la población carece de protección. Entre 2010 y 2011 se produjeron revueltas denominadas “primaveras árabes”, que han llevado al derrocamiento de muchos de sus gobiernos, corruptos e ineficaces. Se iniciaron como un movimiento, de carácter cívico y laico, protagonizado sobre todo por jóvenes que demandaban una mayor democracia y reformas sociales y económicas en sus países. En estas sociedades se ha evidenciado la importancia de partidos islamistas que han conseguido acceder a los gobiernos en la mayoría de estos países.

20.   La Globalización
La mundialización de la economía se evidencia en el aumento del comercio internacional, un mayor número de inversiones empresariales en el exterior y la internacionalización del mercado de capitales como resultado de la compra de activos financieros externos y la búsqueda de préstamos en el exterior. Es posible gracias al desarrollo de los transportes a precios cada vez más bajos, a la revolución de las comunicaciones y a la difusión de la tecnología, que transmiten una gran cantidad de información, y a la desregulación del mercado de capitales. Las economías de los países tecnológicamente más atrasados son cada vez más dependientes de multinacionales y del capital financiero.
El desarrollo de la economía global ha acelerado el crecimiento económico y ha incorporado a la producción y al mercado a países alejados de los circuitos internacionales. Algunos de estos países han iniciado su propio proceso de industrialización convirtiéndose en competidores occidentales. Por otro lado, la globalización del mercado de capitales ha permitido un aumento de la actividad financiera especulativa buscando inversiones cuya rentabilidad esté relacionada con las cotizaciones de sus productos en el mercado financiero mundial.

21.   Cultura en la segunda mitad del siglo XX
-Informalismo y expresionismo abstracto: Dominaron el arte tras la II Guerra Mundial. Ambas tendencias, mayoritariamente abstractas, se caracterizaron por el rechazo al dibujo, la creación de signos pictóricos y la exploración de la expresividad de la materia. Artistas informalistas como Jean Dubuffet mezclaron la pintura con diversos materiales para crear relieve. Artistas expresionistas como Jackson Pollock y Willem de Kooning potenciaron el lenguaje gestaul de la propia acción de pintar.
-Abstracción pospictórica y Minimal art: En la década de 1960 apareció la Abstración pospictórica o, en ámbito escultórico, el Minimal art. Se caracterizaron por formas geométricas simples y, en pintura, el uso de franjas de colores planos, sin relieve. Los artistas más destacadaos fueron Frank Stella y Kenneth Nolan en el terreno pictórico, y Donald Judd y Carl André en el escultórico.
-Arte de acción y arte conceptual: El arte de acción en la década de 1950, en Japón, y posteriormente en Alemania, donde destacó Joseph Beuys. Su principal innovación fue la ruptura con el concepto tradicional de objeto artístico sustituido por un acontecimiento. En 1960 el arte conceptual sostiene que la idea y el proceso de realización de la obra son más importantes que el objeto artístico final. Dentro de estatendencia cabe incluir el Body art; los artistas utilizan su propio cuerpo como superficie artística, y el Land art donde la naturaleza y sus elementos constituyen el objetivo artístico.
-Arte cinético: El término arte cinético designaba a partir de 1955 un tipo de arte caracterizado por la incorporación del movimiento ilusorio y real.
-Hiperrealismo: A finales de la década de 1960, un grupo de artistas norteamericanos retomaron el realismo, con la intención de reproducir la realidad con mayor fidelidad y objetividad incluso que la fotografía. Los artistas como Richard Estes o Chuck Close partían de la copia mimética de modelos fotográficos, mientras que en escultura, las figuras tenían un tamaño real con objetos reales.
-El Pop art: El Pop art surgió en Londres y New York en la década de 1950. Richard Hamilton, principal artista inglés, elaboró en 1957 una lista en la que destacaba que el nuevo arte popular debía dirigirse a una audiencia masiva, y ser un arte fácil de reconocer, efímero, barato, producido en serie, frívolo e ingenioso. Por lo tanto, era apoyado en el mundo del consumo y de la cultura popular. En Inglaterra destacaron Eduardo Paollozzi y David Hockney, quien realizó vistas de paisajes y mansiones que conducen al goce vital-. En Estados UNIDOS FUERON Roy Lichtenstein, autor de la estética formal de las tiras cómicas; Tom Wesselmann, que integraba objetos del entorno a sus pinturas; y las esculturas de objetos cotidianos de Claes Oldenburg. Pero por encima de todos ellos, Andy Warhol, líder indiscutible del movimiento.

22.   Glosario y personajes claves
-Neocolonialismo: Término con el que se designa el control indirecto, en los ámbitos cultural, político y principalmente económico, que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus excolonias o, en sentido más amplio, los Estados ricos del mundo desarrollado sobre los más pobres del Tercer Mundo.
-Carta del Atlántico: Conjunto de acuerdos sobre política internacional que elaboran el presidente de Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, y el primer ministro británico, Winston Churchill, en agosto de 1941. La Carta fijaba los principios comunes que debían seguir las potencias aliadas una vez acabada la II Guerra Mundial.
-Autarquía: Política de un Estado que aspira a abastecerse con sus propios recursos. Se pretende reducir al mínimo las importaciones y estimular la producción en el interior del país de todo lo que se consume.
-Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
-Comunismo libertario: Doctrina que considera imprescindible la previa destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo. Se identifica con el anarquismo.-División Azul: Unidad militar española de voluntarios que sirvió en el ejército alemán, principalmente en el frente ruso, durante la II Guerra Mundial, entre 1941 y 1944.
-FRAP: Siglas relativas al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, una organización terrorista española de extrema izquierda que tuvo su origen en 1971, aunque se constituyó formalmente en 1973. Se mantuvo operativa hasta el año 1978, en que abandonó la lucha armada.
-GRAPO: Siglas referentes a los Grupos de Resistencia Antifascistas Primero de Octubre, una organización terrorista española de extrema izquierda, surgida en 1975, que llevó a cabo numerosos atentados a finales de la década de 1970. A partir de entonces, mantuvieron acciones terroristas hasta la década del 2000. Desde el año 2007, la organización está prácticamente desarticulada, si bien no ha renunciado a la lucha armada.
-Jruschov: Nikita Jruschov (Kalínovka, 3 de abril de 1894 Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1953 y 1964 y como Presidente del Consejo de Ministros, de 1958 a 1964. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus colegas del partido lo retiraron del poder en 1964, reemplazándolo Leonid Brézhnev como Primer Secretario y Alekséi Kosygin como Presidente del Consejo de Ministros.
-Kennedy: John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917  Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK.
-Fidel Castro: Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), conocido como Fidel Castro, es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
-Mao Zedong: Mao Zedong (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893  Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China. La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
-Gorbachov: Mijaíl Sergéyevich Gorbachov (Privólnoe, Unión Soviética, 2 de marzo de 1931) es un político ruso. Fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente ejecutivo de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.
-Nasser: Gamal Abdel Nasser fue un militar y estadista egipcio y el principal líder político árabe de su época. Nació en Alejandría el 15 de enero de 1918 y murió en El Cairo el 28 de septiembre de 1970 y fue presidente de Egipto desde 1956 hasta su muerte en 1970.
-Franco: Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892  Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona diferentes tendencias del conservadurismo, el nacionalismo y el catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.

VALORACIÓN
Me ha parecido un trabajo interesante, de una gran envergadura. Ayuda a conocer parte de la historia, consiguiendo discernir situaciones similares a las actuales. Si bien, no entiendo la “necesidad” que sienten los estadounidenses por meterse en todas las guerras. La parte que más me ha costado quizá ha sido la parte de España en la que rememora el 11-M, dado el miedo que sentí ese día.

23.   Película
TÍTULO
Matar a un ruiseñor.
TÍTULO ORIGINAL
To Kill a Mockingbird.
DIRECCIÓN
Robert Mulligan.
PAÍS
Estados Unidos.
AÑO
1962.
FECHA DE ESTRENO
16 de marzo de 1962.
DURACIÓN
129 minutos.
GÉNERO
Drama judicial.
REPARTO
Gregory Peck, Mary Badham, Brok Peters, Phillip Alford, John Megna, Frank Overton, Rosemary Murphy, Robert Duvall.
GUIÓN
Horton Foote (Novela: Harper Lee).
PRODUCTORA
Universal. (Allan J. Pakula & Robert Mulligan).
VALORACIÓN
En esta película se representa la ideología condenatoria de un hombre por el simple hecho del color de su piel, mostrando a su vez que el ser humano, sea de la etnia que sea, tiene los mismos problemas. También muestra la influencia que tienen dichos prejuicios aún siendo evidente la inocencia del sujeto, acusado además por el sentimiento de venganza y despecho. Lo que muchos llaman locura en realidad es sensatez, defender tus ideales y proteger a tus allegados. Personalmente, me ha encantado la película, sobre todo lo bien que se maneja la metáfora del título como comparación a los hechos equívocos.
 24.   Fuentes consultadas
Ricardo de la Cierva (1998), Historia total de España, ed. Fénix, serie Máxima.
Gran Enciclopedia Planeta (2004), ed. Planeta.
Demos Ciencias Sociales, Historia (2012), ed. Vicens Vives
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/caida_del_muro/murodeberlin.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/francia.htm
http://www.wordreference.com/
http://www.monografias.com/trabajos88/derechos-afroamericanos/derechos-afroamericanos.shtml#contextoha
http://es.scribd.com/doc/26968239/87/CREACION-DE-ORGANISMOS-SUPRANACIONALES-ONU
http://www.pastranec.net/historia/contemporanea/uecee.htm
http://www.filmaffinity.com/es/film513636.html
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/terrorismo+global/publicaciones/publ-actores+escenarios+y++tendencias/ari+82-2005 

No hay comentarios:

Publicar un comentario