jueves, 30 de mayo de 2013

HISTORIA ORAL – ESPAÑA 4º ESO Por Daniel Usón Tello



TRABAJO TERCER TRIMESTRE Y FINAL 

HISTORIA ORAL – ESPAÑA 4º ESO


Por Daniel Usón Tello


La persona a la que entreviste es mi abuela Isabel. Fui a su casa y allí me contó lo que fueron para ella los primeros años de su vida. Fue una conversación en la que ella me transmitió sus vivencias de una forma muy emotiva y contenta por contárselo a su nieto.

P - ¿Dónde y cuando naciste?
R - En Valdepeñas, Ciudad Real. El 16 de enero de 1932. Hace 81 años.

P - ¿Qué recuerdas de la guerra?
R - Era muy pequeña, y no supo lo que fue la guerra civil. Pero cuenta que su padre si estuvo en el frente. Aunque no sabe por donde lucho. Mientras su padre estuvo en el frente, les dieron unas cartillas de racionamiento. Esas cartillas se las daban a todas las familias que tenían familiares en la guerra. Y poco mas de ella vivió.
Lo único que recuerdo de la guerra, fue cuando pasaban los aviones.
En su época no se podía hablar, o no sabían mucho, de política. De lo que mas hablo fue de la posguerra.

P - ¿Fuiste al colegio? ¿Qué material usabas? 
R – Fui poco tiempo al colegio. Entre con 5 años y el material escolar consistía en una pizarra, un trocito de tiza y una pequeña cartilla. Éramos analfabetos, o casi.
A los 7 la sacaron del colegio. Cuando termino la guerra y volvió mi padre.

P - ¿Cómo transcurrió tu infancia?
R - Cuando mi padre volvió, eran tiempos muy duros. Donde pasábamos hambre. Si no había trabajo en el campo, mi padre nos ponía un canasto sujeto con cuerda, tenia 9 años, y andábamos por las sierras hasta los cortijos o las casa desperdigadas vendiendo cacharros de barro, tazones, cucharas, daba igual que lloviera o hiciera calor.
Mi infancia transcurrió sin juguetes, al menos que nos lo fabricáramos nosotros mismos, con cordeles, latas, chapas, utilizábamos piedras.                                                                 
                                                                                                              
P - ¿Cuándo se empezaba atrabajar?
R – No había una edad minima. Trabajabas cuando la familia lo necesitabas.
Yo empecé a trabajar con nueve años y medio de niñera, luego pase a ser criada.

P – Ósea, ¿que no os veíais mucho en familia?
R – No. El resto de la familia también tenia que salir también a trabajar.

P - ¿Cómo os relacionabais?
R -  En cuanto a la relación familiar, eran muy diferentes a las de ahora.  Mi padre era el cabeza de familia, por ello podía maltratar tanto a mi madre como a sus hijos. Solo se hacia lo que el decía. No se le podía cuestionar. Todos obedecíamos.
Mi madre era la que intercedía. Nos daba cariño y cuidaba.
Mi padre trabajaba y era de los dos el que se relacionaba más con sus vecinos.

P - ¿Qué te viene primero a la mente de la posguerra?
R - Penurias y más penurias. Además del hambre. Solo nos preocupaba salir adelante y que sus hijos vivieran.
A mi madre se le murió un bebe y una hija de hambre. Y mi hermano Fernando estuvo a las puertas. En Total quedamos cuatro hermanos.

P - ¿Necesitabais algún medio de comunicación para hablar entre familiares?
R-  No. Todos los familiares vivíamos en la misma población y en circunstancias parecidas.
No tenían radio y lo que utilizaban para estar un poco informados era el boca a boca. Su padre no sabia leer, su madre escribía y leía, pero no  muy bien.

P - ¿Utilizabais algún medio de transporte?
R – No. Nos trasladábamos andando, aunque fueran bastante lejos. El tren solo en situaciones puntuales, pues no podían porque era caro.

P - ¿Tienes algún  documento de la época?
R – No.  No ha quedado documentación ni siquiera fotos, eran caras.
                                                                                                          
P - ¿Qué opinión tienes sobre la iglesia en esa época?
R -  Mi madre les estaba muy agradecida. Gracias a ellos, le salvaron la vida a mi  hermano Fernando. Fue su ultimo recurso. Llegó con paludismo y le daban poco tiempo de vida. Pero no íbamos mucho a misa.

P – ¿Cómo os abastecíais de alimentos?
R -  Comíamos sobre todo verduras silvestres, rebollones, cardos, las aceitunas caídas en el suelo y la fruta pasada, que cogíamos de los pies de los árboles. Los amos nos dejaban.
Los huevos y la leche eran caros, por lo que casi no los consumíamos.
No usábamos casi aceite ni para cocinar ni para el candil, que era la luz que teníamos. Lo hacían con sebo  animal. También utilizábamos velas pero desprendían un humo muy negro y olían mucho.

P – ¿Usabais el estraperlo?
R -  Mi madre se quedo sin la ropa de mas calidad por que la vendía en el estraperlo a cambio de pan y harina.

P - ¿Cómo era la vida cotidiana?
R - Cocinábamos en una sartén grande con patas y debajo se hacía el fuego.
Nos lavábamos en tinajas de barro, de las que se utilizaban para fermentar el vino, que son enormes. Las partían por la mitad, les poníamos agua. El jabón se hacia con la grasa de los restos del aceite de cocinar.
Las planchas eran de hierro. Las sencillas, se ponían al fuego hasta que se calentaban o bien se abrían y se le metían brasas. Toda la ropa era zurcido sobre zurcido. Los zapatos no los conocían, solo las alpargatas de esparto.
Al no tener agua corriente iban a las fuentes o algún pozo, por lo que se cargaban con cubos. A veces  varios kilómetros. 
El aseo era en una palancana u orinal. El servicio era en un rincón del corral o en el campo.

P - ¿Cómo se relacionaba la juventud?
R - Hacerse novio era complicado.  Solo nos veían en las fiestas del pueblo o paseando. Y si te gustaba alguien, nos hacíamos ver pasando por la puerta del trabajo o por las ventanas casa repetidas veces durante el día.
Aunque fuéramos mayores de edad nos veíamos a escondidas.
                                                                                                         
Jamás podíamos darnos un beso o ir agarrados.                             
Enseguida se disparaban las habladurías por nimiedades y cuando te ponían el letrero de mujer de alegre vida, aunque fuera mentira, ya no conseguías casarte. Pues las mujeres llegaban vírgenes al matrimonio, en su mayoría.
Si pasabas de los 25 años y no te habías casado, eras una solterona. Al no haber medios anticonceptivos las familia mas pequeña eran de 4 a 5 hijos. Solían ser muy numerosas. No teníamos ninguna información sobre sexo.
Los dos temas tabúes eran la política y el sexo. En el cine no se veían ni siquiera besos. Si te besabas en la calle te multaban, había policías para esa labor.

P – ¿Cómo viviste el franquismo?
R – No me afectó mucho. Nunca tuvimos ningún problema de ningún tipo. Y tras su muerte, vivimos con ilusión la llegada de la Democracia y las primeras elecciones.

P – En esos años apareció ETA. ¿Cómo lo vistes?
R – Con terror. Al vivir en el centro de Madrid, no sabíamos si a alguno de la familia le podía pasar algo. Y con cada atentado sentía mucho dolor por la masacres y solo pensaba que no nos tocara.

P – Y del 23 de febrero de 1981, ¿Cómo pasaste esos días?
R – Con mucho nerviosismo. Pendientes de las noticias y esperando que no hubiera otra guerra.

P – Y hoy en día, ¿que piensas de la diferencia de modo de vida actual?
R – Es impresionante como a avanzado el mundo en tan poco tiempo. Tenéis de todo y no valoráis casi nada. Veo que las parejas ya no duran mucho tiempo. Y que ya algunas son del mismo sexo. Impensable en mi época.
Y sobre todo preocupada por el paro, y como les puede afectar a mis nietos.

En la entrevista aprendí a valorar lo que tengo. Es increíble que hace tan poco tiempo ni siquiera tuvieran agua corriente en las casa, ni luz, ni cuartos de baño...
Fue divertido compartir con mi abuela sus recuerdo de su vida, cosa que nunca me comento.
No llego a creer que ella no tuvo ni una radio y yo hoy en día tengo tantos medios para informarme y de ocio.
Creemos que los móviles, Internet, la TV en color, lavadoras, frigoríficos… han estado siempre en casa.
Todo a mejorado en dos generaciones tanto, que se ha pasado de tener carencia en lo mas vital, a una vida relativamente cómoda y mas longeva.
He nacido en Democracia, y cuando una persona te habla de los sufrimientos de una guerra, de la poca libertad que hubo, y de lo mal que lo pasaron, no puedo imaginar como lo superaron.

 

                                                 2ª PARTE DEL TRABAJO
                                             HISTORIA UNIVERSAL 4º ESO
                                                    50 AÑOS DE HISTORIA

La II Guerra Mundial fue la tumba de las dictaduras totalitarias. Desgraciadamente quedaba un sistema totalitario muy poderoso, el comunismo soviético.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la II Guerra Mundial? 
 En la última fase de la guerra, Estados Unidos y la Unión Soviética pasan a ejercer el papel predominante, formándose dos bloques encabezados por ellos. Estados Unidos, que ya desde antes de la guerra era la primera potencia económica mundial, se consolidó como tal. Europa quedó muy debilitada del conflicto y estaba arruinada por la guerra. Estados Unidos se convirtió, además, en la primera potencia militar mundial gracias al esfuerzo bélico realizado. A partir de entonces asumiría la función de defensor de los valores de la civilización occidental, sustituyendo a Gran Bretaña en su papel de gendarme mundial.                                                
  La Unión Soviética, a pesar de las grandes pérdidas materiales y humanas que sufrió por el conflicto, salió muy fortalecida. El campo socialista se extendió a los países de Europa central y oriental, y la Unión Soviética se convirtió en su centro dirigente. La Revolución China estaba en curso y tampoco se haría esperar. Los próximos años mostrarían la intensidad de dicho enfrentamiento.                                                                                      
 Para el conjunto del conflicto de 1939-1945, tanto en Europa como en Asia, las cifras de pérdidas humanas son impresionante, las mayores que una guerra haya producido en toda la historia. En total se calculan 55 millones, 25 millones de cuales era militares y el resto civiles, sin contar 5 millones de judíos asesinado en el Holocausto ocasionado por los Nazis. Estas cifras son aproximadas proporcionan una idea de la sangría demográfica que significó la Segunda Guerra Mundial, con un descenso poblacional casi cuatro veces mayor que el ocasionado por la de 1914-1918. Esta diferencia se explica por la considerable extensión del teatro de operaciones bélicas y por la implicación directa de toda la población en la guerra como efecto de los bombardeos aéreos.                                                                               
A estas cifras se deben añadir 35 millones de heridos y 3 millones de desaparecidos, en tanto que millones de hombres y mujeres vagaban de un punto a otro del Continente, ex prisioneros de los campos de concentración nazis que trataban de volver a sus respectivos países, ex colaboracionistas que esperaban escapar a las represalias y los castigos y, sobre todo, ¡millones de personas que abandonaban los territorios anexionados por los vencedores!
                                                                                                           
¿Qué papel jugaron los organismos supranacionales?
 Ejemplo la ONU. Sus objetivos, sus declaraciones de principios. 
 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 
La idea de establecer un sistema de seguridad colectiva más eficaz que la Sociedad de Naciones surgió durante la guerra.                                       
En la Conferencia de Yalta, Gran Bretaña, Estados Unidos y URSS se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo al que, después de largas controversias, se asoció Francia. Contrariamente a la Sociedad de Naciones, que había estado ligada a los tratados de paz de 1919, la nueva organización debía nacer de una conferencia internacional y de ninguna manera podía estar asociada a un reglamento de guerra.                             
Definitiva­mente fue fundada el 25 de junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco. Los miembros originales fueron los 51 países firmantes de la Carta de fundación, con predominio de los Estados del continen­te americano (veintidós) y los europeos (quince), además de ocho asiáticos, cuatro africanos y dos de Oceanía. Los vencidos fueron por el momento excluidos, como ocurrió en 1919, al establecerse la Sociedad de Naciones.                                                                        
En la Carta se enunciaban los objetivos y los principios de la ONU.                                                       Los objetivos eran cuatro:                                                                                                                       a) Mantener la paz y la seguridad internacionales.              
b) Fomentar relaciones de amistad entre las naciones.       
c) Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural y humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.                                                                                        d) Servir de centro armonizador de los esfuerzos de las naciones para alcanzar estos propósitos comunes.                                                                                                                                                Los Principios, más numerosos, precisaban lo siguiente:                                                                          1.  La organización se basaba en la igualdad soberana de todos sus miembros.                                                                                                                                                   2.  Todos los miembros cumplirían las obligaciones contraídas de conformidad con la Carta.                                                                                                                                                          3.  Los miembros arreglarían sus controversias internacionales por medios pacífi­cos y sin poner en peligro la paz, la seguridad o la justicia.                      
4.  Los miembros, en sus relaciones internacionales, se abstendrían de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra otros Estados.                  
5.  Los miembros prestarían a las Naciones Unidas toda la clase de ayuda en cual­quier acción ejercida de conformidad con la Carta, y no ayudarían a Estado ninguno contra el cual la Organización estuviera ejecutando acción preventiva o coercitiva.                                                                                6.  Ninguna disposición de la Carta autorizaría a la ONU a intervenir en los asun­tos que son jurisdicción interna de los Estados.                    
7.  Las Naciones Unidas harían que los Estados que no fueran miembros de la orga­nización, se condujeran de acuerdo con estos principios en la medida que fuera necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
La Carta del Atlántico había previsto también la necesidad de una colaboración económica y social más estrecha entre las naciones, para establecer un nuevo sistema de relaciones económicas que evitara toda posibilidad de una nueva crisis general como la de 1929 en Estados Unidos. 
 El esquema básico de este nuevo sistema económico internacional fue establecido en la Conferencia de Bretton Woods, en New Hampshire, Estados Unidos, enjulio de 1944, con la participación de 45 países.                                                                                      
 La Carta del Atlántico había previsto también la necesidad de una colaboración económica y social más estrecha entre las naciones, para establecer un nuevo sistema de relaciones económicas que evitara toda posibilidad de una nueva crisis general como la de 1929 en Estados Unidos.  
El esquema básico de este nuevo sistema económico internacional fue establecido en la Conferencia de Bretton Woods, en New Hampshire, Estados Unidos, enjulio de 1944, con la participación de 45 países.                                                                                        
Era inaplicable al final de la Segunda Guerra Mundial, cuando la inflación era incontenible y las balanzas de pagos estaban totalmente desequilibradas. En las condiciones de la posguerra, la falta de dólares era un mal que sufrieron casi todas las naciones y, para remediarlo, el gobierno de Estados Unidos tuvo que adoptar una política excepcional basada en la concesión de créditos distribuidos con urgencia para la reconstrucción económica y después organizar, a partir de 1947, una transferencia masiva de dólares a través del Plan Marshall.                                                            
Respecto al comercio internacional, Estados Unidos había ofrecido en varias ocasiones durante la guerra eliminar todas las formas de discriminación comercial y reducir las tarifas aduaneras. Para tal efecto, en diciembre de 1945, se propuso crear la Organización Internacional de Comercio (0IC) y puso en marcha las negociaciones. Pero tal organización no entró en vigor y sólo quedó como resultado de esos esfuerzos el llamado Acuerdo General Sobre Tarifas y Comercio (GATT).       

Concluido en octubre de 1947, por 25 países que representaban  80% del comercio mundial de ese momento. Firmado en calidad de acuerdo provisional y como preludio de la OIC, el GATT se convirtió en un instrumento universal y permanente (hasta 1995, cuando fue sustituido por la Organización Mundial de Comercio), que contribuyó a la regulación del comercio mundial y se constituyó en el segundo pilar del nuevo sistema económico internacional.                         
El mundo se convirtió en un fenómeno bipolar – dos bloques (Comunismo, Capitalismo) – dos formas de vida – dos formas económicas- dos formas políticas- dos culturas. Surgirá la Guerra Fría 1945-1973.

¿Cuáles fueron los sistemas de alianzas, los conflictos?
Una de las más destacadas características de la guerra fría fue la creación de un completo sistema de alianzas político-militares y económicas. Sus fines eran facilitar la cooperación entre los países de un mismo bloque y marcar su territorio frente a cualquier intento expansionista del adversario.

¿Quiénes eran los “No Alineados”?
El Movimiento de los no-alienados nació como una reacción al enfrentamiento entre las potencias vencedoras de la 2a. guerra mundial. Varios dirigentes como Nasser de Egipto, Mariscal Tito de Yugoslavia, Sukarno de Indonesia y otros más se declararon neutrales frente al conflicto y trataron de mantener esa línea neutral frente a las dos potencias enfrentadas.
Sus fines son:
1 - Neutralidad frente a los conflictos entre las potencias
2 - No armamentismo
3 - No pertenencia a los bloques militares de las potencias
4 - Lucha contra toda forma de imperialismo
5 - No injerencia en los asuntos de los estados sub-desarrollados o poco armados
6 - Respaldo total a las Naciones Unidas como el único organismo válido para resolver los conflictos entre las naciones.
7 - Democratización de las relaciones internacionales entre países
8 - La reestructuración del sistema económico internacional por fuera de los bloques de las potencias.
A pesar de ésa neutralidad el pacto fue aprovechado por las dos potencias, especialmente por la URSS que en forma astuta lograr el respaldo de los No-Alineados a su favor en los organismos internacionales.

 La descolonización provocó el surgimiento del Tercer Mundo.Deben explicar las razones. 
La Gran Guerra abrió el camino para el despertar de los pueblos colonizados. Las nuevas elites indígenas, educadas en Occidente e impregnadas de las ideas de democracia y libertad y a la vez excluidas de los cargos administrativos y políticos, formarán los cuadros de los primeros grupos nacionalistas. La modernización económica -infraestructuras, hospitales, escuelas- que llevaron las metrópolis a las colonias tuvo un doble resultado contradictorio, de progreso y de desequilibrio. Los adelantos médicos, unidos al mantenimiento de una alta tasa de natalidad, provocó en el período de entreguerras el inicio de la explosión demográfica. Este aumento de la población se produjo en sociedades que no experimentaron un crecimiento económico significativo, descontento social fue pronto aprovechado por los nacionalismos anticolonialistas.  
2. El efecto de la Segunda Guerra Mundial:                 
     - La rápida derrota de Francia, Bélgica y Holanda supuso un fuerte desprestigio de las metrópolis en sus respectivos imperios coloniales. También el imperialismo inglés derrotado en gran parte de Asia sufrió una situación parecida. 
     - El Reino Unido y la Francia Libre enrolaron en sus ejércitos a muchos habitantes de las colonias.                                                                                
     - Las dos grandes superpotencias surgidas de la guerra, EE.UU. y la URSS, defendían posturas anticolonialistas e impulsaron su proceso de emancipación.                                     
     - El acuerdo de las dos superpotencias, al que pronto se fue uniendo el voto de los países que iban naciendo en el proceso de descolonización, hizo que la ONU jugara un papel impulsor del proceso descolonizador.

¿Cómo surge el Neocolonialismo?
La descolonización que supuestamente inauguraba la aparición de países “libres y soberanos”, supuso que los territorios colonizados se sumiesen en una situación de dependencia económica y política más dependiente que nunca. En un contexto en el que el flujo de mercancías y personas traspasa todos los límites territoriales; la división entre países centrales y periféricos ha llegado a su máxima expresión.

 Los conflictos, Muro de Berlín, el Árabe-Israelí, Corea, Cuba, Vietnam…
- La guerra de Corea:
En 1.945 las dos superpotencias partieron la península por el centro, en el paralelo 38: al norte los rusos y al sur los estadounidenses.
La idea era mantener el control de la zona a la espera de unas selecciones que dieran lugar al estado unificado de Corea.
Corea del Norte, comunista, invadió Corea del Sur en 1.950 y la guerra estalló, esa fue la primera disputa de contención de la Guerra Fría.
Truman envió al ejército estadounidense a la acción.
Después China pasó a participar en defensa de los comunistas del norte.
Durante tres años tropas chinas y rusas pelearon por el norte, y norteamericanas, australianas, canadienses, francesas y británicas por el sur.
La guerra de Corea dividió la península en dos partes y a partir de la Conferencia de Ginebra de 1954 la situación quedó oficializada.
Era una guerra sin vencedores, ambas partes habían perdido.

- La guerra de indochina:
La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y Camboya, se dividió, luego de la Segunda Guerra mundial.  En el norte se formó la República Democrática de Vietnam, con capital en Hanoi, organizada por el Viet minh (fuerzas comunistas), y en el sur se instaló un protectorado francés que no reconoció la independencia de Vietnam del Norte. 
La URSS y China, apoyaron al norte comunista, y los EE.UU. a los franceses.  Francia finalmente aceptó la división de Vietnam en dos estados y en el sur se formó una República que se alineó con Norteamérica con el propósito de lograr la ayuda necesaria para terminar con Vietnam del norte
De esta manera se inició la Guerra de Vietnam, que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas estadounidenses, que no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel guerra de guerrillas.  En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.
                                                                                                          
- Los conflictos árabe israelíes:
Luego de haber padecido los horrores del Holocausto, los judíos se plantearon la necesidad de formar su propio estado en las tierras de su antiguo país, Palestina, que estaba bajo dominio británico. Inglaterra abandonó los territorios y la ONU los dividió en dos partes: una bajo el gobierno de los árabes, y otra bajo el dominio de los judíos.  Es el nacimiento del Estado de Israel.               Pero los países árabes en general, y el pueblo palestino en particular no reconocieron al nuevo estado judío y se produjo un enfrentamiento armado que terminó con la división de la ciudad de Jerusalén para judíos y palestinos.                                                                                                                          A pesar de haber sido derrotados varias veces, los árabes no aceptaron la situación y comenzaron a organizarse en diferentes asociaciones para resistir.  
Los Estados Unidos apoyaron a Israel y la URSS, al mundo árabe.              
En 1967 Israel, en una guerra relámpago, extendió sus territorios hacia Belén, Jerusalén, Jericó, el Sinaí hasta Suez, y los altos del Golán.  Esta guerra se denominó de "los seis días" y terminó con la victoria de Israel.  Pero, los árabes decidieron atacar nuevamente y el día del Yom Kippur (fiesta religiosa), del año 1973, avanzaron sobre Israel, pero fueron nuevamente vencidos gracias a la intervención de los EE.UU., que ayudaron a los judíos a obtener una nueva victoria.          
Los países árabes, ante esta realidad, decidieron llevar adelante una guerra económica y embargaron el petróleo de los países que ayudaron a Israel, al mismo tiempo que reducían las ventas con el propósito de lograr un aumento de los precios. Esto desequilibró la economía internacional y los EE.UU. y la URSS, acordaron, a través de la ONU, un "alto el fuego". 

- La crisis de los misiles en Cuba:
Cuba, que tenía un gobierno dictatorial bajo el auspicio de los EE.UU., organizó, a partir de 1956, un movimiento revolucionario nacionalista dirigido por Fidel Castro, que se logró consolidar en el poder en 1959.          
Una vez allí, el nuevo gobierno nacionalizó los recursos económicos de la isla, situación que originó el boicot económico de los EE.UU., quienes interrumpieron totalmente los intercambios y brindaron asilo político y ayuda económica a los disconformes con el nuevo régimen. La URSS, por el contrario, apoyó a Cuba y en 1960 se establecieron relaciones militares y económicas. 
Pero en 1961, se produjo por parte de un grupo de cubanos exiliados, un intento de desembarco en Bahía de los Cochinos, apoyado por la CIA.  Eso motivó que la URSS instalase misiles  nucleares en la isla, apuntando a los Estados Unidos.  El presidente Kennedy, ordenó el bloqueo de la isla para impedir la llegada de los barcos soviéticos con las piezas nucleares. Luego de varios días de tensión, Kruschev ordenó el regreso de los barcos y Kennedy, levantó el bloqueo.  Cuba se convirtió en un país comunista aliado a la URSS y enfrentado a los EE.UU.

 - La Caída del Muro de Berlín:
Tras al derrota de la Alemania Nazi en la Segunda Guerra Mundial, en 1945, los países aliados: Gran Bretaña, Estados Unidos, y la Unión Soviética decidieron partir el país en cuatro zonas de ocupación.
Las diferencias políticas y económicas afloraron en las diferentes zonas ocupadas se inició el éxodo de millones de personas que huyeron de la zona en poder de los soviéticos. 
Ya para 1948, las fuerzas aliadas estaban fuertemente enemistadas, se marcó la frontera de los sectores en Berlín, acción que simbolizó la desintegración de las fuerzas aliadas. 
En 1949 se promulgó la Ley Fundamental, que dio paso a la creación en occidente de la República Federal de Alemania (RFA), en la zona oriental se fundo la República Democrática de Alemania (RDA), bajo la tutela de la Unión Soviética. Pese a que el Estado se definió como la parte progresista de Alemania, sus ciudadanos continuaron abandonando el territorio, por lo que en 1952 se reforzó la frontera con alambre de púas. 
En 1953 se reprimieron las protestas en contra de la cúpula de la RDA, ante el incremento de la jornada laboral por el mismo salario. Las manifestaciones ocurrieron y fueron disueltas con la colaboración del ejército soviético.
En tanto, en la RFA tenía lugar el llamado “milagro económico”, que fue posible por la puesta en circulación del marco alemán, el financiamiento de Estados Unidos a través del Plan Marshall, la adopción de la economía social de mercado y la reconstrucción de los centros de producción, conforme a los últimos avances de la técnica.
Mientras, por los segmentos aún abiertos de la frontera miles de personas abandonaban diariamente la RDA. 
El 13 de agosto de 1961, por Berlín oriental circularon tanques y camiones del Ejército Popular Nacional, mientras miles de obreros cerraron la frontera entre Berlín oriental y Berlín occidental con bloqueos provisionales.                
Así se consumó la división de la ciudad ante la atónita mirada de sus habitantes. Nadie intervino pues no se quiso activar de nuevo una guerra. El tránsito de vehículos así como el de personas quedó prohibido.                                                                                                                                                   Días después, los trabajadores reemplazaron los bloqueos provisionales por un muro de aproximadamente dos metros de altura.  
Los intentos de escape persistieron pese a la construcción del Muro. Con el paso de los años, las viviendas cercanas al muro fueron destruidas y sus ocupantes trasladados. Surge así la llamada “franja de la muerte”, un espacio de 10 metros de ancho en el cual se colocaron minas, cercos, puestos de vigilancia y alarmas silenciosas que se encendían ante cualquier contacto.
La propaganda del gobernante Partido Socialista Unificado de Alemania (SED), afirmaba que la “cortina de hierro” era la protección perfecta contra la infiltración, el espionaje, el contrabando y la agresión de occidente.La llegada de Mijaíl Gorbachov a la presidencia de la Unión Soviética en 1985 fue decisiva, ya que inició una política de apertura y cambios conocida como Glassnot y Perestroika, con las cuales sus estados satélites en Europa del Este, entre ellos Alemania, lograron cierta independencia y se concluyó con las intervenciones militares.                      
En 1989, inició una fuga masiva de ciudadanos de la RDA a través de Praga, Varsovia y la frontera Húngara. A este fenómeno se sumó el de las manifestaciones, que ocurrieron principalmente en la ciudad de Leipzing. En estas marchas pacíficas, el pueblo exigió reformas como la libre circulación de personas.
Ante la incontenible ola, las autoridades de la RDA otorgaron nuevas facilidades. En 1989, un representante del Buró Político del SED, comunicó la nueva regulación en una conferencia de prensa, que remitiría a todos los ciudadanos de la RDA salir del país por los puestos de control fronterizo,
pero el portavoz del Gobierno no sabía que la regulación debía entrar en vigencia días después. La declaración precipitó los hechos. La multitud no esperó más y se trasladó de inmediato al muro. Los guardias no sabían que hacer en un primer momento, pero cedieron ante la presión ciudadana y abrieron las barreras.
Horas más tarde, los mismos berlineses se encargaron de derribar la barrera y las imágenes dieron la vuelta al mundo. Esa noche, el pueblo alemán puso punto final a la Guerra Fría, sin un solo disparo.                                                                                              

- Mayo del 68:
Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68  la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés. Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores. Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.                                                                                                                
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida. El grueso de las protestas finalizó cuando De Gaulle anunció las elecciones anticipadas que tuvieron lugar el 23 y 30 de junio. Los sucesos de mayo y junio en Francia se encuadran dentro de una ola de protestas protagonizadas, principalmente, por sectores politizados de la juventud que recorrió el mundo durante 1968. Estos sucesos se extendieron por la República Federal Alemana, Suiza, España, México, Argentina, Uruguay, Estados Unidos y Checoslovaquia.

- El hombre en la luna: 
Producto de la Guerra Fría, Estados Unidos y la Unión Soviética competían en la llamada “Carrera espacial” por la exploración del universo. El primero en iniciar esta rivalidad fueron los rusos poniendo en órbita el Spútnik 1 en octubre de 1957 mandando al primer ser vivo al espacio, Laika (una perra), la cual no sobrevivió; al que le siguió el Explorer 1 en enero de 1958 por parte de los americanos.   
A lo largo de los siguientes años, ambas potencias consiguieron increíbles proezas tales como dar la vuelta 17 veces seguidas al globo, fotografiar la cara oculta de la Luna o paseos espaciales mediante las unidades EVA (actividad extravehicular-paseo espacial).   
 Pero finalmente, el Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. 
Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. 
La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.                                      
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, Edwin E. Aldrin Jr., y Michael Collins. 
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Gold Stone (California) perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Canberra (Australia). Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar. Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta. El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión. Así Estados Unidos consiguió ensombrecer a los rusos ante tal extraordinario hecho. Tras el éxito estadounidense de los siguientes años, la Unión Soviética se rindió otorgándole la victoria a Estados Unidos y cooperando con éste en la exploración espacial.

- La lucha por los derechos civiles:
Este movimiento ocurrió entre los años 1955 y 1968, especialmente al sur de Norteamérica, cuyo objetivo era erradicar la discriminación racial ante los negros. La mayoría de las protestas se realizaron de forma no violenta, con el fin  de conseguir los mismos derechos e igualdad ante la ley. Comenzaron con el boicot a los autobuses Montgomery en 1955 liderado por Rose Louise Parks, que se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en uno de los autobuses y, por ello, fue arrestada y condenada por infringir una ley local, hasta el asesinato de Martín Luther King en 1968.         
En agosto de 1955 un adolescente de raza negra fue asesinado por supuestamente silbar a una mujer blanca. Su madre veló su cuerpo con el féretro destapado para que se pudiera observar los golpes que le propinaron después de dispararle, y arrojasen el cuerpo al río Tallahatchie. Al día siguiente, los homicidas fueron arrestados, pero les declararon inocentes un mes después.  
Después de esto, la situación comenzó a ponerse tensa. Continuaron con las manifestaciones organizadas por la NAACP (Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color).
Los estudiantes tenían que ser escoltados a causa de los maltratos físicos que recibían por parte de la comunidad estudiantil blanca. Las constantes manifestaciones presionaban al presidente John F. Kennedy, presentando finalmente el 19 de junio de 1963 el proyecto de “Ley de Derechos Civiles”. Tras su asesinato, tuvo que ser sustituido por Lyndon B. Johnson, que tomó el cargo de presidente, y firmó el acta.   
Aún así, las manifestaciones prosiguieron para lograr el cumplimiento de la ley y una igualdad total.

- Las crisis de los años Setenta:
El conflicto árabe-israelí y la etapa final de la guerra de Vietnam dominan la mayor parte de la vida política de los años 1970. El mercado del petróleo se ve sacudido por las disposiciones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo que arrastra a los países industrializados a una crisis en el sector energético y por ende a toda la industria y la sociedad. Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible.     
La Casa Blanca es escenario del escándalo Watergate que llevó a que el presidente Richard Nixon fuera el único presidente estadounidense en renunciar a su cargo en este siglo. Al mismo tiempo, el intervencionismo del gobierno de este país ayuda a instaurar dictaduras militares afectas a Washington en varios países de América Latina.   
El bloque comunista que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas logró conformar durante varias décadas, empieza a dar señales de desintegración y la potencia soviética se distancia de la China comunista, lo que trae consigo el debilitamiento de la influencia comunista en el mundo. 
En Europa a pesar de la crisis energética, los países occidentales de este continente logran igualar el nivel de vida de Estados Unidos de América y los países escandinavos consiguen el más alto equilibrio económico social del mundo.
                                                                                                         
- La renovación de la iglesia – El Concilio Vaticano II:
El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. 
El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.
Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.        
Los fines principales fueron:                                                                                      
- Promover el desarrollo de la fe católica.                                                                                                  - Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.                                                             - Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.  
- Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales.

- Las nuevas tecnologías:
Durante las últimas décadas el mundo ha experimentado un gran desarrollo tecnológico en diversos ámbitos:
- Industria: Automatización y digitalización de la maquinaria.
- Transportes: Introducción del coche a la clase media, lo que produce un gran desarrollo de tecnología más ecológica en pos de reducir la contaminación.
- Energía: Surgimiento de energías renovables como alternativa al impulso de la energía nuclear.
- Salud: Uso de ecografías y resonancias magnéticas para la detección de enfermedades de una forma menos agresiva y mayor efectividad en los trasplantes.
- Electrónica: Creación del primer ordenador en 1941.
- Comunicación: Creación del primer teléfono móvil en 1983 y de Internet en 1969.

- El terrorismo internacional:
Es la práctica con la deliberada intención de afectar en el poder de regiones del planeta o a la sociedad mundial y aquél cuyos colectivos han sido extendidos por un significativo número de países, en consonancia con el alcance de sus propósitos.                                                                                  Todo terrorismo internacional es transnacional, pero no al revés.
Aparece a raíz de del surgimiento de Al-Qaeda en 1988 cuyo objetivo era acabar con la sociedad occidental e imponer el modelo social islámico. Estados Unidos en su momento lo apoyó para derrocar el gobierno pro-comunista de Afganistán, pero finalmente, el 11 de septiembre de 2001 Al-Qaeda se apoderó de dos aviones de American Airlines y los estrellaron en las Torres Gemelas (New York) Este atentado generó 3000 muertes, 6000 heridos, un gran shock emocional y terror mundial y el desarrollo de una política denominada “Guerra contra el Terrorismo”.

 - Los nuevos conflictos:
Tras la revolución de Jomeini en Irán, que dio lugar a una república islámica fuertemente integrista, se manifestó un emergente mundo islámico, tan apartado de Estados Unidos como de la Unión Soviética, fuertemente nacionalista y profundamente antioccidental, que originará graves conflictos en los años posteriores.
Los problemas de la pobreza y las disputas de tipo étnico-religioso en continentes como África, abrirán multitud de pequeños conflictos locales, difícilmente gobernables por las grandes potencias.
China se convertirá en un gigante, por su población y producción, y establecerá su política exterior como más le convenga, muy apartada de los intereses de los bloques.  
El movimiento reformista, que acabaría con los regímenes comunistas en la Europa del Este, se inició en Polonia, donde unas elecciones en 1989, fueron ganadas por el sindicato católico Solidaridad, enfrentado al Partido Comunista. Fue seguido de Hungría, Checoslovaquia y Bulgaria. En Rumania, un alzamiento popular, con el apoyo de parte del ejército, acabó con la dictadura de Nicolae Ceausescu.
Las reformas de Gorbachov suscitaron la oposición de los sectores más inmovilistas del PCUS. En agosto de 1991, con su ausencia, dichos sectores protagonizaron un golpe de Estado militar en Moscú, vencido por la resistencia de la población rusa.
A partir de ese momento Yeltsin decretó la supresión del régimen comunista y disolvió el PCUS. Se reconoció la independencia de las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y de Ucrania y Bielorrusia. La Unión Soviética acabó finalmente dividida en quince repúblicas independientes.

- La Unión Europea:
En 1992 los países de Europa iniciaron la transformación de la Comunidad Económica Europea (CEE) a la Unión Europea (UE) mediante el Tratado de Maastricht que inició un profundo proceso de integración en el que se plasmaba una vocación de unidad política europea y que entró en vigor oficialmente en noviembre de 1993.                                                                         
Sus países afiliados son los siguientes:
Fundadores (1957) Europa de los seis:
- Alemania
- Bélgica
- Francia
- Italia
- Luxemburgo
- Países Bajos
Europa de los Nueve (1973):
- Dinamarca
- Irlanda
 - Reino Unido
Europa de los Diez (1981):
- Grecia
Europa de los Doce (1986):
- España
- Portugal
Europa de los Quince (1995):
- Austria
- Suecia
- Finlandia
Europa de los Veinticinco (2004):
- Chipre
- Eslovaquia
- Eslovenia
- Estonia
- Hungría
- Letonia
- Lituania
- Malta
- Polonia
 - Republica Checa
Europa de los Veintisiete (2007):
- Rumania
- Bulgaria
Se instauraron tres ejes comunes:
- Establecer las instituciones y competencias supranacionales de la Unión, donde los Estados ceden soberanía y adoptan decisiones comunitarias.
- Prever una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), basada en la cooperación entre gobiernos.
- Fundamentar  la justicia y asuntos de interior y atender temas como el territorio y la inmigración. Además, permite a las personas circular y residir libremente en la UE, se implanta una moneda única, el euro (€), se instituye el Banco Central Europeo (BCE), encargado de dirigir la política monetaria de los Estados miembros que adoptaron dicha moneda el 1 de enero de 2002.

 - España:
Tras finalizar la Guerra Civil, se instaura el régimen de Francisco Franco como una dictadura autoritaria con rasgos fascistas asentada ideológicamente en una defensa del militarismo, el catolicismo y la unidad de España. Franco concentraba todos los poderes. Era el jefe del Estado, ostentaba el título de Caudillo de España y era el Generalísimo de los Ejércitos. Su poder era vitalicio otorgándose a sí mismo la potestad de nombrar sucesor.
Los partidos y sindicatos fueron declarados ilegales, y sus militantes, perseguidos. Solo se permitió la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS),  del cual era su máximo dirigente. De él dependía la Central Nacional Sindicalista (CNS), sindicato que integraba a patronos y obreros. Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas, así como las instituciones republicanas, además de suprimir la Constitución de 1931 y eliminar las libertades democráticas individuales y colectivas. También se abolió los Estatutos de Autonomía de Cataluña y el País Vasco, y se prohibieron las manifestaciones nacionalistas. Se instauraron varias leyes como el Fuero del Trabajo en 1938, que declaraba los principios laborales y prohibía los sindicatos libres y la huelga; la Ley Constitutiva de las Cortes Españolas en 1942 mediante la cual creó las Cortes, que no tenían poder legislativo; el Fuero de los Españoles en 1945, que era una pseudo declaración de derechos; la Ley de Referéndum en 1945, que contemplaba las consultas populares para determinadas leyes; y la Ley de Sucesión en 1947, que preveía la continuidad del franquismo.


Respecto al ámbito social, la gran burguesía y los grandes terratenientes tuvieron plena libertad para ejercer su dominio económico.                                                                                                             Las condiciones de trabajo eran dictadas por el gobierno, sin posibilidad de negociación. El Ejército poseía unos efectivos numerosos y sus mandos ejercían multitud de cargos políticos y puestos importantes en empresas públicas. A la Iglesia católica se le otorgaron privilegios, se suprimió el divorcio, se implantó de nuevo la enseñanza religiosa y se restableció el presupuesto de culto y clero.
En cuanto a las relaciones exteriores se distinguen tres etapas:
- En 1939 dio su apoyo incondicional a las potencias del Eje (Alemania e Italia), enviando una unidad de voluntarios, la División Azul, al frente alemán del Este (Rusia). Aunque a partir de 1943, cuando dichas potencias iban perdiendo, el régimen franquista retornó a una posición neutral.-La derrota de los fascismos en 1945, provocó una etapa de aislamiento internacional hasta 1953, ya que el régimen franquista fue condenado por la ONU en 1946.
- El aislamiento empezó a romperse cuando España pactó acuerdos de colaboración con Estados Unidos y firmó un Concordato con la Santa Sede.
En la posguerra, la política económica del franquismo se caracterizó por un gran intervencionismo del estado en la producción y distribución de los bienes (cartillas de racionamiento), fijación de precios, reglamentación del trabajo y de los salarios y control sobre el comercio exterior, lo que llevó a la política económica hacia la autarquía. Se siguió una política proteccionista que gravaba con fuertes aranceles las importaciones y limitaba la entrada de capital extranjero, y para fomentar el desarrollo de la industria, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI). La autarquía fue muy negativa para la economía española, ya que la agricultura y la industria crecieron muy lentamente, el comercio con el exterior era mínimo y la escasez de bienes de consumo, tales como alimentos, ropa, jabón, tabaco, combustibles, etc. se prolongó durante años. Los precios se multiplicaron por cinco, mientras que los salarios crecían lentamente y se mantenían siempre por debajo de los precios. Finalmente, al iniciarse la década de 1950, se introdujeron reformas y se abandonó el racionamiento, pero no fue hasta la década de 1960 cuando el crecimiento de la economía permitió una mejora del nivel de vida de los españoles.
El franquismo supuso para las mujeres la pérdida de todos los derechos conseguidos durante la II República, y la consolidación de un sistema de valores machista que las retornaba al hogar y las consideraba inferiores. La mujer casada perdió su capacidad legal hasta el punto de que no podían comprar ni vender bienes sin autorización del marido. Se anuló el divorcio y se prohibió el aborto. El código penal restableció el delito de adulterio y concubinato. Se aceptó la desigualdad salarial entre sexos y el despido de las mujeres, tras una compensación económica cuando contraían matrimonio. Si quería trabajar necesitaba un permiso de su marido y no podía ejercer determinadas profesiones.
El fracaso de la política autárquica provoca la necesidad de una reorientación política y económica. Fue esencial la entrada en el gobierno, en 1957, de personas vinculadas al Opus Dei, también conocidos como tecnócratas, que aportaron criterios más técnicos y modernizadores. Para fomentar estos cambios dejaron de usarse los símbolos fascistas, y el partido único, que fue sustituido por el Movimiento Nacional. También se hicieron reformas como la de Principios Fundamentales del Movimiento en 1958 y la Ley Orgánica del Estado en 1966, que definieron una democracia orgánica. Por último, las Cortes franquistas en 1969 aceptaron al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor de Franco.
La situación económica era muy grave, por lo que fue necesario un cambio de política económica. Para ello se  actuó en tres direcciones:
- Estabilización de la economía, mediante la reducción de la inflación, la devaluación de la peseta, la restricción de los créditos y la congelación de los salarios.-Liberalización interior, con la eliminación de los organismos intervencionistas y el fin del control de los precios.
- Liberalización exterior, con la supresión de los obstáculos para la entrada de mercancías y capitales extranjeros que propiciara la exportación.
Entre 1959 y 1973 la producción industrial aumentó de forma espectacular, renovó sus bienes de equipo, adoptó nuevas tecnologías y aumentó su producción y productividad. La renovación del sector agropecuario vino a través de la mecanización, de una reducción de la mano de obra empleada y de la diversificación de la oferta de productos. Se produjo un desarrollo del turismo. El comercio exterior conoció un notable aumento fomentando las exportaciones. Este proceso produjo un incremento de la renta nacional, los salarios y poder adquisitivo. Así, este crecimiento afianzó una economía muy dependiente del exterior en capital, tecnología y divisas, y con grandes desequilibrios territoriales, al concentrar la actividad industrial en escasas regiones.   
La emigración exterior afectó a casi dos millones de españoles que marcharon esencialmente hacia Alemania, Suiza y Francia. El dinero que éstos mandaban a sus familias fue un elemento importante para el desarrollo económico. Las migraciones interiores, que implicaron cerca de cuatro millones de personas, se desplazaron a los núcleos industriales, lo que provocó un crecimiento caótico de las ciudades receptoras, surgiendo nuevos barrios con ausencia de planificación e infraestructuras básicas.
Durante 1960 se produjo un acelerado cambio social. La mecanización agrícola y la industrialización dieron lugar a un descenso de la población agraria y un notable crecimiento de la población urbana. El incremento de los niveles de renta hizo que las familias pudiesen gastar en bienes de consumo. La llegada del turismo, la apertura de fronteras y los viajes a otros países permitieron adoptar nuevos hábitos de relación social, las mujeres fueron incorporándose a la vida laboral y la Iglesia disminuyó su influencia. Esta mentalidad fue extendiéndose en un amplio movimiento social a favor de la democratización española.
A pesar de que los primeros tiempos del franquismo estuvieron marcados por la represión, hasta tal punto que las cárceles se saturaron y se habilitaron campos de concentración, se mantuvo una minoritaria resistencia armada en forma de guerrillas, el maquis, cuyo máximo apogeo fue entre 1944 y 1947 con la esperanza de que derribaran el gobierno de Franco. Después de la guerra europea, la perspectiva de una rápida caída del franquismo de desvaneció y, en la clandestinidad, el PCE, el PSOE y la CNT, cuyos dirigentes se encontraban en el exilio, desarrollarlo actividades de oposición al régimen. Los antiguos sindicatos, UGT y CNT, quedaron debilitados, y en 1964 se fundó Comisiones Obreras (CCOO), que impulsó las reivindicaciones laborales y políticas. Existían núcleos de oposición monárquicos y democristianos, que impulsaron la Reunión de Munich de 1962, donde se planteó la necesidad de democratizar el país. Los partidos nacionalistas también fueron reorganizándose. En el País Vasco el hecho de mayor repercusión fue la creación de la organización ETA en 1959, que propugnaba la lucha armada. A partir de la década de 1950 las condiciones de vida impulsaron las primeras movilizaciones contra el régimen, entre las que destacaron la huelga de tranvías de Barcelona en 1951 y la de los mineros asturianos en 1958. Ante estos cambios la sociedad española empezó a perder el miedo a la dictadura de Franco y aumentaron las manifestaciones, las huelgas y los actos reivindicativos en el año 1962. La Universidad fue también uno de los principales focos de oposición antifranquista. En 1956 y 1957 tuvieron lugar las primeras movilizaciones estudiantiles en Madrid y Barcelona, en 1966 se creó el Sindicato Democrático de Estudiantes (SDEUB), que se oponía al franquista Sindicato Español Universitario (SEU), de afiliación obligatoria para los estudiantes. La Iglesia católica vio surgir grupos cristianos ligados al mundo obrero (Juventud Obrera Cristiana), lo que evidenció que la Iglesia española ya no era monolítica como sustento del régimen.
La crisis del petróleo puso fin al período de crecimiento y prosperidad, se inició un alza continua de los precios y un retroceso del turismo, lo que generó un aumento del paro y, a partir de 1975, la inflación llegó hasta un 26% anual.
En 1973, Franco estaba ya gravemente enfermo y nombró un presidente del gobierno, el almirante Luis Carrero Blanco, que fue asesinado por ETA en diciembre de ese mismo año; duro golpe, ya que era considerado la continuidad del régimen. A partir de ahí se hizo más evidente el enfrentamiento entre los inmovilistas, que defendías mantener el régimen sin cambios después de la muerte de Franco, y los aperturistas, que apostaban por un proceso de reformas y la creación de asociaciones políticas dentro del Movimiento Nacional. En enero de 1974 se constituyó un nuevo gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, cuyas reformas fueron insignificantes. La enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre la situación no impidieron que el régimen mantuviera una dura represión hasta la muerte del dictador. Las acciones violentas de grupos armados antifranquistas, como ETA, el FRAP y el GRAPO, fueron contestadas con la ejecución de Salvador Puig Antich (un joven anarquista) en 1974 y las condenas a muerte de cinco miembros de ETA y del FRAP en septiembre de 1975. Finalmente, Francisco Franco murió el 20 de noviembre de 1975. Tras esto, los antifranquistas se coordinaron en plataformas unitarias para llevar a cabo sus demandas. En 1974, a iniciativa del PCE, se constituyó la Junta Democrática, y en 1975, el PSOE impulsó la Plataforma Democrática, que manifestaron que no aceptarían ningún cambio que no comportase la concesión de una amnistía, el reconocimiento de las libertades y la convocatoria de elecciones libres. Las movilizaciones populares, en demanda de la democratización aumentaron.
Cuando el 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I juró como Rey de España, dejó entrever su voluntad de promover un cambio político, pero el gobierno de Carlos Arias Navarro se mostró incapaz. Para presionar a favor de una transformación para la amnistía política y la recuperación de las libertades democráticas, los partidos de la oposición promovieron movilizaciones populares. En julio de 1976, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró presidente del gobierno a Adolfo Suárez, que buscó un acuerdo con la oposición para iniciar una reforma política pactada para instaurara un régimen democrático. A finales de año, se aprobó la Ley para la Reforma Política, que establecía soberanía popular y sustituía las Cortes por un Congreso de los Diputados y un Senado elegidos por sufragio universal. Después, se legalizaron los partidos los partidos políticos y los sindicatos de la oposición, se suprimió el Movimiento Nacional y la CNS. Las primeras elecciones libres se realizaron el 15 de junio de 1977. Participó el 78% del censo. La Unión de Centro Democrático (UCD), liderado por Adolfo Suárez, obtuvo el mayor número de diputados. El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de Felipe González, quedó consolidado como principal partido de la oposición. A una mayor distancia se encontraba el Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo, y Alianza Popular (AP) de Manuel Fraga Iribarne. Algunos sectores optaron por la violencia para obstaculizar la consolidación de la democracia: la extrema derecha, promovió manifestaciones de apoyo al franquismo y formaron grupos violentos como Guerrilleros de Cristo Rey, Triple A, etc. para desestabilizar el sistema. Por otro lado, el terrorismo de la extrema izquierda, vinculado sobre todo a ETA, emprendió una campaña de atentados.
La nueva Constitución fue aprobada el 6 de diciembre de 1978, cuyos principales rasgos son:
- Definición del Estado español como un Estado social y democrático de Derecho con una monarquía parlamentaria.
- Constituyen las Comunidades Autónomas.
- La soberanía reside en el pueblo y recoge la división de poderes.
- Exige la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas y proclama sus derechos y deberes:
Los derechos civiles, como la libertad de expresión, reunión y asociación, de culto y derecho a la vida, y los derechos sociales, como educación, trabajo y Seguridad Social.
Como deberes, la defensa del Estado.
- Regula el funcionamiento de las instituciones (poder legislativo por Cortes Bicamerales; poder ejecutivo por gobierno; poder judicial por tribunales independientes).
- Crea el Tribunal Constitucional, encargado de interpretar la Constitución en caso de conflicto, y Defensor del Pueblo, que vela por los derechos y libertades de la ciudadanía.
Tras la aprobación de la Constitución, se configuraron 17
Comunidades y 2 Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla), que son regidas por su propio Estatuto de Autonomía.
En 1979, se convocaron elecciones legislativas que fueron ganadas por UCD, que tuvo que hacer frente a grandes dificultades políticas y económicas, que debilitaron al partido y desprestigiaron a Adolfo Suárez, viéndose forzado a dimitir. El 23 de febrero de 1981, día en que se iba a elegir a Leopoldo Calvo-Sotelo como nuevo presidente, se produjo un intento de golpe de Estado. El teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero, ocupó el Congreso y secuestró al gobierno y a los diputados durante casi un día. Además, el capitán general de Valencia, Jaime Milans del Bosch, publicó un bando declarando el estado de guerra. Tras la detención de los golpistas, se constituyó el nuevo gobierno de UCD presidido por Leopoldo Calo-Sotelo. Éste, con el apoyo del PSOE, aprobó la Ley del Divorcio en 1981 y la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA) en 1982, que limitaba las competencias de las Autonomías.
Los socialistas del PSOE, dirigidos por Felipe González, gobernaron España durante cuatro legislaturas (1982-1993) y concretó un programa de reformas llevado a cabo en 1985. En política interior se aprobó una nueva ley de enseñanza, que ampliaba la obligatoriedad de la educación hasta los 16 años, se realizó una profunda reforma del ejército y se tomaron medidas contra ETA con la colaboración de Francia. La credibilidad de los socialistas se vio mermada a consecuencia del estallido de escándalos políticos, como el de los GAL (grupo armado destinado a combatir a ETA al margen de la ley). Se convocaron elecciones anticipadas en 1996 y ganó el Partido Popular.
José María Aznar, dirigente del Partido Popular, gobernó durante dos legislaturas. Los principales esfuerzos de su primera etapa se orientaron a la reducción del déficit del Estado, mediante una política de privatización de empresas públicas, y a la disminución del paro mediante acuerdos con los sindicatos, lo que permitió a España cumplir los requisitos para la entrada en el euro en el año 2002. En la segunda etapa se reformaron algunas leyes relacionadas con la enseñanza, el mundo laboral, la llegada de inmigrantes y la lucha antiterrorista. En política exterior, se propició el acercamiento a Estados Unidos con el apoyo a la intervención militar en Irak en marzo de 2003 sin el respaldo de la ONU. Tres días antes de las elecciones generales del 14 de marzo de 2004, se produjo un terrible atentado terrorista en Madrid, (11-M), que constó con 200 muertos aproximadamente. Este suceso conmocionó a la opinión ciudadana e influyó en la victoria del PSOE en las elecciones.

- El Islam y el Lejano Oriente:
Los modelos sociales orientales en sus países defienden un retorno a las tradiciones islámicas, una observación estricta del Corán y sistemas políticos basados en el islamismo. Los movimientos islamistas ocuparon el poder por primera vez en Irán, cuando el ayatolá Jomeini destronó al régimen prooccidental del Sha en 1979, y posteriormente en Afganistán, tras expulsar a los soviéticos. El protagonismo del fundamentalismo islámico en la esfera internacional se ha incrementado en las últimas décadas a raíz de su oposición a la supremacía mundial de Estados Unidos y a la importancia del modelo liberal occidental.
El mundo árabe, especialmente la zona de Magreb y Oriente Próximo, es también un foco de desigualdad y tensión. Sus clases dirigentes han sido incapaces de incorporarlos a la modernidad. En las últimas décadas ha crecido la influencia del islamismo radical, con organizaciones como los Hermanos Musulmanes, que constituyen redes de ayuda y asistencia social en estados en los que la población carece de protección. Entre 2010 y 2011 se produjeron revueltas denominadas “primaveras árabes”, que han llevado al derrocamiento de muchos de sus gobiernos, corruptos e ineficaces. Se iniciaron como un movimiento, de carácter cívico y laico, protagonizado sobre todo por jóvenes que demandaban una mayor democracia y reformas sociales y económicas en sus países. En estas sociedades se ha evidenciado la importancia de partidos islamistas que han conseguido acceder a los gobiernos en la mayoría de estos países.

- La Globalización:
 La Revolución Industrial abrió en Occidente las puertas a la internacionalización de la economía, de la información y de la cultura. La expansión de los europeos por el mundo impuso, mediante el colonialismo, el primer sistema internacional, dominado por Europa. La Primera Guerra Mundial puso fin a ese sistema, provocando el debilitamiento de Europa y la aparición, como nueva fuerza dominante, de Estados unidos de América.
A partir de 1945, tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dominado por las dos grandes potencias vencedoras. EE.UU. y la unión Soviética.
El resto de los países se englobaban en mayor o menor medida en uno de los bloques liderados por los dos grandes. A partir de 1990, la caída del bloque comunista ha impuesto un nuevo sistema mundial, ya no bipolar, sino organizado alrededor de los grandes polos económicos del mundo capitalista: EE.UU., Japón y Europa Occidental. Mercancías, capitales e informaciones, circulan a nivel planetario, con unos centros de decisión y otros dependientes en un único esquema económico y en parte, social y político.                                                                                                                       El progreso técnico y la liberalización de los intercambios han permitido la mundialización y la expansión del comercio. No sólo las mercancías, sino también los servicios (seguros, licencias, patentes, servicios bancarios...) y los productos culturales y artísticos circulan a una enorme velocidad. Este gran salto se debe a la posibilidad de concentrar y transmitir rápidamente una gran cantidad de información, lo que permite comprar y vender en cualquier parte del mundo, conociendo la diversidad de la oferta y produciendo para mercados lejanos. Y a ello se añade el desarrollo del transporte, que permite mover personas y mercancías con gran facilidad y a precios cada vez más bajos. De esta forma, a lo largo del siglo XX, el comercio mundial se ha multiplicado por 100. Esta pujanza de los intercambios comerciales es la base sobre la que se asienta la mundialización de la economía. El mercado se ha mundializado desde el momento en que los bienes se producen en cualquier lugar a partir de materiales provenientes de cualquier otro lugar y pueden consumirse en cualquier parte del mundo.                                                                                                                    Las economías nacionales son cada vez más dependientes de las redes económicas mundiales, tanto por el volumen de las importaciones y exportaciones, como por el poder e influencia de las empresas multinacionales, que implantan sus fábricas y operan en cualquier lugar. Por encima de la organización del mundo basada en la existencia de Estados y de territorios soberanos e independientes, la acción de las empresas y de los negocios conforma una nueva realidad en la que el campo de acción es el conjunto del planeta y en la que se crean lazos y conexiones originados por los flujos de capitales, tecnología, productos o trabajadores. Así, aunque tengan su titularidad en un Estado, su capital carece de nacionalidad, producen en diferentes países y operan en el mercado internacional. Por eso es cada vez más difícil determinar la verdadera nacionalidad de los productos que consumimos. Se consumen productos de cualquier lugar, aprovechando la amplitud de la oferta, el mejor precio y la mejor calidad.
En la actualidad, el gran desarrollo tecnológico y la facilidad de los transportes permiten una creciente división del trabajo en el ámbito internacional. Así, una máquina, un coche o un ordenador se fabrican con una concepción mundializada de la producción y los productos se descomponen en diferentes procesos, lo que hace posible encargar cada componente del producto (carrocería de un coche, motor, tapicerías, etc.) a diferentes empresas y en diferentes países, teniendo en cuenta solamente la rentabilidad de la producción.    
                                                                                                                   
- La cultura en la segunda mitad del siglo XX:
- Informalismo y expresionismo abstracto: Dominaron el arte tras la II Guerra Mundial. Ambas tendencias, mayoritariamente abstractas, se caracterizaron por el rechazo al dibujo, la creación de signos pictóricos y la exploración de la expresividad de la materia. Artistas informalistas como Jean Dubuffet mezclaron la pintura con diversos materiales para crear relieve. Artistas expresionistas como Jackson Pollock y Willem de Kooning potenciaron el lenguaje gestaul de la propia acción de pintar.         
- Abstracción pospictórica y Minimal art: En la década de 1960 apareció la Abstración pospictórica o, en ámbito escultórico, el Minimal art. Se caracterizaron por formas geométricas simples y, en pintura, el uso de franjas de colores planos, sin relieve. Los artistas más destacados fueron Frank Stella y Kenneth Nolan en el terreno pictórico, y Donald Judd y Carl André en el escultórico.   
- Arte de acción y arte conceptual: El arte de acción en la década de 1950, en Japón, y posteriormente en Alemania, donde destacó Joseph Beuys. Su principal innovación fue la ruptura con el concepto tradicional de objeto artístico sustituido por un acontecimiento. En 1960 el arte conceptual sostiene que la idea y el proceso de realización de la obra son más importantes que el objeto artístico final. Dentro de está tendencia cabe incluir el Body art; los artistas utilizan su propio cuerpo como superficie artística, y el Land art donde la naturaleza y sus elementos constituyen el objetivo artístico.                                                                                                                                                      - Arte cinético: El término arte cinético designaba a partir de 1955 un tipo de arte caracterizado por la incorporación del movimiento ilusorio y real.                                                                                                                                                                               - Hiperrealismo: A finales de la década de 1960, un grupo de artistas norteamericanos retomaron el realismo, con la intención de reproducir la realidad con mayor fidelidad y objetividad incluso que la fotografía.
Los artistas como Richard Estes o Chuck Close partían de la copia mimética de modelos fotográficos, mientras que en escultura, las figuras tenían un tamaño real con objetos reales. 
- El Pop art: El Pop art surgió en Londres y New York en la década de 1950. Richard Hamilton, principal artista inglés, elaboró en 1957 una lista en la que destacaba que el nuevo arte popular debía dirigirse a una audiencia masiva, y ser un arte fácil de reconocer, efímero, barato, producido en serie, frívolo e ingenioso. Por lo tanto, era apoyado en el mundo del consumo y de la cultura popular. En Inglaterra destacaron Eduardo Paollozzi y David Hockney, quien realizó vistas de paisajes y mansiones que conducen al goce vital-. En Estados UNIDOS FUERON Roy Lichtenstein, autor de la estética formal de las tiras cómicas; Tom Wesselmann, que integraba objetos del entorno a sus pinturas; y las esculturas de objetos cotidianos de Claes Oldenburg. Pero por encima de todos ellos, Andy Warhol, líder indiscutible del movimiento.

Elaborar lista de personajes claves y un glosario:
- Neocolonialismo: Término con el que se designa el control indirecto, en los ámbitos cultural, político y principalmente económico, que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus excolonias o, en sentido más amplio, los Estados ricos del mundo desarrollado sobre los más pobres del Tercer Mundo.
- Autarquía: Política de un Estado que aspira a abastecerse con sus propios recursos. Se pretende reducir al mínimo las importaciones y estimular la producción en el interior del país de todo lo que se consume.
- Capitalismo: Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza.
- Comunismo libertario: Doctrina que considera imprescindible la previa destrucción y desaparición del Estado para instaurar el comunismo. Se identifica con el anarquismo.
- División Azul: Unidad militar española de voluntarios que sirvió en el ejército alemán, principalmente en el frente ruso, durante la II Guerra Mundial, entre 1941 y 1944.
- FRAP: Siglas relativas al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, una organización terrorista española de extrema izquierda que tuvo su origen en 1971, aunque se constituyó formalmente en 1973. Se mantuvo operativa hasta el año 1978, en que abandonó la lucha armada.
- GRAPO: Siglas referentes a los Grupos de Resistencia Antifascistas Primero de Octubre, una organización terrorista española de extrema izquierda, surgida en 1975, que llevó a cabo numerosos atentados a finales de la década de 1970. A partir de entonces, mantuvieron acciones terroristas hasta la década del 2000. Desde el año 2007, la organización está prácticamente desarticulada, si bien no ha renunciado a la lucha armada.
- Jruschov: Nikita Jruschov (Kalínovka, 3 de abril de 1894– Moscú, 11 de septiembre de 1971), fue el dirigente de la Unión Soviética durante una parte de la Guerra Fría. Desempeñó las funciones de Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética entre 1953 y 1964 y como Presidente del Consejo de Ministros, de 1958 a 1964. Jrushchov fue responsable de la desestalinización parcial de la Unión Soviética, para respaldar el progreso del programa espacial soviético y varias reformas relativamente liberales en materia de política interna. Sus colegas del partido lo retiraron del poder en 1964, reemplazándolo Leonid Brézhnev como Primer Secretario y Alekséi Kosygin como Presidente del Consejo de Ministros.
- Kennedy: John Fitzgerald Kennedy (Brookline, Massachusetts, 29 de mayo de 1917  Dallas, Texas, 22 de noviembre de 1963) fue el trigésimo quinto presidente de los Estados Unidos. Fue conocido como John F. Kennedy, Jack Kennedy por sus amigos y popularmente como JFK.
- Fidel Castro: Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, Holguín, 13 de agosto de 1926), conocido como Fidel Castro, es un militar, revolucionario, estadista y político cubano. Fue mandatario de su país como primer ministro (1959-1976) y presidente (1976-2008). También fue comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (1956-2008) y mantuvo el poder como primer secretario del Partido Comunista desde 1965 hasta 2011, cuando terminó definitivamente su mandato y le transfirió todos los poderes de la nación a su hermano Raúl. Es diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular (desde 1976). Profesionalmente es abogado, doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
- Mao Zedong: Mao Zedong (Shaoshan, Hunan, 26 de diciembre de 1893  Pekín, 9 de septiembre de 1976) fue el máximo dirigente del Partido Comunista de China (PCCh) y de la República Popular China. Bajo su liderazgo, el Partido Comunista se hizo con el poder en la China continental en 1949, cuando se proclamó la nueva República Popular, tras la victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de la República de China.
 La victoria comunista provocó la huida de Chiang Kai-shek y sus seguidores del Kuomintang a Taiwán y convirtió a Mao en el líder máximo de China hasta su muerte en 1976.
- Gorbachov: Mijaíl Sergéyevich Gorbachov (Privólnoe, Unión Soviética, 2 de marzo de 1931) es un político ruso. Fue Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) de 1985 hasta 1989 y presidente ejecutivo de la Unión Soviética de 1989 a 1991. Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1990 y actualmente es líder de la Unión de Socialdemócratas, un partido formado después de la disolución oficial del Partido Socialdemócrata de Rusia en 2007.
- Nasser: Gamal Abdel Nasser fue un militar y estadista egipcio y el principal líder político árabe de su época. Nació en Alejandría el 15 de enero de 1918 y murió en El Cairo el 28 de septiembre de 1970 y fue presidente de Egipto desde 1956 hasta su muerte en 1970.
- Franco: Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, La Coruña, 4 de diciembre de 1892  Madrid, 20 de noviembre de 1975), conocido como Francisco Franco, el Caudillo, el Generalísimo o simplemente Franco, fue un militar y dictador español, golpista integrante del Golpe de Estado en España de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, ejerciendo como jefe de Estado de España desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como jefe de Gobierno entre 1938 y 1973. Fue líder del partido único Falange Española Tradicionalista y de las JONS, en el que se apoyó para establecer un régimen fascista en sus comienzos, que más tarde derivaría en una dictadura, conocida como franquismo, de tipo conservador, católico y anticomunista. Este cambio se debió a la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial. Aglutinó en torno al culto a su persona diferentes tendencias del conservadurismo, el nacionalismo y el catolicismo opuestas a la izquierda política y al desarrollo de formas democráticas de gobierno.

Fuentes consultadas
Ricardo de la Cierva (1998), Historia total de España, ed. Fénix, serie Máxima.
Gran Enciclopedia Planeta (2004), ed. Planeta.
Demos Ciencias Sociales, Historia (2012), ed. Vicens Vives
http://lacaidadelmuro.wordpress.com/origen/
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/html/mov68/francia.htm
http://www.wordreference.com/
http://www.monografias.com/trabajos88/derechos-afroamericanos/derechos-afroamericanos.shtml#contextoha
http://www.pastranec.net/historia/contemporanea/uecee.htm
http://www.filmaffinity.com/es/film513636.html
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/programas/terrorismo+global/publicaciones/publ-actores+escenarios+y++tendencias/ari+82-2005
http://www.portalplanetasedna.com.ar/menu_edad_contemporanea.htm
http://www.historiasiglo20.org/GF/descolonizacion.htm
http://es.answers.yahoo.com
Apuntes del año pasado

Película Visionada.
Titulo: En el nombre del padre.
Dirección: Jim Sheridan.
País: Irlanda
Año: 1963
Fecha de Estreno: 1963.
Duración: 133 minutos.
Genero: Drama político.judicial.
Reparto: Daniel Day-Lewis.                Emma Thompson.
               Pete Postlethwaite.
Guión: Terry George y Sheridan.
Productora: Jim Sheridan. Gabriel Byrne (productor ejecutivo).
Valoración Personal: Es una película que hace real el dicho de estar en mal lugar y en un mal momento. Esta basado en un hecho real. En el atentados de Belfast. Una explosión en un Pub de Guildford mata a cinco personas (cuatro soldados y un civil) y hiere a setenta y cuatro.
Nos cuenta como siempre tiene que haber un culpable, tenga culpa o no, con tal de tener a la sociedad tranquila.
Va desde el inconformismo de un chico, tanto contra la sociedad como contra la familia, y como con el paso de los años en la cárcel se va creando un vinculo estrecho y emocional hacia su padre.
El sabe que su padre esta en la cárcel para salvarle. Al principio ni lo valora, pero viendo los sacrificios y los buenos sentimientos de su padre, luchara hasta el final para limpiar el nombre de su padre.
En el fondo esta película demuestra como los padres son capaces de dar todo por los hijos, lo más valioso del ser humano la libertad y la vida.
Al principio no creí que me gustara pero al ir viendo, no solo las injusticias hacia las personas que no pueden defenderse, sino como dentro de un lugar que debería ser igual para todos, unos terroristas son los dueños por el miedo a las represalias.
Pero ver como el hijo lucha para que la sociedad reconozca que su padre era inocente, como padre e hijo luchan por mantenerse al margen de todo lo malo dentro de un mundo injusto (la cárcel), y como al final se hace un poco de justicia,  te hace creer que siempre hay personas que lucharan por un valor sea el que sea. 

                                                                  FIN


                                                                                                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario