TRABAJO DE CIENCIAS SOCIALES 3ª EVALUACIÓN
2ª PARTE: 50 AÑOS DE HISTORIA
JOSÉ LUIS RUIZ FERNÁNDEZ
ÍNDICE
1. CONSECUENCIAS
DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
2. LOS
ORGANISMOS SUPRANACIONALES
3. EL MUNDO
SE CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR
4. LA GUERRA
FRÍA
5. LA
CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN
6. LOS NO
ALINEADOS
7. LA
DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO
8. LOS
CONFLICTOS
9. MAYO DEL
68
10. EL
HOMBRE EN LA LUNA
11. CRISIS
DE LOS MISILES EN CUBA
12. LA LUCHA
POR LOS DERECHOS CIVILES
13. LA
CRISIS DE LOS AÑOS 70
14. EL
CONCILIO VATICANO II
15. LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
16. EL ISLAM
Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL
17. LOS
NUEVOS CONFLICTOS
18. ESPAÑA
19. LA
GLOBALIZACIÓN
20. LA
CULTURA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
21.
PERSONAJES CLAVE
22. GLOSARIO
23.
VALORACIÓN PERSONAL
1. CONSECUENCIAS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL
-Demográficas: Tras
la caída de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, Japón presentó su
rendición incondicional el 14 de Agosto de 1945, dando por finalizada la
segunda guerra mundial. En esta guerra más de 60 millones de personas perdieron
la vida, siendo la Unión Soviética el país con mayor número de víctimas (20
millones). Además, a ello habría que sumarle los 6 millones de judíos
exterminados en los distintos campos de concentración y de exterminio que
construyeron los alemanes.
-Económicas: La
agricultura y la industria europeas se vieron destruidas por dicha guerra. Esto
hizo que la posguerra fuera una época de hambre y miseria. Además, la
destrucción de las ciudades europeas dañó el comercio. Estados Unidos se
consolidó como potencia mundial a nivel económico, además de principal país acreedor a nivel mundial.
-Tecnológicas: Durante
la guerra se crearon multitud de innovaciones bélicas, como la fisión nuclear,
los cohetes (que dieron paso a la “era espacial”), la mejora de las telecomunicaciones,
etc.
-Políticas: La
caída de los regímenes fascistas en Europa (salvo casos puntuales) dio lugar al
desarrollo de repúblicas democráticas en dichos países. Sin embargo EEUU se
hizo con el control de Europa occidental y la URSS de Europa oriental, lo cual
significó la pérdida definitiva de la hegemonía mundial de Europa occidental.
-Sociales: Durante
la guerra la mujer tuvo un papel importante en las industrias bélicas y en las
fuerzas armadas, lo que hizo que al finalizar la guerra se incluyeran a las
mujeres en el mercado de trabajo definitivamente.
-Geopolíticos: En
1945, para sustituir a la fracasada sociedad de naciones, se creó en una
conferencia en Yalta la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
2. LOS ORGANISMOS SUPRANACIONALES
Al
finalizar la segunda guerra mundial, la malograda Sociedad de Naciones
desapareció, ya que no pudo evitar el estallido de dicha guerra. En 1942, los
26 países del bloque de los aliados se comprometieron a defender la Carta del Atlántico, firmando la Declaración de las Naciones Unidas,
antepasado de la ONU.
Del
4 al 11 de Febrero de 1945, se convocó en Yalta una conferencia entre los líderes
de la URSS (Iosif Stalin), de Gran Bretaña (Winston Churchill) y de EEUU (Franklin
D. Roosevelt), en la cual esos tres países firmaron un acuerdo el cual
estipulaba la declaración de la Europa liberada, la declaración de guerra de la
URSS a Japón, el desarme y la partición de Alemania en cuatro zonas… y la planificación de una conferencia en abril en
San Francisco para organizar las futuras Naciones Unidas.
El
25 de Abril de 1945 se celebró en San Francisco la “Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional”, en la que 50 países
firmaron la Carta de las Naciones Unidas.
Con la firma de dicha carta surgió la ONU, compuesta inicialmente por 51 países
(Polonia firmó dicha carta posteriormente). La ONU (Organización de las
Naciones Unidas) empezó a existir oficialmente el 24 de Octubre de 1945. Su
primera sesión se celebró el 10 de Enero de 1946.
Actualmente
la ONU tiene como principales objetivos:
·
Mantener la paz y la seguridad
internacionales.
·
Fomentar entre las naciones
relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de
derechos y al de la libre determinación de los pueblos.
·
Realizar la cooperación
internacional en la solución de problemas internacionales de carácter
económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos.
·
Servir de centro que armonice los
esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Uno
de los principales documentos de la ONU es la Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Surgió el 10 de Diciembre de 1948, cuando la Asamblea General de
las Naciones Unidas adoptó la Carta Internacional de Derechos Humanos. En dicha
declaración se recogen los principales derechos básicos y libertades
fundamentales, que son inherentes a todos los seres humanos. Mientras que dicho
documento es orientativo, los Pactos Internacionales son los que obligan a los estados firmantes a
cumplirlos.
3. EL MUNDO SE
CONVIRTIÓ EN UN FENÓMENO BIPOLAR
Cuando acabó la
segunda guerra mundial, las potencias europeas perdieron definitivamente su
antigua hegemonía mundial a favor de los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Sin embargo, después de la guerra, entre ambos países, que cooperaron en la
derrota de las potencias del eje, comenzaron a surgir rivalidades que acabaron
desembocando en un fenómeno denominado Guerra Fría, en el que ambas potencias
rivalizaron por la hegemonía mundial durante los 45 años que duró. Las
características de cada potencia eran las siguientes:
ESTADOS UNIDOS
-Forma de vida: Reparto desigual de la riqueza. Los ciudadanos poseen libertades
y pueden elegir a su gobierno. Sociedad de consumo.
-Sistema económico: Libercambismo. El estado apenas interviene en el mercado
nacional e internacional. Libertado de comercio y de competencia.
-Cultura: Nueva
york se convierte en la capital del arte mundial. Florecimiento de nuevos
estilos en las artes plásticas (Pop-art, arte conceptual…). Nuevos estilos de
música (rock “n” roll, pop, etc.). Importancia del cine.
UNIÓN SOVIÉTICA
-Forma de vida: Reparto igualitario de la riqueza. Dos grandes grupos sociales: Uno
mayoritario constituido por asalariados y campesinos, y otro por profesionales
e intelectuales. Clase dominante: Grupos vinculados al poder político.
-Sistema económico: Comunismo. Intervención total y absoluta del estado en la
economía. Predomina la industria pesada por encima de la de consumo. Modelo
económico con desequilibrios. Economía autárquica.
|
-Cultura: Durante
los primeros años hubo libertad en el panorama artístico, con la aparición de
nuevos estilos (abstracción, suprematismo, constructivismo…). Con la llegada de
Stalin se impuso el realismo socialista y un culto hacia su persona. Después de
la desestalinización, se admitieron otros estilos artísticos, además de
permitir la entrada de la cultura popular estadounidense, si bien de forma tímida.
Durante la época de Gorbachov, la libertad de expresión se incrementó
considerablemente. El cine estuvo marcado por un culto al estado y sobre todo a
la revolución rusa.
4. LA GUERRA FRÍA
Tras la segunda
guerra mundial, las conferencias de Yalta y Potsdam dividieron Europa en dos
zonas de influencia: Una de influencia Americana (Europa occidental) y otra de
influencia Soviética (Europa oriental). Ambas potencias, para consolidar su
poder, intentaron mantenerlas impidiendo que su rival pudiera pudiese ganar
nuevas posiciones. Este hecho, sumado a la incompatibilidad entre el
capitalismo y el comunismo y a la supremacía de ambas potencias derivó en poco
tiempo en un conflicto denominado “guerra fría”. Churchill denominó a esta
división política e ideológica de Europa como Telón de acero. En 1947, la publicación de la Doctrina Truman (que
denunciaba la creación de regímenes comunistas en los países ocupados por el
ejército soviético) desencadenó la ruptura definitiva entre EEUU y la URSS.
Estados Unidos, para evitar que los países europeos bajo influencia americana
instauraran regímenes comunistas, creó el Plan
Marshall, un programa de ayuda económica a los países europeos que permitió
la rápida recuperación de Europa occidental y su posterior desarrollo. Stalin
forzó a los países bajo su influencia a no aceptar dicha ayuda, y respondió ese
mismo año con la creación de la Kominform, para coordinar y armonizar las
políticas de los partidos comunistas europeos.
La guerra fría fue un conflicto entre
las dos potencias en el cual no llegaban a declararse la guerra directamente,
sino que luchaban por la hegemonía mundial mediante una carrera armamentística,
el incremento de su presencia en los países bajo su influencia y apoyando a un
bando en concreto en guerras de carácter local (como la de Corea o la de
Vietnam).
En 1949 Estados Unidos y sus aliados
crearon la OTAN, una alianza militar
creada para defender el bloque capitalista. La Unión Soviética respondió con la
creación en 1955 de otra alianza militar, el Pacto de Varsovia, en la que integró a los países bajo su
influencia.
Europa capitalista.
Europa comunista.
5. LA CREACIÓN DEL MERCADO COMÚN
Tras la segunda guerra mundial, la influencia en Europa de
Estados Unidos y la Unión Soviética hizo que su influencia fuera cada vez más
débil. En este contexto un grupo de políticos y pensadores europeos defendieron
que para conseguir un lugar entre las grandes potencias hacía falta la
integración de todos los países de Europa en un organismo único. El antepasado
de dicho organismo fue Benelux, una unión aduanera y económica entre Bélgica,
Holanda y Luxemburgo creada en 1948. Un año después, apareció el Consejo de
Europa, un organismo consultivo para la cooperación política, social y cultural
de Europa. En 1951, por iniciativa de los franceses Jean Monnet y Robert
Schuman se creó entre Francia y la RFA la CECA (Comunidad Europea del Carbón y
del Acero), a la que se integraron también Italia, Bélgica, Holanda y
Luxemburgo.
El 25 de Marzo de 1957 se firmaron los tratados de Roma, que
dieron lugar a la Comunidad Económica Europea (CEE). El mercado común había
nacido oficialmente. Los miembros iniciales fueron los países pertenecientes a
la CECA (Francia, RFA, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Ese mismo año también se creó
EURATOM, la Comunidad de la Energía Atómica.
Posteriormente, nuevos miembros se fueron integrando a la CEE
hasta el tratado de Maastricht: En 1973, se integraron Reino Unido, Irlanda y
Dinamarca; en 1981, Grecia y en 1986, España y Portugal. En 1990 se reunificaron las dos Alemanias.
En 1992, se firmó el tratado de Maastricht, dando lugar a la
actual UE. Más tarde, en 1995, el acuerdo de Schengen acabó con las fronteras
interiores de la Unión Europea y permitió la libre circulación de personas por
dichos países. Ese mismo año se integraron Suecia, Finlandia y Austria. En 1999
surgió el Euro como moneda única entre algunos países de la UE. En 2004 se
integraron Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Malta,
Chipre, Lituania, Letonia y Estonia, y en 2007, Rumanía y Bulgaria,
constituyendo la actual Europa de los 27.
6. LOS NO ALINEADOS
El
Movimiento de Países No Alineados (MPNA) es una agrupación de estados creada en
la cumbre de Belgrado en 1961. Los países pertenecientes a dicho movimiento
tenían como objetivo mantener su neutralidad y no aliarse a ninguna de las dos
superpotencias (EEUU y URSS).
En
1955 se celebró la conferencia de Bandung, en la que los países que asistieron
a dicha conferencia (que en su mayoría habían surgido recientemente debido a la
descolonización) sentaron las bases del MPNA. En dicha conferencia también se
acordaron una serie de principios: Condena del colonialismo, soberanía e
igualdad de todas las naciones, rechazo a la intervención extranjera, arreglo
de los conflictos por vía pacífica y creación de planes de ayuda a los nuevos
países afro-asiáticos.
En
las siguientes conferencias celebradas por el MPNA (El Cairo, Lusaka, Argel,
etc.), se elaboraron nuevas declaraciones y se introdujeron nuevos países en
dicha agrupación. En la conferencia de Argel de 1973 nació el concepto de
“Nuevo Orden Económico Mundial”, debido a la preocupación del MPNA por
los problemas económicos de los países no alineados. Tras la guerra fría, dicho
movimiento sufrió de falta de identidad. Sin embargo, la búsqueda de una nueva
dirección en el panorama actual ha hecho que en la actualidad el MPNA siga
vigente, con un total de 120 estados miembros y 21 países observadores.
Países miembros. Países obsevadores.
7. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER
MUNDO
La
descolonización es un proceso mediante el cual una colonia consigue su
independencia de un poder colonial. Para que esta sea efectiva, la nación metrópoli
deberá reconocer la independencia (o integración en otro país) de dicha
colonia. Las principales causas de la descolonización fueron:
·
El deseo de independencia de la
mayoría de la población de las colonias.
·
La pujanza de los movimientos
nacionalistas.
·
La disminución del prestigio de las
potencias coloniales como consecuencia de la segunda guerra mundial.
·
La expansión de una opinión
internacional contraria a la colonización.
·
El apoyo a la descolonización de las
dos grandes potencias (EEUU y URSS), que no poseían imperios coloniales y
tenían interés en debilitar a las viejas potencias europeas.
La descolonización tuvo tres fases:
La primera se inició en Asia durante los años 40. La segunda afectó al norte de
África entre 1951 y 1962. La tercera se produjo en el África subsahariana entre
1955 y 1965. La cuarta tuvo escenario en el cono sur africano desde 1970 hasta
1990. Por último, en 1993, la elección de Nelson Mandela como presidente de
Sudáfrica acabó con el apartheid de dicho país.
Por desgracia, a pesar de lograr la
independencia política, los nuevos países no lograron obtener la independencia
económica, ya que en dichos países se mantuvieron los intereses económicos de
las antiguas metrópolis, esto es, los nuevos países descolonizados aún siguen siendo
dependientes económicamente de sus antiguas metrópolis, lo que se traduce en
una situación de miseria en casi todos esos países.
8. LOS CONFLICTOS
LA
GUERRA DE COREA
Al
terminar la segunda guerra mundial, la
URSS ocupó el norte de la península de Corea y los EEUU el sur. Se llegó a un
acuerdo por el cual se constituyó un único país… pero dicho país se acabó
dividiendo en 1949 en dos por culpa de los intereses de ambas potencias. La
guerra estalló en 1950 cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur con la
ayuda de la URSS. EEUU, apoyado por la ONU, defendieron a Corea del Sur. La
muerte de Stalin hizo que la URSS dejara de intervenir en el conflicto. La
guerra acabó en 1953 con la paz de
Panmunjon, que consolidó la división de las dos Coreas a partir del
paralelo 38º.
http://www.youtube.com/watch?v=P8UDh0Qkff0
Vídeo de la guerra de Corea.
LA
GUERRA DE VIETNAM
En
1945, las fuerzas comunistas del Vietnam proclamaron su independencia de
Francia. Éste país no la aceptó, y tras una guerra de independencia, en 1954
Francia perdió dicha guerra y Vietnam se dividió en dos: Vietnam del norte, con
un gobierno comunista, y Vietnam del sur, con uno pro occidental aliado de
EEUU.
En1964
estalla la guerra de Vietnam cuando Vietnam de norte intentó invadir Vietnam
del sur. EEUU, intentó evitar la unificación de Vietnam bajo un gobierno
comunista apoyando a Vietnam del sur. A pesar de los enormes medios militares
empleados, EEUU acabó retirando sus tropas de Vietnam en 1973. Finalmente, en
1975, finalizó la guerra cuando las tropas norvietnamitas ocuparon Vietnam del
sur y el país se unificó bajo un gobierno comunista.
http://www.youtube.com/watch?v=En9l-CGZ7To
Vídeo de la guerra de Vietnam.
LA
REVOLUCIÓN CUBANA
En
1959, Fidel Castro instaló en Cuba un régimen comunista (derrocando al dictador
Fulgencio Batista) que nunca fue aceptado por EEUU. Para acabar con dicho
régimen, EEUU decretó un bloqueo económico a la isla de Cuba. Pero el gobierno
castrista encontró el apoyo de la URSS, ya que Cuba era un territorio
estratégico debido a su cercanía a Estados Unidos. El periodo de máxima tensión
se vivió en 1962 con la crisis de los misiles de Cuba (pag 13).
CONFLICTO
ÁRABE-ISRAELÍ
|
Este conflicto fue y
sigue siendo uno de los más importantes de la política internacional. Comenzó
en 1946 con la independencia del Mandato Británico de Palestina. En 1947, la
ONU promulgó un plan de partición de Israel y Palestina, en el que Palestina se
hizo con Gaza, Cisjordania y Nazaret. Sin embargo, Palestina y el resto de los
estados árabes no reconocieron al estado de Israel, y en 1948, cuando los
británicos se retiraron de la zona, declararon la guerra a Israel. La 1ª guerra
Árabe-Israelí acabó con la victoria y la consolidación de Israel en1949. Tras
la expropiación del canal de Suez a los británicos por parte de Nasser, los
países árabes declararon otra vez la guerra porque Reino Unido, Israel y
Francia elaboraron un plan militar combinado para atacar a Egipto. En ésta
guerra (segunda guerra Árabe-Israelí o guerra de Suez), a pesar de que ganó la
alianza militar, la presión de EEUU y la URSS significó una victoria política
para Egipto, ya que Nasser consiguió apoderarse del canal de Suez. En 1967
estalló la guerra de los seis días, en la que Israel logró hacerse con Golán,
Cisjordania, Gaza y también logró arrebatar a Egipto la península del Sinaí.
Tres años antes se creó la Organización para la Liberación de Palestina (OLP).
La guerra de Yom Kippur (1973) se saldó con la pérdida del Sinaí a favor de los
Egipcios en los acuerdos de paz de Camp David. Más tarde, después de la guerra
del Líbano (1982), Palestina intentó proclamar entre 1987 y 1993 su
independencia (primera Intifada) sin éxito.
EL
MURO DE BERLÍN
Tras
la ocupación de Alemania, en 1948, Francia, Inglaterra y EEUU unificaron los
territorios que ocuparon en un estado federal alemán. La URSS respondió
bloqueando la ciudad de Berlín. Estados Unidos respondió con el abastecimiento
de dicha ciudad mediante un puente aéreo durante un año. Alemania acabó
dividiéndose en dos estados: La República Federal de Alemania (bloque occidental) y la
República Democrática de Alemania (bloque oriental).
En
1961, para evitar la emigración de la población de la RDA a la RFA, el gobierno
de la RDA levantó un muro que dividió literalmente Berlín en dos partes. Muchos
intentaron cruzarlo para escapar a la RFA, pero pocos tuvieron éxito en su
intento. El 9 de Noviembre de 1989, tras la apertura de la frontera de Austria
con la de Hungría, debido a la presión popular, la RDA permitió el paso hacia
el oeste. Entonces, los ciudadanos de Berlín comenzaron a destruir el muro. En
1990, ambas Alemanias firmaron el tratado de unificación, por el cual se
reunificaron en una sola. Actualmente todavía se conservan algunos trozos del
antiguo muro de Berlín.
9. MAYO DEL 68
Mayo del 68 fue
una cadena de protestas que se iniciaron en Francia y se extendieron más tarde
a Europa occidental entre Mayo y Junio de 1968. Dicho periodo turbulento tuvo
su origen en unas protestas iniciadas por grupos estudiantiles de
izquierdas de la universidad de la Sorbona contrarios a la sociedad de consumo, el centralismo
del gobierno francés y al sistema de dominación
europeo y estadounidense, a los que posteriormente se unieron grupos de
obreros industriales y finalmente los sindicatos franceses y el Partido
Comunista Francés. En aquel mes tuvo lugar la mayor
revuelta estudiantil de Franca y la mayor huelga
general de la historia
de Europa occidental, secundada por más de nueve
millones de trabajadores. La protesta obligó a De Gaulle a organizar elecciones
anticipadas en Junio de ese año, en las que ganaron de nuevo los partidos
gaullistas, lo cual significó el fracaso del movimiento de Mayo del 68, pero un
cambio radical en la sociedad francesa, introduciendo nuevos valores que la
hicieron más liberal.
10. EL HOMBRE EN LA LUNA
La guerra fría se llevó al espacio
en la denominada “Carrera espacial”, en la que EEUU y la URSS rivalizaron por
la exploración del espacio exterior. Ésta se inició en 1957 cuando los rusos
colocaron en órbita el Sputnik 1. Al año siguiente, los americanos lanzaron el
Explorer 1, el primer satélite estadounidense de la historia. Un año antes, los
rusos llevaron al primer ser vivo al espacio (la perra Laika). En los años
posteriores ambas potencias lanzaron decenas de objetos al espacio, logrando
objetivos tales como: Fotografiar la cara oculta de la Luna (Luna 3, 1959),
Primer hombre en el espacio (Yuri Gagarin, 1961), primer astronauta en dar un
paseo espacial (Alexéi Leonov, 1965), primer objeto sobre la luna (Luna 9,
1966), etc. A principios de los 60, Kennedy prometió llevar a finales de dicha
década a un hombre a la Luna. Entonces, la NASA comenzó a desarrollar programas
para llevar humanos al espacio, empezando por “Mercury” y “Gemini”, y
culminando con el programa “Apolo”. En 1968, el Apolo 8 logró orbitar alrededor
de la Luna, con lo cual se hicieron los preparativos para que el hombre pisara
la luna. En Julio de 1969 despegó de Cabo Cañaveral un cohete Saturno V con tres astronautas: Neil Armstrong, Buzz Aldrin y Michael
Collins. Era la misión Apolo 11.
El 21 de Julio de 1969, Armstrong se convirtió en el primer ser humano de la
historia en ahoyar la Luna, y en concreto, el primero en pisar otro astro que
no fuera la Tierra. Posteriormente, las siguientes misiones Apolo fueron
llevando astronautas a la Luna (salvo la Apolo 13, que tuvo serios problemas
cuando se acercaba la nave a la Luna). En 1972, debido a sus enormes costes, la
NASA canceló el programa Apolo, siendo la nave Apolo 17 la última en aterrizar
sobre la Luna. Tras el éxito de la NASA, la URSS acabó reconociendo su derrota
en la carrera espacial. Entonces, ambas potencias comenzaron a cooperar en la
exploración del espacio (misión Apolo-Soyuz).
11. CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA
La revolución
cubana había causado la ruptura de las relaciones entre éste país y EEUU, que
nunca reconoció el nuevo gobierno comunista de la isla.
En octubre 1962,
la URSS instaló en Cuba una base de misiles nucleares de alcance medio en
secreto. Sin embargo, Estados Unidos logró detectarla mediante aviones-espía
U-2. Entonces, Kennedy decretó un bloqueo naval a la isla de Cuba, lo que
provocó tensiones entre la URSS y EEUU, que llevaron al mundo al borde de una
guerra nuclear. Para evitar que sucediera este hecho catastrófico, Jrushchov
propuso a Kennedy el desmantelamiento de dicha base de misiles si a cambio no
realizara ninguna invasión a Cuba (intentó invadirla en abril de 1961,
fracasando en el intento) y desmantelara una base de misiles que EEUU instaló
en Turquía. Kennedy aceptó la propuesta, y gracias a dichas negociaciones en
secreto, al mes siguiente la URSS desmontó la base de misiles cubana. Como
consecuencia, la coexistencia de los dos bloques se volvió más pacífica, y se
estableció una línea de comunicaciones entre la Casablanca y el Kremlin: El teléfono rojo.
12. LA
LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES
La
década de los 60 fue una década de importantes cambios sociales. Muchas
personas de los países occidentales, influenciadas por las novedades culturales
de la época (sobre todo en el ámbito musical), protestaron activamente por sus
derechos civiles. Algunas protestas fueron pacíficas (como el Movimiento por los derechos civiles americano)
y otras fueron más violentas (Mayo del 68).
El Movimiento por los derechos civiles americano
se inició en 1955 debido al asesinato de Emmett Till por razones raciales. Este
hecho hizo que la NAACP (una organización americana anti-discriminatoria)
organizara movilizaciones a finales de los años 50 (como el boicot de los
autobuses de Montgomery). En los años 60, tuvieron lugar nuevas movilizaciones
en las que los ciudadanos negros exigían igualdad ante la ley: Movilizaciones
en Mississippi, el movimiento de Albany, la campaña de Birmingham, etc. La mayor de todas fue la Marcha sobre Washington el 28 de Agosto de 1963, en la que más de
200000 manifestantes se reunieron frente al Monumento Lincoln. En esta marcha
Martin Luther King pronunció su famoso discurso yo tengo un sueño. Las movilizaciones por los derechos civiles
finalizaron con el asesinato de Luther King el 4 de Abril de 1968.
En
Sudáfrica la lucha por los derechos civiles fue más intensa. Hasta los años 90,
Sudáfrica estaba gobernada por una minoría blanca. Desde 1944 en Sudáfrica se
aplicaba una política denominada Apartheid
(separación), consistente en la segregación racial de la población sudafricana,
población multirracial. El objetivo del apartheid era separar las razas en el
terreno jurídico, estableciendo una jerarquía en la que la raza blanca dominaba
al resto de las razas. La raza negra se vio privada de la ciudadanía
sudafricana y obligada a residir en territorios marginales, en condiciones
miserables. Dicha política provocó en los años posteriores un aumento de las
presiones internacionales para que dicho país abandonara dicha política. En
199, el presidente Frédérik de Klerk abolió el apartheid, haciendo que la
población negra recuperara sus derechos civiles y políticos. Dicho proceso
finalizó con la elección del primer presidente negro de Sudáfrica: Nelson Mandela.
13. LA CRISIS DE LOS AÑOS 70
Esta
crisis se inició en 1973 al estallar la guerra de Yom Kippur. Estados Unidos,
país líder del bloque capitalista, apoyó a Israel durante dicha guerra. Poco
antes de dicha guerra, el modelo americano comenzó a desgastarse, disminuyendo
el crecimiento económico en EEUU y disparándose la inflación en dicho país.
Como castigo por apoyar al bando israelita, la OPEP, formada en su mayoría por
países árabes, decretó un embargo para los envíos petrolíferos hacia occidente,
además de detener la producción de crudo. Esto ocasionó en los países
occidentales una crisis energética sin precedentes. El precio del barril, antes
barato, se disparó hasta límites nunca alcanzados. Para mitigar dicho aumento,
Estados Unidos subió los precios de los productos. Sin embargo, dicho aumento
de precios no permitió evitar el aumento del precio de la energía, que llevó a
un colapso económico, una subida del paro y el debilitamiento del dólar. En los
otros países del bloque capitalista los efectos fueron diversos, algunos peores
que otros. A mediados de los 70 la gente comenzó a concienciarse sobre el
ahorro energético (claro ejemplo constituyen medidas como la disminución de
carreras automovilísticas, la fabricación de coches con menor consumo…). A
pesar de ello, la economía mundial no volvió a recuperarse hasta principios de
los 80. Entonces, los países del bloque occidental iniciaron una desregularización financiera (es decir,
la intervención estatal en la economía se redujo drásticamente), germen de la
actual globalización.
14. EL
CONCILIO VATICANO II
Fue
un concilio ecuménico convocado por el papa Juan XXIII en 1959. El origen de
dicho concilio se dio en el Concilio Vaticano I, que pretendía una cierta
modernización de la iglesia, pero quedó interrumpido por la guerra franco-prusiana
y la ocupación italiana de los Estados Pontificios. Durante los años 50, los
obispos venían afrontando tremendos desafíos asociados al cambio político,
social, económico y tecnológico. Por ese motivo, en 1959, el papa Juan XXIII
(elegido el año anterior) anunció la convocación de un nuevo concilio con el
fin de adaptar a la iglesia católica a los nuevos tiempos. En 1962, después de
los preparativos, se inició en el Vaticano dicho concilio, con la participación
de los 2450 obispos que componían la iglesia católica. Por desgracia, en 1963
falleció Juan XXIII durante la primera intersesión, lo cual significó el
nombramiento del papa Pablo VI ese mismo año. El concilio contó en total con 4
sesiones y 3 intersesiones. El Concilio Vaticano II finalizó el 8 de Diciembre
de 1965, con la aprobación de 4 constituciones (2 de ellas dogmáticas y 1
pastoral), 9 decretos conciliares y 3 declaraciones conciliares.
http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/index_sp.htm Archivo de los documentos del Concilio Vaticano II.
15. LAS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
El
salto tecnológico que ha experimentado el mundo durante los últimos 60 años ha
sido el más significativo de todos. Los cambios tecnológicos más importantes fueron los desarrollados en
el ámbito de las telecomunicaciones. Sin embargo, en otros ámbitos también hubo
un gran desarrollo:
·
Máquinas
y herramientas: A partir de los años 50 las máquinas comenzaron a digitalizarse y a
automatizarse aprovechando el gran desarrollo de la electrónica (si bien su
funcionamiento básico apenas cambió). De este modo, el obrero industrial se
convirtió en controlador y supervisor de dichas máquinas robotizadas, además de
que las industrias pasaron a necesitar menos plantilla que antes.
|
- Transportes: A mediados del siglo XX los automóviles se hicieron accesibles a las clases medias, permitiendo la mejora de las carreteras (creación de las autopistas).Sin embargo, el aumento del uso del transporte privado en detrimento del transporte público provocó un aumento de la contaminación atmosférica y del tráfico de las calles y las carreteras. Desde finales del siglo pasado, las políticas se han ido inclinando favor de medios de transporte más sostenibles, como el transporte público (autobuses, tranvías, trenes…) o la bicicleta.
·
Energía:
Ante
el aumento del consumo energético, a mediados del siglo XX se impulsó la
energía nuclear… pero el desastre de Chernóbil cambiaron las políticas energéticas.
La actual política energética está impulsando el uso de las energías renovables
(energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, etc.).
·
Nuevos
materiales: Durante ese
periodo se produjo una auténtica revolución de los materiales, aplicándose éstos
fundamentalmente a la electrónica digital. Se desarrollaron nuevos plásticos
para sustituir a los materiales tradicionales. En el caso de la electrónica comenzaron a usarse
metales como el silicio, además de tierras raras (Lutecio, Ytrio, Erbio, Neodimio,
etc.).
·
Salud
e higiene: En 1941
comienza a usarse la ecografía para detectar enfermedades sin necesidad de
cirugía ni rayos X. Más tarde, comenzó a usarse la resonancia magnética para
obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar. Los trasplantes
se hicieron cada vez más efectivos al descubrirse la compatibilidad y el
riesgo al rechazo.
·
Edificación
y obra civil: Durante la
segunda mitad del siglo XX se siguieron construyendo rascacielos, siendo éstos
cada vez más altos (Sears Tower, Torres Petronas, Burj Khalifa…). Las paredes
de ladrillos comenzaron a sustituirse por paredes de vidrio, para mejorar la
iluminación de los edificios.
·
Electrónica:
En
1941 se construyó el Z3, el primer ordenador electrónico de la historia. Constaba de 2300 relés y 22 bits.
Con
el transcurso el tiempo, éstos se empequeñecieron y aumentaron su capacidad de
almacenamiento. Más tarde, en
1959, Jack Kilby desarrolló del primer circuito integrado (el chip). En 1977,
Steve Jobs desarrolló el primer PC, el Apple II. Durante los años 80, el
ordenador comenzó a popularizarse, llegando a muchas casas. En 1982, se crea el
GRiD
Compass 1101, el primer ordenador portátil. Por
último, en el 2001 Microsoft lanzó a la venta la primera tableta.
·
Robótica:
A
finales del siglo XX y principios del siglo XXI se desarrolló un nuevo tipo de
tecnología: La robótica. Desde la creación de Unimate en 1956, la robótica ha ido desarrollándose a pasos
agigantados. Un buen ejemplo lo constituye la creación en 2001 de ASIMO, el primer robot humanoide
moderno.
·
Comunicación:
Durante
la segunda mitad del siglo XX, la comunicación fue el ámbito tecnológico que
experimentó el mayor salto. En
1983 se comercializó el primer teléfono móvil, el Motorola
Dyna TAC 8000X. En 1993, BellSouth
Cellular lanzó el Simon, el primer Smartphone. Sin embargo, de todos los
inventos recientes, el más revolucionario y el que ha causado el mayor impacto
en la humanidad es Internet. La
creación de internet supuso un gran cambio a nivel global en el ámbito social,
y la aparición de un elemento importante de la actual globalización.
|
16. EL ISLAM
Y EL TERRORISMO INTERNACIONAL
Durante la guerra fría, algunos de los
conflictos y los problemas comenzaron a ir más allá de la lógica de la lucha de
los dos bloques. Éstos se centraron en los países de oriente medio, un
territorio descolonizado recientemente. Las primeras tensiones entre países
árabes y el mundo occidental (después de la descolonización) tuvieron lugar
después de la guerra de Yom Kippur (cuando la OPEP cortó el suministro de
petróleo a los países que hubieran apoyado a Israel). Pero el auténtico
detonante del enfrentamiento entre países occidentales y árabes tuvo lugar en
Irán en 1979. En ese año, una revolución derrocó al sha de Persia (Mohammad
Reza Pahlevi), cuyo régimen pro occidental
empezó la modernización del país con la ayuda del Reino Unido y EEUU. Su
cargo fue ocupado por el ayatolá Jomeini, que convirtió a Irán en una república
islámica fuertemente integrista, nacionalista y antioccidental. Dicho modelo
comenzó a expandirse por el resto de los países arábigos debido a la fuerte
influencia del mundo occidental en dichos países. Otro ejemplo de avance del
islamismo se encuentra en Afganistán. En 1996 el movimiento talibán derribó el
gobierno (controlado por la URSS) instaurado allí en 1973. Sin embargo, el
mayor peligro del islamismo fue una organización terrorista creada en 1988 con
el objetivo de acabar con la sociedad occidental e imponer un modelo social
basado en la religión del Islam (sharía): Al Qaeda. A pesar de que EEUU apoyó a
Al Qaeda para derrocar al gobierno pro comunista de Afganistán, ésta terminó
combatiendo contra EEUU y los países occidentales en general. Después de
algunos atentados terroristas menores, el 11 de Septiembre de 2001, miembros de
Al Qaeda se apoderaron de unos aviones, y los estrellaron contra las torres
gemelas de Nueva York. Dicho atentado supuso un cambio radical en la política
internacional de EEUU y muchos países occidentales, que declararon la guerra
contra el terrorismo internacional: En 2001 EEUU invadió Afganistán para
derrocar al gobierno Talibán establecido allí. En 2003, EEUU invadió Irak junto
con Reino Unido y España para derrocar al régimen de Saddam Hussein,
argumentando la existencia de armas de destrucción masiva y vinculaciones con
Al Qaeda. Esto provocó una oleada de atentados en esos tres países. Tras el
11-S, numerosos gobiernos occidentales aprobaron nuevas medidas de seguridad
antiterroristas, medidas criticadas por los defensores de los derechos civiles,
puesto que las consideran como una violación al derecho de privacidad de los
ciudadanos. En 2011 tropas militares americanas mataron a Bin Laden, el líder
de la banda. Pero ello no significó la disolución de ésta.
|
En
diciembre de 2010, la revolución tunecina provocó un proceso revolucionario que
conocemos como Primavera Árabe. En
enero de 2011 se derrocó al régimen autocrático de Túnez. Entre enero y febrero
de 2011, la revolución egipcia acabó con el gobierno de Hosni Mubarak. Sin
embargo, la transición egipcia fue bastante dificultosa debido a la junta
militar egipcia. En febrero de 2011 estalló una guerra en Libia, que acabó en
octubre (gracias al apoyo internacional a los rebeldes) con el derrocamiento y
posterior asesinato de Muamar el Gadafi, el antiguo líder de Libia. En Siria la
situación fue aún peor. En enero de 2011 estalló la Guerra civil Siria, entre
el gobierno de Bashar al-Asad y tropas rebeldes contrarias al gobierno. Debido
a la falta de apoyo internacional, la guerra continúa en nuestros días.
Sin embargo, tras la instauración de la
democracia en esos países, el apoyo mayoritario a los partidos islamistas ha
evidenciado que el progreso social en dichos países ha sido mínimo, y por lo
tanto, el apoyo internacional a las revoluciones de la primavera árabe ha
resultado ser en vano.
17. LOS NUEVOS CONFLICTOS
Tras la caída de la URSS, los conflictos
armados no cesaron, puesto que estallaron otros de nueva orientación. A parte
de los ya mencionados, en los últimos 20 años tuvieron lugar otros conflictos
armados en ciertas regiones del mundo:
-Europa
oriental: Tras la caída de la URSS, ésta se disolvió en 15 repúblicas
independientes. Dicho proceso no fue totalmente pacífico, ya que hubo
enfrentamientos entre algunas de las nuevas repúblicas (Federación rusa contra
Georgia) o entre nacionalidades y etnias (conflicto de Chechenia). La última
gran guerra europea fue la guerra de Yugoslavia (iniciada en 1991), en la que
dicho país se desintegró en varias repúblicas. Dicha guerra acabó con un
balance de 130.000 muertos, algunos de ellos víctimas de las limpiezas étnicas que realizaban los
gobiernos de las nuevas repúblicas.
-África:
El
caso de África es uno de los más peliagudos internacionalmente hablando. En el
norte las guerrillas de Al Qaeda se están expandiendo (lo que constituye un
problema añadido al de las guerras civiles ya mencionadas). En el resto de
África, la situación es aún peor, pues la mayoría de los países están
enzarzados en guerras y guerrillas interminables por razones étnicas,
religiosas, etc. Somalia es el país africano que tiene en estos momentos la
peor situación, ya que el gobierno somalí no es funcional en la práctica, con lo
cual, allí reina la anarquía y la piratería moderna.
-Latinoamérica: En
Latinoamérica, los conflictos suelen ser guerrillas: Destaca las de las FARC
(Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en Colombia, que provocan
tensiones con países limítrofes. Otros conflictos son causados por bandas
narcotraficantes (uno de los mayores problemas de Latinoamérica) , revueltas
sociales, etc.
-Extremo
oriente: Si bien no son muy importantes, en dicha región existen
conflictos de carácter local en países como Tailandia, Sri Lanka, Papúa-Nueva
Guinea, Filipinas, etc.
-Oriente
medio: Actualmente es la región conflictiva con mayor
importancia internacional. Entre 1980 y 1988 se desarrolló una guerra entre
Irak e Irán, en la que ambos países se disputaron un territorio rico en
recursos petrolíferos. Más tarde, entre 1990 y 1991 tuvo lugar la Guerra del
Golfo, en la que Irak anexionó Kuwait, pero las fuerzas estadounidenses,
mediante el desarrollo de la Operación
tormenta del desierto, liberaron más tarde Kuwait. Más tarde, en 2001, EEUU
invadió Afganistán (pag 17), y en 2003, hizo lo mismo con Irak. La invasión de
ambos países actualmente es difícil de mantener, debido a los conflictos
internos que hay en esos territorios.
El otro problema lo constituye Israel. Tras la primera intifada, los
problemas no han cesado, pues siguen aún las tensiones entre Israel y
Palestina. En 1991 se celebró la
conferencia de Madrid, en la que ambas naciones se pusieron de acuerdo para
futuras negociaciones. En 1993 se firmaron los acuerdos de Oslo, en los cuales
ambos países tenían que reconocerse mutuamente. Tras los acuerdos de El Cairo
(en los que se concedió la autonomía a las ciudades de Gaza y Jericó) se creó
la ANP (Autoridad Nacional Palestina). Por desgracia, los acuerdos de Oslo no
establecieron la paz en Israel, pues ambas naciones aún siguen en guerra. En
2002 tuvo lugar la segunda intifada. En 2012, el estado de Palestina fue
finalmente reconocido oficialmente por la ONU y admitido como miembro
observador de la ONU, aunque no como miembro oficial.
18. ESPAÑA
El 1 de abril de 1939, finaliza la guerra
civil. El bando nacional, liderado por Francisco Franco, ha ganado la guerra,
instaurándose en España una dictadura autoritaria cercana al fascismo.
Franco suprimió la constitución de la
república, además de las cortes democráticas de la república. Los partidos y
los sindicatos también se suprimieron, exceptuando Falange Española de las JONS
y la Central Nacional Sindicalista (CNS), un sindicato vertical que integraba a
trabajadores y patronos. Las leyes fundamentales de la dictadura fueron el
Fuero de Trabajo (1938), la Ley Constitutiva
de las Cortes Españolas (1942), el Fuero de los Españoles (1945), la Ley
de Referéndum (1945) y la Ley de Sucesión (1947).
Durante los primeros años de la 2ª guerra
mundial Franco apoyó la causa alemana (como país
no beligerante), enviando ayuda
militar al eje (división azul). Pero cuando la guerra cambió de signo, Franco
retiró el apoyo que tenía en el eje y declaró a España como país neutral, iniciando
cierto acercamiento a los aliados. Por desgracia, poco después de terminar la
guerra, en 1946, la ONU no admitió a España como miembro de dicho organismo y
la condenó a un aislamiento internacional, retirando de allí a todos los
embajadores y cerrando las fronteras. Entonces, España adoptó un modelo
económico denominado autarquía. La
autarquía influyó negativamente en la economía española, ralentizando el
crecimiento de la agricultura y la industria y sumiendo a la población española
al hambre y a la miseria.
Sin embargo, en el contexto de la guerra
fría, EEUU vio a Franco como un aliado en vez de cómo a un enemigo. Entonces,
en la década de los 50 se inicia el aperturismo y el desarrollo de España: En
1950, la ONU levanta el cerco que aislaba a España del resto del mundo. En
1952, el gobierno abolió el racionamiento de los alimentos. En 1953, España
firmó concordatos con la santa sede y recibió ayuda económica americana a
cambio de la instalación de bases en territorio español, ya que España estaba
situada en un punto estratégico. En 1955, España es admitida en la ONU. En
1957, Franco nombró a una nueva clase de ministros: Los tecnócratas. La
economía española, a pesar del incipiente desarrollo de los años 50, sufría de
irregularidades, mitigadas en el Plan de
Estabilización de 1959.
Los
años 60 fueron una época de desarrollo para España. Los Planes de Desarrollo
crearon un tejido industrial como nunca antes se había visto. La llegada masiva
de turistas favoreció el crecimiento económico e hicieron que la sociedad
española se abriera a las nuevas corrientes extranjeras. Sin embargo, la
oposición al franquismo comenzó a hacerse sentir debido a la llegada de los
nuevos ideales de democracia y libertad. En 1973, la crisis del petróleo paró
en seco el crecimiento económico. En ese mismo año, Franco, al sentirse
demasiado viejo y débil, nombró a Luis Carrero Blanco presidente del gobierno.
Pero en diciembre de ese mismo año, Carrero Blanco fue asesinado por la ETA al
colocarle una bomba bajo su coche. Entonces, Franco nombró a Carlos Arias
Navarro como presidente. El 20 de noviembre de 1975, Franco murió, y con él el
franquismo. Juan Carlos de Borbón, nombrado sucesor de Franco, se convirtió en
el rey de España. Tras la dimisión de Arias Navarro, en 1976 fue nombrado
Adolfo Suárez como jefe de gobierno provisional. Las elecciones de 1977 le
convirtieron en presidente del gobierno (su partido político era la UCD). En
1978, mediante un referéndum, se ratificó la actual Constitución de España. En
1981, Adolfo Suárez dimitió, siendo nombrado como sucesor Leopoldo
Calvo-Sotelo. Sin embargo, poco antes de su nombramiento, el teniente-coronel
de la Guardia Civil, Antonio Tejero, dio un golpe de estado el 23 de febrero de
1981. Tras un día de elevada tensión, gracias a la intervención del rey, España
se salvó de otra dictadura. En las elecciones de 1982 fue elegido Felipe
González, del PSOE. Durante sus primeros años de mandato, España continuó la
vía del desarrollo y comenzó a ser un país influyente a nivel mundial. Ese
mismo año, España ingresó en la OTAN, y cuatro años más tarde en la Comunidad
Económica Europea. En 1992 se celebraron en España la EXPO 92 de Sevilla y los
JJOO de Barcelona. Posteriormente, la economía española se hundió y el paro
aumentó, al tiempo que el longevo gobierno de Felipe González comenzó a
desgastarse por los abundantes casos de corrupción que habían en España (como
el caso de los GAL). En 1996, ante aquel clima de crisis, José María Aznar ganó
las elecciones generales. Durante su mandato España se recuperó de sus
problemas económicos y llegó al clímax del desarrollo económico. El polémico
apoyo de Aznar a la intervención militar en Irak causó el 11 de marzo de 2004
un atentado con bomba en cuatro trenes de cercanías. Tres días después las
elecciones generales dieron la victoria a José Luis Rodríguez Zapatero. Su primera legislatura estuvo
caracterizada por la aprobación de numerosos reformas sociales y la creación de
nuevas subvenciones. Su segundo mandato estuvo marcado por la crisis económica.
El gobierno español se mostró incapaz de mitigar el impacto de la crisis, que
provocó un aumento espectacular del paro, del déficit, de la desconfianza en
los mercados y de la deuda pública, además
de una crisis en el sector financiero y un estancamiento en la
producción industrial. Esto hizo que Zapatero convocara elecciones anticipadas
en 2011, que fueron ganadas por Mariano Rajoy, del PP, que inició una política
de recortes para intentar frenar el gasto público. Poco antes, ETA anunció un alto al fuego permanente, hecho que
significó el fin de la violencia terrorista en España.
19. LA
GLOBALIZACIÓN
La
globalización es un proceso tecnológico, político, cultural y social,
consistente en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo. En ella, los distintos países del mundo integran gradualmente
sus mercados y su economía, creando una
interdependencia económica. La globalización posee diversas características en
cada uno de los ámbitos a los que afecta:
·
Ámbito
económico: La internacionalización de la economía y los
mercados ha creado una interdependencia económica entre la mayoría de los
países del mundo. El comercio
internacional ha aumentado, así como las inversiones al extranjero y la
internacionalización del mercado de capitales, disminuyendo el intervencionismo
por parte del estado. El sistema económico por excelencia de la globalización
es el capitalismo. También permite el desarrollo de nuevas superpotencias como
China, India, Brasil, Rusia, etc. Sin embargo, la globalización económica tiene
varios inconvenientes: La deslocalización de la industria (ésta se traslada a
países en vías de desarrollo, donde los salarios son más bajos) está
produciendo un descenso en el crecimiento de los países más desarrollados.
Además, los problemas económicos de un país se contagian con mayor facilidad a
otros (así fue como se expandió la actual crisis económica).
·
Ámbito
social y tecnológico: La globalización ha permitido un gran
desarrollo tecnológico (debido a la internacionalización de los mercados) y su
rápida difusión por la población mundial. Gracias a la mejora de las
comunicaciones nuestro mundo está prácticamente “interconectado”. Internet es
el medio de comunicación que más ha contribuido a la globalización.
|
- Ámbito cultural: La globalización ha desencadenado dos fenómenos culturales:
-La hibridación: Con la mejora de las comunicaciones, en estos últimos años se ha notado un intercambio y combinación de culturas que hasta el momento estaban aisladas unas de otras.
- Ámbito político: La presencia de organismos supranacionales (como la ONU) se ha incrementado debido a la interdependencia económica y política entre países
20. LA
CULTURA EN LA SEGUNDA MITADO DEL SIGLO XX
Tras
finalizar la 2ª guerra mundial, la capital del arte mundial pasó de París a
Nueva York. Allí, se desarrollaron nuevos estilos pictóricos (segundas
vanguardias) tales como el expresionismo abstracto (Jackson Pollock, Willem de
Kooning, etc.), un estilo que combinaba el surrealismo con la abstracción y
rechazaba el dibujo, o el neo-dada (Jasper Johns, etc.), antecesor del Pop Art.
En Europa, tras la guerra surgió el Informalismo (Jean Dubuffet, Lucio Fontana,
Alberto Burri, COBRA, Antoni Tápies, etc.), un estilo fundamentalmente
matérico. En los años 50 surge el Pop Art, estilo apoyado en la sociedad de
consumo y en la cultura popular (música, publicidad, cómics, etc.). Sus
principales representantes fueron Andy Warhol y Roy Lichtenstein. En los años
60 surgieron otros nuevos estilos: El arte cinético (Víctor Vasarely), que
incorporaba el movimiento como un elemento real en el lienzo; la abstracción
postpictórica y el minimalismo (Kennet Nolland, Carl André, Dan Flavin…),
caracterizado por formas geométricas simples y el uso de colores planos; el
hiperrealismo, estilo que reproducía la realidad con precisión fotográfica
(Richard Estes, Antonio López…); y finalmente el arte conceptual (y sus ramas,
como el body art, el arte acción o happening, el land art…), en el que
prevalece la idea y el proceso de realización de la obra sobre el objeto
artístico final (Joseph Beuys, Richard Serra, Dennis Oppenheim, Robert Smithson...)
A partir de la década de los 70, surgió el posmodernismo,
en el que el arte cambió la experimentación y la innovación para centrarse
en el pasado, recuperando y mezclando estilos anteriores. Los principales
movimientos de la posmodernidad fueron el neoexpresionismo (Georg Baselitz), la
transvanguardia (Sandro Chia, Francesco Clemente…), el neo-pop (Keith Haring),
el arte digital, etc.
Andy Warhol. Sopa
Campbell, 1968.
Jackson Pollock.
Number 1, 1950.
Antonio López. La
gran vía, 1981.
Santiago Calatrava.
Puente del alamillo (Sevilla), 1992.
21. PERSONAJES CLAVE
MAO ZEDONG (Shaoshan,
China, 26 de diciembre de 1893 – Pekín, China,
9 de septiembre de 1976)
|
En
1934, Mao organizó la llamada Larga Marcha, una expedición de unas 100.000
personas que atravesaron 10.000
kilómetros a pié para establecerse en la región de Yenan y proclamar una
república popular. Durante la segunda guerra mundial, Mao se enfrentó contra
las tropas Japonesas invasoras. Al terminar la guerra, los comunistas
controlaban una buena parte de China. Mao declaró posteriormente la guerra al
gobierno del Kuomintang, que contaba
con el apoyo de los americanos. Tras tres años de guerra civil, en la que
ganaron las tropas comunistas, Mao instauró la República Popular de China. Si
sistema político, el maoísmo, se alejaba de las directrices del
marxismo-leninismo de la URSS. En 1956, Mao rompió con la URSS y puso en marcha
su modelo propio (Gran salto adelante), creándose las comunas populares. El
fracaso de las comunas hizo que ciertos sectores del Partido Comunista Chino
quisieran desplazarle del poder. Mao lo evitó provocando la Revolución cultural
de 1965, en la que persiguió sistemáticamente a todos los opositores del
comunismo apoyándose en la Guardia Roja.
JOHN
FLITZGERALD KENNEDY (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917
– Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963). Kennedy (conocido como JFK) fue
comandante de la lancha torpedera PT-109 durante la 2ª guerra mundial. Después,
entre 1947 y 1953 fue miembro de la Cámara de representantes representando a
Massachusetts. Posteriormente fue senador. En 1960 se presentó a las elecciones
como líder del partido demócrata, ganándolas por un estrecho margen en 1961,
siendo hasta ahora el único presidente católico de los Estados Unidos. Durante
su corto mandato intentó invadir cuba sin éxito (pag 12), con lo cual, tuvo que
hacer frente a la crisis de los misiles de Cuba. También inició la carrera
espacial (prometió llevar un hombre a la Luna en aquella década) y la guerra
del Vietnam. Además, permitió la consolidación del Movimiento por los derechos
civiles en Estados Unidos. Fue asesinado en Dallas el 22 de Noviembre de 1963
por Lee Harvey Oswald. Actualmente es considerado en Estados Unidos como uno de
los mejores presidentes de dicho país.
FIDEL
ALEJANDRO CASTRO RUZ (Birán, Cuba, 13 de agosto de 1926). En 1947
fue nombrado delegado de la FEU. En 1952 se presento a las elecciones de Cuba
como independiente, pero en ese año Fulgencio Batista dio un golpe de estado,
anulando las elecciones. En 1953 intentó derrocar al nuevo gobierno instalado
asaltando el cuartel Moncada, sin éxito. Tras salir de la prisión en 1955, se
exilió en EEUU, y más tarde en México. Ese mismo año creó el movimiento 26 de Julio. En 1956, intentó
invadir Cuba mediante un desembarco, también sin éxito. En 1957 firmó el manifiesto de la sierra madre, en el que
prometía convocar las elecciones después de una futura revolución, si bien
después de dicha revolución lo cancelaría. En diciembre de 1958 se da inicio a
la revolución cubana, cuando el general Eulogio Cantillo dio un golpe de
estado, derrocando a Batista. El 1 de Enero de 1959 se proclamó el triunfo de
la revolución, y Castro se convirtió en el primer ministro de Cuba. Entonces,
instauró una dictadura comunista, aliándose con la URSS. Estados Unidos, que
nunca reconoció su gobierno, intentó invadir cuba (desembarco en la bahía de
Cochinos), fracasando en el intento. Tras la crisis de los misiles de Cuba (pag
12), en 1976, pasó a ser presidente de Cuba. En febrero de 2008, tras 49 años
de gobierno, anunció su retirada por problemas de salud, nombrando a su hermano
Raúl Castro como presidente de Cuba. La disidencia cubana comenzó a hacerse
notar en los años 90, cuando se organizó en pequeños grupos de oposición
política al régimen de Castro.
MARGARET
HILDA THATCHER (Grantham,
Reino Unido, 13 de octubre de 1925 - Londres, 8 de abril de 2013). Tras
abandonar su profesión de química y de abogada, en 1959 se convirtió en miembro
del parlamento británico. Fue nombrada ministra de Educación y Ciencia en 1970.
En 1975 pasó a ser presidenta del partido conservador. En 1979, triunfó en las
elecciones generales británicas y se convirtió en primera ministra del Reino
Unido. Durante su mandato siguió una política económica basada en la
desregularización del mercado laboral, la privatización de empresas públicas y
la reducción de poder de los sindicatos. La impopularidad de sus medidas la
hundió en la máxima impopularidad, pero la victoria que obtuvo el Reino Unido
en la guerra de las Malvinas en 1982, hizo que ganara las elecciones de 1983.
Durante su posterior mandato, el Reino Unido se recuperó de la crisis económica
que padecía desde los años 70 y su economía creció significativamente. Sin
embargo, su oposición a la CEE le valió muchas críticas, con lo cual, en 1990
dimitió de su cargo. Posteriormente fue galardonada con multitud de premios
hasta su muerte en 2013. Su política (junto con la de Ronald Reagan) sentó las
bases de la actual globalización económica.
MIJAÍL SERGÉYEVICH GORBACHOV (Privólnoe,
Unión Soviética, 2 de marzo de 1931). En 1952 ingresó en el Partido Comunista
soviético. Entre 1956 y 1958 desempeñó el cargo de primer secretario del comité
urbano del Komsomol. En 1962 pasó a ser jefe del departamento del comité
territorial del PCUS de Stávropol, y en 1970, como secretario del comité
territorial del PCUS. En 1978 fue elegido como secretario de
agricultura en el comité central del Partido Comunista, y al año siguiente,
pasó a ser el miembro más joven del Politburó. En 1985 fue elegido secretario
general del PCUS. Argumentando el estancamiento de la economía soviética,
inició una serie de reformas para hacer frente a los problemas crecientes de la
URSS. La perestroika pretendía
revitalizar la economía soviética y aumentar la producción de bienes de
consumo, aplicando preceptos como la noción de mercado, el espíritu de empresa
y la innovación tecnológica. La glasnost supuso
un cambio político, ya que se suprimió la censura y el monopolio del PCUS,
además de reformarse las instituciones. En 1990 se convocaron las primeras
elecciones libres, ganándolas Boris Yeltsin. Además, propició el diálogo con
EUU para avanzar en el desarme y negociar los conflictos existentes. Se animó a
los países del bloque comunista a seguir su propio proceso reformista (sin
intervención de la URSS). En 1991, tras un golpe de estado fallido, Yeltsin
suprimió el régimen comunista de la Unión Soviética, disolviendo el PCUS. Ese
mismo año de disolvió definitivamente la URSS en multitud de repúblicas, siendo
la Federación Rusa la más grande (y
la “heredera“de la ex Unión Soviética). Posteriormente, en 1996, se presentó a
las elecciones de la Federación Rusa, sin éxito. Ese mismo año creó el Partido
Socialdemócrata de Rusia. En 2007, tras la extinción de dicho partido, Gorbachov
fundó la Unión de Socialdemócratas.
22. GLOSARIO
PCUS: Partido Comunista de
la Unión Soviética. Fue fundado como partido bolchevique tras la escisión del
Partido Socialdemócrata Ruso. En 1924, bajo su nombre definitivo, obtuvo el
monopolio del gobierno de la Unión Soviética.
Kuomintang:
Gobierno nacionalista de la república de China después de la destitución de
Puyi, el último emperador chino. Gobernó dicho país hasta 1949, cuando el
Partido Comunista Chino derogó su mandato.
|
Al Qaeda:
Organización terrorista y paramilitar árabe creada por Bin Laden. Su objetivo
es acabar con el modelo de vida y la cultura occidental e imponer la islámica.
Fue responsable de numerosos atentados (como el del 11-S, 11-M, atentado del
metro de Londres, etc.). Se creía que esta organización estaba protegida por
los talibanes.
GAL: Grupos
antiterroristas de liberación. Estaba destinado a combatir contra la ETA fuera
de la ley. Fue financiada por altos funcionarios del ministerio del interior,
lo que provocó un escándalo en los años 90.
Concilio:
Reunión de autoridades religiosas para deliberar o decidir sobre las materias
doctrinales y de disciplina. Lo convoca la iglesia católica y la ortodoxa.
Sociedad de consumo:
Sociedad correspondiente a una etapa del desarrollo industrial capitalista. Se
caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a
la producción masiva de los mismos.
Kominform:
Organización fundada por la URSS destinada al intercambio de información y
experiencias entre los partidos comunistas de varios países (incluyendo a
países del bloque capitalista). Se disolvió en 1956, como parte del proceso de
la desestalinización de la Unión Soviética.
Desestalinización: Proceso
iniciado por Jrushchov en 1956 en el XX congreso del PCUS. En dicho proceso se
reconocieron los errores de la época de Stalin y se trató de eliminar el culto
hacia su persona.
Telón de acero:
Concepto acuñado por Churchill, hacía referencia a la frontera política e
ideológica que separaba a Europa en dos bloques después de la segunda guerra
mundial.
Intifadas: Fueron
dos rebeliones palestinas en Cisjordania y Gaza contra Israel. Comenzaron
siendo campañas de resistencia de los palestinos y luego fueron
intensificándose en un ciclo de atentados terroristas palestinos y de represión
israelí.
23.
VALORACIÓN PERSONAL
La
historia mundial de la segunda mitad del siglo XX es quizás una de las más
interesantes, debido a que en este segmento de nuestra historia es donde se
encuentran las causas de los problemas y los hechos del mundo actual. La
historia mundial de dicha época tiene un carácter fundamentalmente político,
aunque los cambios sociales y económicos también son importantes a la hora de
analizar nuestra historia más reciente.
ersonalmente,
el suceso de la guerra fría no era de extrañar, puesto que Europa, que ya
estaba en decadencia desde la 1ª guerra mundial, ya estaba condenada a perder
su soberanía mundial. Además, en los años 30, con la recuperación de EEUU y el
crecimiento de la URSS, ambas potencias estaban ya condenadas a enfrentarse (si
bien podríamos decir que la segunda guerra mundial retrasó el inicio de la
guerra fría). La inclusión de las antiguas potencias europeas en los dos
bloques característicos de la guerra fría debería considerarse en mi opinión
una forma de colonialismo, pues casi todas las naciones europeas (salvo los
países no alineados) acabaron supeditadas a las dos grandes potencias. En
cuanto a la descolonización, visto lo que está pasando actualmente en esos
países, se ve que ésta se ha hecho mal, puesto que las antiguas metrópolis de
dichos países aún los están explotando, aunque no sea de forma directa. También
he de señalar que la causa de su pobreza es la corrupción de sus gobiernos. La
intervención extranjera en guerras ajenas a ellos me parece personalmente un
error,
puesto
que no sé por qué determinados países (como EEUU) han de entrometerse en
guerras que les son ajenas (como la guerra civil de Libia). Actualmente, a la
globalización le veo dos inconvenientes: El contagio de las crisis, que además
hará que la recuperación económica sea más lenta, porque para que se produzca
hace falta que todos los países gravemente afectados se recuperen
simultáneamente. El segundo es el traslado de fábricas al tercer mundo, que
arruina la economía de los países desarrollados y sobre todo al medio ambiente
(por la falta de normativa en los países en vías de desarrollo), con lo cual,
en mi opinión, los gobiernos de los países desarrollados deberían tomar medidas
para evitar la deslocalización industrial (como crear un impuesto a la
deslocalización). Por último, para que la zona euro funcione y sea más
resistente a posteriores crisis, debería producirse una unificación fiscal y
bancaria, es decir, una unificación económica definitiva, para luego proceder a
largo plazo a la unificación política (creación de una Federación Europea).
Mi
opinión sobre este trabajo es buena, puesto que he aprendido mucho de nuestro
pasado más reciente, aunque ha sido demasiado largo, puesto que me ocupa 30
páginas sin contar con la portada, las fuentes y la ficha sobre una película.
FUENTES
Demos Ciencias Sociales 4ºESO. Editorial: Vicens Vives.
Trabajo de
tecnología. 2ª Evaluación. Desarrollo
histórico de la tecnología. Hitos tecnológicos.
Historia de España para jóvenes. Ricardo de la cierva. Editorial:
Fénix. Serie Máxima.
PELÍCULA
BIENVENIDO, MISTER MARSHALL
Título original
|
Bienvenido Mister Marshall.
|
Dirección
|
Luis García Berlanga.
|
País
|
España.
|
Año
|
1952
|
Fecha de estreno
|
4 de Abril de 1953
|
Duración
|
78 minutos.
|
Género
|
Comedia.
|
Reparto
|
José Isbert, Manolo Morán,
Lolita Sevilla, Alberto Romea, Elvira Quintillá, Luis Pérez de León, Félix
Fernández, Fernando Aguirre, Joaquín Roa, Nicolás D. Perchicot.
|
Guión
|
Miguel Mihura, Juan Antonio Bardem, Luis García
Berlanga.
|
Productora
|
Unión Industrial Cinematográfica (UNINCI)
|
VALORACIÓN PERSONAL
Ésta película, más
que una crítica al régimen franquista, me parece una crítica a Estados Unidos,
por no ingresar a España en el Plan Marshall (de ahí el título de la película).
Su estreno, personalmente, me parece que se hizo en un momento inoportuno, ya
que fue en 1953 cuando EEUU envió ayudas económicas a España a cambio de la
instalación de bases militares. Si la hubieran visionado los americanos,
podríamos habernos quedado sin esa ayuda (por cierto, no entiendo cómo pudo
pasar la censura). La película también muestra el atraso tecnológico al que
estaban sometidos los españoles, aunque no se hizo ninguna referencia al hambre
de la época (puesto que en 1952 se abolió el racionamiento). Bienvenido, Mister Marshall se puede
considerar como un clásico, es decir, una película de las que nunca “envejecen”.
Además, consiguió varios premios en el Festival
Internacional de Cine de Cannes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario