viernes, 31 de mayo de 2013

LUIS CRUZ LUZÓN . TRABAJO SOCIALES 3ªEVALUACION


4º ESO

HISTORIA ORAL DE ESPAÑA.
(1ª Parte)

1. Historia oral de España.

1.1 Presentación.

La persona a la que he decido entrevistar es mi padre, Pedro Cruz. El resto de mis familiares de mayor edad que me podrían haber contado otras vivencias más antiguas no viven en mí mismo municipio, por lo que no he podido hacérsela a otra persona.

Realizamos la entrevista el 16 de Mayo, tras haberle explicado para que fuera y servía el trabajo que tenía que realizar.

Como mi padre no tiene tanta edad, como podría tener un abuelo o bisabuelo, la elección de las preguntas de la entrevista ha sido un poco más complicada porque las vivencias que él ha tenido son menos. He intentado elegir preguntas que hiciesen que la entrevista fuese lo más interesante posible. Puesto que mi padre nació en los años sesenta, me he centrado en saber cuáles son sus vivencias y opiniones de acontecimientos como el franquismo, el final de la dictadura y la transición hacia la democracia.

1.2 Datos del entrevistado.

Nombre: Pedro Cruz Muñoz.
Fecha de nacimiento: 30/10/1962.
Lugar de nacimiento: Jaraíz De La Vera.
Residencia durante la infancia: Carabanchel.

1.3 Cuestionario.

Vivencias de los años 60.
Pregunta: ¿Tuvo la familia la necesidad de emigrar a otro país?
Pedro Cruz: No.

Pregunta: ¿Tuvo la familia que emigrar del campo a la cuidad?
Pedro Cruz: Si.


Pregunta: ¿Recuerda el motivo por el que sus padres lo tuvieron que hacer?
Pedro Cruz: Porque no había trabajo en el campo.

Pregunta: ¿Qué edad tenía cuando tuvieron que irse a la ciudad?
Pedro Cruz: Tres años.

Pregunta: ¿A qué lugar se marcharon?
Pedro Cruz: A Madrid, a Carabanchel.

Pregunta: ¿Se acuerda de alguna diferencia entre vivir en el pueblo o la ciudad?
Pedro Cruz: No, porque era muy pequeño.

Pregunta: ¿A qué se dedicaban sus padres en la ciudad?
Pedro Cruz: Mi padre trabajaba en una fundición. Mi madre a las tareas de la casa.

Pregunta: ¿Recuerda cómo era la situación económica de la familia durante esa época?
Pedro Cruz: Muy escasa. El dinero que entraba en casa se utilizaba para las necesidades más básicas que teníamos, no había mucho más para caprichos.

Pregunta: ¿Cómo recuerda las vacaciones de la época? ¿Qué diferencias ve con la actualidad?
Pedro Cruz: en aquella época no teníamos medios para poder irnos de vacaciones.

Pregunta: ¿Recuerda cuál fue el primer destino turístico al que viajó?
Pedro Cruz: Talavera de la Reina.

Pregunta: ¿Tenías algún tipo de paga o propina?
Pedro Cruz: Sí.

Pregunta: ¿En que la empleabas?
Pedro Cruz: pues de vez en cuando ir al cine, a los recreativos, comprar chuches…

Pregunta: ¿Encuentras alguna diferencia entre la manera de divertirse de los jóvenes de la época y la de los jóvenes de hoy en día?
Pedro Cruz: Sí, antes los jóvenes nos divertíamos más en la calle. Jugábamos al rescate, al escondite, las chapas, las canicas…  ahora los jóvenes solo juegan con videojuegos, el ordenador…

Pregunta: ¿Recuerda algún cambio a nivel doméstico a destacar? (Electrodomésticos, reformas, agua corriente).
Pedro Cruz: antes no teníamos lavadora, televisión, frigorífico, calefacción. La calefacción era un brasero de picón, para lavar la ropa se usaba un barreño. Para conservar la comida teníamos que meter en neveras unas barras de hielo.

Pregunta: ¿Cómo fue la llegada de la televisión u otros medios de comunicación en su entorno?
Pedro Cruz: pues imagínate… tener la televisión era como tener una fiesta todos los días. Nosotros vivíamos en una casa baja con un patio y todos los vecinos desde la ventana en el verano veíamos la televisión.

Pregunta: ¿A qué edad empezó a trabajar y a qué edad solían hacerlo el resto de jóvenes?
Pedro Cruz: yo empecé a trabajar a los 14 años. Lo normal era si no querías estudiar empezar a trabajar a esa edad.

El franquismo y el final de la dictadura.
Pregunta: ¿Tiene algún recuerdo de los años de dictadura de Franco?
Pedro Cruz: pues no… simplemente que había trabajo para todos, aunque mal pagado, y trabajando muchas horas.

Pregunta: ¿Recuerda alguna vivencia que se diese en la familia relacionada con el franquismo?
Pedro Cruz: No, nunca tuvimos problemas.

Pregunta: ¿Notó algún cambio en la economía de la familia según se iba acercando el final de la dictadura?
Pedro Cruz: No.

Pregunta: ¿Recuerda alguna diferencia en la escuela durante los años que vivió Franco, y una vez que había muerto?
Pedro Cruz: Pues…a ver… al entrar a clase teníamos que cantar todos los días el “Cara al sol”, por ejemplo… y después ya no. A los profesores se les trataba con mucho más respeto.

Pregunta: ¿Cómo era la escuela en la época?
Pedro Cruz: las asignaturas se estudiaban desde una única enciclopedia… no necesitábamos tanto libro como ahora. Ase tenía más respeto que ahora a los profesores, pero por lo demás las cosas eran parecidas. Me acuerdo como el profesor de gimnasia nos decía, que más de uno volveríamos a decirle que cuanta razón llevaba por no haber querido estudiar.

Pregunta: ¿Recuerda si en la época la religión estaba más ligada a la escuela que en la actualidad?
Pedro Cruz: Sí. Rezar no teníamos que rezar pero teníamos la clase de religión que era obligatoria para todos.

Pregunta: ¿Recuerda cómo se vivió en su entorno la muerte de Franco?
Pedro Cruz: No… porque yo tenía 10 o 11 años.

Transición hacia  la democracia.
Pregunta: ¿Recuerdas alguna costumbre que tuvieseis durante el franquismo  que después desapareciese?
Pedro Cruz: Los serenos… había serenos que cerraban los portales por la noche, y después desaparecieron. Todos los domingos mi padre nos mandaba a misa, y después nos preguntaba de que había tratado el evangelio… poco después… más o menos cuando hice la comunión… no volví a ir a misa.

Pregunta: ¿Qué recuerdo tienes de las primeras elecciones?
Pedro Cruz: Lo único que recuerdo es que íbamos por la calle, y la gente iba en los coches y tiraban octavillas de propaganda electoral, y la pega de carteles, para votar a unos u otros.

Pregunta: ¿Recuerda que opinión se tenía sobre los reyes el comienzo de la democracia?
Pedro Cruz: Al principio del todo no, pero un poco más adelante cuando evitó el golpe de estado, la opinión que se tenía era buena.

Pregunta: ¿Qué recuerdas del día en que se aprobó la Constitución?
Pedro Cruz: Pues que éramos un poco más libres porque comenzaba la democracia.

Pregunta: ¿Qué recuerdo tienes sobre el golpe de estado del 23 de Febrero?
Pedro Cruz: Estábamos todos en casa, escuchando por la radio sin saber lo que podía o no pasar. Pero por la edad que yo tenía entonces me era un poco indiferente.

Pregunta: ¿Cómo recuerdas la llegada al poder de los socialistas tras el golpe de estado?
Pedro Cruz: Parecía que había recibido el apoyo de mucha gente y que la cosa iba a empezar a cambiar para mejor en España.


Pregunta: ¿Cómo recuerdas la primera vez que pudiste votar en unas elecciones?
Pedro Cruz: Recuerdo que fui a votar porque la empresa nos daba cuatro horas libre para ir, o bien por la mañana o bien por la tarde.

Actualidad.
Pregunta: En general, ¿podrías hablar de los cambios que has notado en la economía en los últimos 25 años?
Pedro Cruz: Mis padres se vinieron del pueblo y se tuvieron que meter en una casa de alquiler, sin embargo, cuando yo me case, pude comprarme una casa. Con mis padres las vacaciones no existían, porque no teníamos poder adquisitivo para irnos, y mis hijos todos los años han podido irse unos días de vacaciones. Cuando yo empecé a trabajar era fácil encontrar trabajo, mientras que con el paso del tiempo, cada vez es más difícil, hasta llegar a la crisis en la que estamos.

Pregunta: ¿Nota algún cambio entre la relación padres e hijos de la época, y la de la actualidad?
Pedro Cruz: Sí, antes a los mayores se les tenía más respeto. Ahora el respeto que se les tiene es mucho menor. El tiempo que pasábamos juntos tampoco era mucho más que el de ahora. Yo recuerdo que mi padre, trabajaba hasta los domingos por la mañana, solo libraba los domingos por la tarde, hasta que poco a poco se fueron consiguiendo derechos para los trabajadores, y teníamos algo más de tiempo.


1.4 Valoración general.
Esta primera parte del trabajo me ha servido para poder llegar a comprender mejor la historia y vivencias de nuestros familiares, en este caso las vivencias de mi padre.
Me resulta muy interesante, la manera de cómo, con lo poco que tenían las familias de esa época, mi padre por ejemplo, salían a la calle y se divertían con las cosas más simples, también me doy cuenta de cómo ha cambiado la situacio0n y el avance de la tecnología que es verdaderamente extraordinario.
















HISTORIA UNIVERSAL DE ESPAÑA.
(2ª Parte)

50 AÑOS DE HISTORIA.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Índice.

1.    consecuencias de las 2ª Guerra Mundial.
2.    Los organismos supranacionales.
3.    El mundo se convirtió en un fenómeno bipolar.
4.    La Guerra Fría.
5.    La creación del mercado común.
6.    Los no alineados.
7.    La descolonización y el tercer mundo.
8.    Los conflictos.
9.    Mayo del 68.
10. El hombre en la luna.
11. Crisis de los misiles en cuba.
12. La lucha por los derechos civiles.
13. La crisis de los años 70.
14. El concilio Vaticano II.
15. Las nuevas tecnologías.
16. El terrorismo internacional.
17. Los nuevos conflictos.
18. La unión europea.
19. España.
20. El Islam y el lejano Oriente.
21. La globalización.
22. La cultura en la segunda mitad del siglo XX.
23. Personajes clave.
24. Glosario.
25. Valoración personal.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------

1.    Consecuencias de las 2ª Guerra Mundial.

Cuando finalizo la guerra, Europa estaba material y moralmente destrozada, sobre este paisaje emergen dos nuevas potencias, estados Unidos y la URSS que aparecieron como los grandes ganadores del conflicto.
El balance demográfico de la guerra se situó alrededor de los 50 millones de muertos, los cuales, casi la mitad pertenecían a la URSS, Alemania y Polonia.
La guerra dejo un gran impacto moral, la violencia y la crueldad se habían apoderado de Europa durante 6 años.
1.1.  Conferencias de Paz.
Conferencia de Teherán: los representantes de cada aliado se reunieron en dicha conferencia para tomar medidas militares, colaboran para acabar con la guerra lo antes posible la cual ya se consideraba ganada.
Hubo dos conferencias más la de Yalta y la de Potsdam.
Finalmente  se da la conferencia de parís (1946) para reordenar definitivamente el mapa europeo, la URSS se anexiono una zona oriental de Polonia; los países bálticos, Prusia oriental y una pequeña parte de Finlandia y de Rumanía. Hungría volvió a sus fronteras de 1937 e Italia perdió el Dodecaneso e istría en favor de Grecia y Yugoslavia

2.    Los organismos supranacionales.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)
La idea de establecer un sistema de seguridad colectiva más eficaz que la Sociedad de Naciones surgió durante la guerra. En el documento establecido por Churchill y Roosevelt bajo el nombre de Carta del Atlántico, se preveía la “institución de un sistema de seguridad general establecido sobre bases más amplias”. No se trataba de resucitar simplemente la Sociedad de Naciones, cuyo fracaso era evidente, además de que la URSS, expulsada de ese organismo en diciembre de 1939, se oponía enérgicamente a su restitución. La idea que prevaleció fue la de crear una institución totalmente nueva y la iniciativa emanaba mucho más de Estados Unidos que de la Gran Bretaña o de la Unión Soviética.
En la Conferencia de Yalta, Churchill, Roosevelt y Stalin se pusieron de acuerdo sobre el proyecto definitivo al que, después de largas controversias, se asoció Francia. Contrariamente a la Sociedad de Naciones, que había estado ligada a los tratados de paz de 1919, la nueva organización debía nacer de una conferencia internacional y de ninguna manera podía estar asociada a un reglamento de guerra.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue definitiva­mente fundada el 25 de junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco. Los miembros originales fueron los 51 países firmantes de la Carta de fundación, con predominio de los Estados del continen­te americano (veintidós) y los europeos (quince), además de ocho asiáticos, cuatro africanos y dos de Oceanía. Los vencidos fueron por el momento excluidos, como ocurrió en 1919, al establecerse la Sociedad de Naciones.

3.    El mundo se convirtió en un fenómeno bipolar /
4.    La Guerra Fría.
Al terminar la Segunda Guerra Mundial surgió una bipolarización del mundo en torno a las superpotencias emergidas de este conflicto; Estados Unidos de América y la Unión Soviética.
Los soviéticos, que se aliaron con los Estados Unidos y los aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de “Guerra Fría”.
Los autores revisados denominan como “Guerra Fría” al enfrentamiento político, ideológico, económico, tecnológico, y la carrera armamentista que tuvo lugar durante el siglo XX entre los bloques “occidental-capitalista”, liderado por Estados Unidos, y “oriental-comunista”, liderado por la Unión Soviética (1-4).
Estos dos bloques se caracterizaron por no enfrentarse militarmente de forma directa. La entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos entre estos dos bloques marcaron significativamente la mayor parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX.

5.    La creación del mercado común.

En 1955, Asuntos Exteriores y Economía de la CECA deciden ampliar su acuerdo preestablecido a toda la economía. Esto implicaba una unificación anterior del régimen arancelario, la armonización de la política general en economía, la coordinación de la política monetaria, la libre circulación de la mano de obra, la creación de unas reglas de competencia común, la creación de un fondo de inversión y la armonización reglamentaria del terreno social con su consiguiente homologación.
Debería tener un órgano independiente y permanente, la Comisión Europea, un Tribunal de Justicia y una Asamblea Legislativa.
Las negociaciones se desarrollaron en Bruselas en 1956, cuyo resultado fue la puesta común de mercados y recursos sin eliminar las aduanas. Este acuerdo se firma en 1957 por Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. A partir de entonces el Mercado Común (CEE, Comunidad Económica Europea) se revela como la mejor asociación para permitir el desarrollo económico y todas las naciones quieren formar parte de ésta. España entró en 1970.

6.    Los no alineados.

El Movimiento de Países No Alineados (NOA y MPNA) es una agrupación de Estados que se formó durante el conflicto geopolítico e ideológico mundial de la segunda mitad del siglo XX, llamado Guerra Fría, que se manifestó con el enfrentamiento indirecto entre la Unión Soviética y los Estados Unidos. La finalidad del MPNA era conservar su posición neutral y no aliarse a ninguna de las superpotencias ya nombradas. Aunque haya caído el Muro de Berlín (1989) y la URSS se haya disuelto (1991), la organización continúa vigente.

7.    La descolonización y el tercer mundo.

El fenómeno de la descolonización e independencia de las colonias europeas en Asia y África es uno de los fenómenos más importantes de nuestro siglo. La situación actual de estos países, en general subdesarrollados, depende en gran medida de la etapa colonial y, por supuesto, de cómo se hizo esa descolonización, de ahí la importancia del fenómeno.
Las desigualdades en nuestro planeta son abundantes, sólo un dato pone de relieve este hecho: tan sólo el 20% de la población posee el 80% de la riqueza, a partir de ahí podemos hacer todas las reflexiones posibles.
El Tercer Mundo es el conjunto de países menos desarrollados.

8.    Los conflictos.
8.1. La guerra de Corea.
Al finalizar la segunda guerra mundial, el norte de la península coreana fue ocupado por las tropas rusas, y el sur por los estadounidenses.
Corea no cumple el acuerdo de constituir un único país, en 1949 tras la reiterada de las fuerzas ocupantes corea se divide en dos estados.
 En 1950 corea del norte invade corea del sur con el apoyo soviético y en defensa de los surcoreanos  la ONU con tropas estadounidenses.
En 1953 llega la paz de Panmunjon, se dividen definitivamente los dos estados.

8.2. La guerra de Vietnam.
En 1945  se proclama la independencia en las fuerzas comunistas del Vietnam, en la colonia francesa de indochina.
Francia no lo acepta y de nuevo entran en guerra  la guerrilla comunista con apoyo soviético, y el ejército colonial francés con apoyo estadounidense.
Todo esto termina en 1954 con Francia derrotada, y se consolido la división de Vietnam de sur y Vietnam del norte.
En el año 1975 las fuerzas norvietnamitas ocuparon  el territorio de Vietnam del sur, se finaliza con la unificación e instauración del comunismo.


8.3. Muro de Berlín.
Con la construcción del Muro de Berlín, surgieron dos países. En el oeste (República Federal de Alemania) y en el este (República Democrática Alemana), existían sistemas de gobierno, ordenamientos económicos, ejércitos y compromisos de alianzas diferentes. Los ciudadanos de ambos Estados disponían de pasaportes distintos, aunque según la concepción jurídica occidental, todos tenían la misma nacionalidad alemana. Durante la existencia del Muro, que fue de casi cuarenta años, muchas personas intentaron cruzar las fronteras por estar en desacuerdo con el régimen que les había sido impuesto. Los ciudadanos intentaron escapar de muchos modos: a través de túneles o saltando el muro desde ventanas cercanas. Algunos lograron salir, otros fueron encarcelados o murieron en el intento. En la década de los ochenta, la Unión Soviética expresó al mundo el comienzo de sus reformas al régimen socialista, con el canciller soviético Mijaíl Gorbachov. Ese fue el inicio de una ola de protestas, de movimientos sociales que acabaron por transformar el bloque socialista, hasta casi desaparecerlo. Entre los países que protestaron en contra de su sistema de gobierno, y en contra de la división, estuvo la República Democrática Alemana. En 1989, bajo la presión del mundo, el gobierno aceptó la apertura de fronteras y el derrumbamiento del Muro. Después de varias décadas muchas personas volvieron a ver a su familia, y pudieron por fin, salir de un país que les cerraba la libertad de tránsito. El Muro cayó, sin embargo todo había cambiado.
8.4.  Conflicto árabe- israelí.
El conflicto árabe-israelí es aquel entre el Estado de Israel y sus vecinos árabes, en particular los palestinos. Su definición, historia y posibles soluciones son materia de permanente debate y los problemas que incluye varían con el tiempo. Al día de hoy, las principales cuestiones son la soberanía de la Franja de Gaza y Cisjordania, la eventual formación de un Estado palestino en dichas áreas, el estatus de la parte oriental de Jerusalén, de los Altos del Golán y de las Granjas de Seba, el destino de los asentamientos israelíes y de los refugiados palestinos, el reconocimiento de Israel y Palestina y de su derecho a existir y vivir en paz al abrigo de amenazas y actos de fuerza, así como la relación de Israel con Siria y el Líbano. Actualmente Israel tiene tratados de paz vigentes con Egipto y Jordania que garantizan su convivencia pacífica.

8.5. Guerra de Suez.
La guerra de 1948 aunque supuso la independencia de Israel, no significó el final de las hostilidades entre este país y sus vecinos árabes. Durante toda la década de 1950 se sucedieron continuos ataques por parte de grupos apoyados principalmente por Egipto, lo que llevó en 1956 a Israel, tras el bloqueo egipcio del estrecho de Tiran, a firmar una alianza para un ataque conjunto a Egipto con el Reino Unido y Francia, a su vez molestos con Gamal Abdel Nasser, entonces presidente de Egipto, por la nacionalización del Canal de Suez.
Aunque militarmente los aliados alcanzaron todos sus objetivos, la presión diplomática conjunta de la Unión Soviética y EE. UU. forzó a éstos a retirarse, en lo que los países árabes consideraron una victoria política. Como consecuencia de esta guerra, la ONU desplegó una fuerza de cascos azules entre Egipto e Israel.

9.    Mayo del 68.

Se conoce como Mayo francés o Mayo del 68 la cadena de protestas que se llevaron a cabo en Francia y, especialmente, en París durante los meses de mayo y junio de 1968. Esta serie de protestas fue iniciada por grupos estudiantiles de izquierdas contrarios a la sociedad de consumo, a los que posteriormente se unieron grupos de obreros industriales y, finalmente y de forma menos entusiasta, los sindicatos y el Partido Comunista Francés.1 Como resultado, tuvo lugar la mayor revuelta estudiantil y la mayor huelga general de la historia de Francia, y posiblemente de Europa occidental, secundada por más de nueve millones de trabajadores.2 Estuvo vinculado con el movimiento hippie que se extendía entonces.
La magnitud de las protestas no había sido prevista por el gobierno francés, y puso contra las cuerdas al gobierno de Charles de Gaulle, que llegó a temer una insurrección de carácter revolucionario tras la extensión de la huelga general. Sin embargo, la mayor parte de los sectores participantes en la protesta no llegaron a plantearse la toma del poder ni la insurrección abierta contra el Estado, y ni tan siquiera el Partido Comunista Francés llegó a considerar seriamente esa salida

10. El hombre en la luna.

Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

11. Crisis de los misiles en cuba.

Fidel castro, nunca aceptado por los estos unidos
Se instala en cuba con un régimen  revolucionario.
El momento de máxima tensión se vivió en 1962 cuando ante la amenaza de que los soviéticos iban a instalar misiles nucleares en la isla, Estados Unidos ordeno un bloqueo marítimo. Después de días de elevadas tensión internacional, los soviéticos se retiraron con el compromiso de desmontar las bases militares y EEUU levanto el bloqueo.

12. La lucha por los derechos civiles.

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. Han sido numerosos movimientos a favor de otros grupos en EE. UU. a través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.
Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestro día.
Algunos de los sucesos:
-El asesinato de Emmett Till, 1955
-Rosa Parks y el boicot de autobuses de Montgomery, 1955-1956
-Acciones de masas reemplazan las acciones legales
-Ocupación de edificios y viajes por la libertad

13. La crisis de los años 70.

La competencia entre los países capitalistas se hizo muy dura y desembocó en una crisis del sistema en los años 70.
Japón y Alemania se convirtieron en competidores del capital estadounidense desde finales de los sesenta en adelante, de manera parecida a cómo los EEUU sobrepasaron al capital británico (y colaboraron al ocaso del Imperio británico) en el transcurso del siglo XX.
En 1971, los EEUU veían como su economía no crecía y la inflación se       desataba. Para mantener su liderazgo, los EEUU comenzaron a emitir dólares a mediados de los años 60 muy por encima de las reservas que respaldaban a su moneda.
Los norteamericanos necesitaban consumir muchas más mercancías de las que producían y la emisión de dólares –la moneda por excelencia del sistema capitalista- les resolvía el problema. .Lo real es que en 1971, bajo la administración de Nixon, el patrón oro fue suprimido y la impresión ilimitada de dólares se convirtió en la más grande estafa de la humanidad...
En 1973 estalló la crisis del petróleo, provocada por las maniobras de los saudíes en los países productores de petróleo, con los EEUU promoviendo y bendiciendo la operación: el precio del petróleo se disparó a niveles nunca conocidos. Los EEUU provocaron el alza de precios porque no dependían excesivamente del petróleo del Medio Oriente; y así, el alza del precio del petróleo afectó sobre todo a las economías europeas y japonesa, que eran las competidoras directas de los norteamericanos.
Por otra parte, saltó a primer plano algo que muchos creían ya superado: el paro.

Esto, junto con otros elementos, llevó a un cambio en la composición de fuerzas sociales y políticas hacia el conservadurismo que se produjo en el mismo periodo (Tachar ganó las elecciones en 1979 y Reagan en 1980), lo que facilitó que los Estados y las instituciones internacionales, impulsados por los capitales internacionales, fueron estableciendo una política económica dirigida a favorecer los intereses de los grandes capitales mundiales.

14. El concilio Vaticano II.

El Concilio Vaticano II fue un concilio ecuménico de la Iglesia católica convocado por el papa Juan XXIII, quien lo anunció el 25 de enero de 1959. Fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX.
El Concilio constó de cuatro sesiones: la primera de ellas fue presidida por el mismo papa en el otoño de 1962. Él no pudo concluir este Concilio ya que falleció un año después, (el 3 de junio de 1963). Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el papa Pablo VI, hasta su clausura en 1965. La lengua oficial del Concilio fue el latín.
Comparativamente, fue el Concilio que contó con mayor y más diversa representación de lenguas y etnias, con una media de asistencia de unos dos mil padres conciliares procedentes de todas las partes del mundo. Asistieron además miembros de otras confesiones religiosas cristianas.
El Concilio se convocó con los fines principales de:
-Promover el desarrollo de la fe católica.
-Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
-Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
-Lograr la mejor interrelación con las demás religiones.

15. Las nuevas tecnologías.

  La tecnología en el siglo XX avanzó de manera notable: cayeron algunas teorías que fueron reemplazadas por otras nuevas, se desarrollaron nuevos procedimientos, se inventaron nuevos objetos, etc.
ARMAMENTISMO
Aviones

La armada de los Estados Unidos fue el primer servicio armado en adquirir un avión. En 1908 se mandó un pedido a los hermanos Wright para recibir un aeroplano. Italia fue el primer país en usar un aeroplano en combate. En 1911, durante la guerra Ítalo-Turca en el Norte de África, un avión fue usado para reconocimiento. El héroe de guerra mexicano Pancho Villa fue el primero en usar aviones como bombarderos.
Barcos

El arma naval más importante desde el principio de siglo hasta la Segunda Guerra Mundial fue el acorazado de tipo “dreadnought”, creado en 1906. Este tipo de barco tenía una gran variedad de cañones calibres, apoyado con artillería secundaria. Este barco dominó los mares hasta la aparición del submarino y el porta-aviones. Los acorazados crecieron en cantidad y poder.
Submarinos

Los submarinos fueron muy importantes en el Atlántico en la Primera Guerra Mundial y en todos los océanos en la Segunda Guerra Mundial. El armamento anti-submarino ocupó una gran parte de los recursos militares. Actualmente, con la aparición de los submarinos nucleares, esta parte de los recursos militares es más grande.
Todos los submarinos cuentan con torpedos guiados por métodos sofisticados.
                         
Tanques

En 1915, se consideró el desarrollo de vehículos acorazados, y el mismo año ya habían aparecido varios diseños de tanques. La producción empezó en 1916, y el Mark I entró en acción ese año.

La velocidad de movimiento de los 1º tanques era de 6 km/h, y eran difíciles de controlar. De los ocho tripulantes que piloteaban el Mark I, cuatro eran necesitados para darle dirección. En el Mark V solo se necesitó un tripulante para controlar el tanque. En adición de los tanques pesados que pesaban hasta 28 toneladas, los ingleses y los franceses crearon tanques más ligeros que pesaban 14 toneladas y tenían el doble de velocidad.
Mísiles

En 1937 la construcción de una estación de investigación de mísiles fue completada en la costa báltica. Se pudieron comenzar trabajos de investigación en aerodinámica de mísiles. Fue en este laboratorio donde se creó el misil A-4 que sirvió como arma de artillería. Este misil sirvió para bombardear Londres, Antwerp y otros objetivos en 1944 y 1945.
Armas Químicas

Durante la Primera Guerra Mundial, los alemanes llevaron a cabo un ataque a gran escala contra las tropas aliadas en Bélgica. Lo que hicieron los alemanes fue soltar gas de cloro tratado y comprimido al aire y este fue llevado por el viento hacia las tropas aliadas. Este gas produce la irritación de las membranas mucosas de la nariz, boca y traque respiratoria, produciendo una reacción muy tóxica que lleva a lecciones graves y hasta la muerte.
La Bomba Atómica

En 1939, Albert Einstein informó a Franklin D. Roosevelt la posibilidad de construir "bombas atómicas", los trabajos que se realizaban para ello en la Alemania nazi y solicitó acelerar esas investigaciones.

En 1942, EE.UU. logró la reacción en cadena controlada y en Nuevo México, la primera explosión nuclear controlada.

En 1945, Truman, justificando que ayudaría a acelerar el fin de la guerra, aunque algunos de sus asistentes firmaron pedidos de que no se usaran sobre la población civil, una explosión horrible borró a la ciudad de Hiroshima y más de 80.000 personas murieron instantáneamente; tres días después pasó lo mismo en Nagasaki.
INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


La Televisión

El iconoscopio y el tubo disector de imágenes fueron los antecesores del televisor. En 1926 se inventó un sistema de televisión que incorporaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad. Con nuevos avances (los circuitos electrónicos, por Ej.) que se produjeron en los años siguientes a la I Guerra Mundial, nacieron los sistemas de televisión.
Ordenadores

Primeros ordenadores

Los ordenadores analógicos comenzaron a construirse a comienzos del siglo XX. Los 1º modelos hacían los cálculos mediante ejes y engranajes giratorios. Con estas máquinas se calculaban ecuaciones demasiado difíciles como para ser hechas con otros métodos. En las dos guerras mundiales se usaron sistemas informáticos analógicos, 1º mecánicos y después eléctricos, para conocer el recorrido de los torpedos en los submarinos y para manejar a distancia de las bombas en la aviación.


16. El terrorismo internacional.

QUE ES ELTERRORISMO?

El terrorismo es el uso de la violencia para el logro de objetivos políticos. A partir del decenio de 1970 hubo un desbordamiento de atentados terroristas organizados por diferentes grupos en busca de la consecución de objetivos políticos. Había desde atentados perpetrados por el Ejército Republicano Irlandés en busca de la independencia de Irlanda hasta atentados al parecer sin sentido, sin un enemigo al frente, como la explosión de avión inglés de la TWA planeada por terroristas musulmanes.

TIPOS DE TERRORISMO

Se podría identificar un terrorismo dentro de las fronteras de un Estado, y el terrorismo que trasciende las fronteras de un Estado y que no está dirigido en contra del Estado soberano de donde provienen los terroristas sino contra un tercer país, siendo este último el Terrorismo Internacional una de las formas de violencia más difíciles de contener.

Características claves del Terrorismo Internacional:

Su violencia indiscriminada: extiende sus efectos a la totalidad de la población.

Su imprevisibilidad: actúa con sorpresa infundiendo terror.

Su inmoralidad produce sufrimiento innecesario: golpean las áreas más vulnerables.

Es indirecto: desvía la mirada de la población a un punto, que no es el blanco que se proponen.
La manifestación más importante del terrorismo tras la II Guerra Mundial fue la ola de violencia internacional que tuvo lugar a mediados de la década de 1960. Varios elementos confluyeron para facilitar y hacer más evidente el terrorismo internacional: avances tecnológicos, la creación de armas más pequeñas pero con mayor poder de destrucción; los medios para una mayor rapidez de movimientos y de comunicación que disponían los terroristas; las amplias conexiones mundiales de las víctimas elegidas y la publicidad que generaba cualquier ataque terrorista.

17. Los nuevos conflictos.

Oriente Medio, la región donde se concentran las mayores reservas de petróleo del mundo, ha seguido siendo la zona de máxima tensión internacional. Aquí se han desarrollado los principales conflictos tras el fin de la guerra fría.

La invasión norteamericana de Afganistán (2001) e Irak (2003) han abierto dos conflictos armados en los que está implicada gran parte de la comunidad internacional.
El presidente Obama ha manifestado su deseo de retirar tropas de Irak e intensificar sus esfuerzos en Afganistán.

Ligado a la situación de su vecino Irak, el líder iraní Ahmadinejad ha relanzado el programa civil nuclear iraní.
La posible obtención del arma nuclear por el gobierno islámico de Teherán es una de las grandes preocupaciones mundiales en el año 2010.
El yihad ismo o terrorismo islamista persigue mediante la violencia imponer una visión fanática del Islam. Su organización más importante Al Qaeda, dirigida por Osama bin Laden, golpeó cruelmente a los ciudadanos de los Estados Unidos y de Europa y especialmente está suponiendo una sangría para la población de los países musulmanes donde actúa de forma cruel y sistemática.
El continente africano sigue sometido a conflictos y guerras que castigan a una población empobrecida. El conflicto de Darfur en Sudán o la guerra civil en el Congo son dos ejemplos de ello.
En América Latina la lacra del narcotráfico somete a las democracias de varios países a graves tensiones internas, tal es el caso de México con enfrentamientos por el control del negocio y la lucha decidida del gobierno contra esta lacra.

18. La unión europea.

Las raíces históricas de la Unión Europea se remontan a la Segunda Guerra Mundial. Los europeos estaban decididos a evitar que semejante matanza y destrucción pudiera volver a repetirse. Poco después de la guerra, Europa quedó dividida en Este y Oeste dando comienzo a los cuarenta años de la guerra fría. Las naciones de Europa Occidental crearon el Consejo de Europa
Constituía un primer paso hacia la cooperación, pero seis de esos países apostaban por ir más lejos.
Sobre la base del plan Schumann, seis países firman un tratado para gestionar sus industrias pesadas —carbón y acero— de forma común. De este modo, ninguno puede individualmente fabricar armas de guerra para utilizarlas contra el otro, como ocurría en el pasado. Los Estados miembros originarios son Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos.
Se instauraron tres ejes comunes:
-Establecer las instituciones y competencias supranacionales de la Unión, donde los Estados ceden soberanía y adoptan decisiones comunitarias.
-Prever una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), basada en la cooperación entre gobiernos.
-Fundamentar  la justicia y asuntos de interior y atender temas como el territorio y la inmigración. Además, permite a las personas circular y residir libremente en la UE, se implanta una moneda única, el euro (€), se instituye el Banco Central Europeo (BCE), encargado de dirigir la política monetaria de los Estados miembros que adoptaron dicha moneda el 1 de enero de 2002.

19. España.
Oficialmente y durante todo el conflicto la postura española fue de neutralidad o no beligerancia activa. No obstante, hubo participación de soldados españoles en la contienda, en ambos bandos.
El 1 de abril de 1939 acabó la Guerra Civil Española y Francisco Franco se convirtió en Jefe del Estado del nuevo régimen en España.
Franco, que gobierna una nación en ruinas y con aún enfrentamientos entre fuerzas de seguridad y guerrilleros, tiene tres opciones: situarse como enemigo de Alemania o Italia, cosa que no quiso hacer, puesto que tiene gran afinidad política e ideológica con los gobiernos de esos países, que además colaboraron de forma importante en su victoria en la Guerra Civil. Tampoco puede situarse como enemigo de las potencias occidentales aliadas, al estar rodeado de Francia y sus colonias y tener Gran Bretaña una poderosa flota que podría imponer un bloqueo. No le queda más remedio que imponer la neutralidad.
Franco cambió su posición de 'neutralidad' a otra de 'no beligerancia' el 12 de junio de 1940.
Entrevista de Hendaya.
Se produjo el 23 de octubre de 1940, donde Francisco Franco se entrevistó con Adolf Hitler, el resultado fue que España finalmente no entró en la guerra como beligerante, aunque hoy en día se discute si esto sucedió porque Hitler no estaba dispuesto a ceder a las demandas formuladas por Franco como requisito para entrar a la guerra.
Franco elevó sus peticiones en forma excesiva e intencional para desalentar a Alemania y así lograr la neutralidad del país, o si ocurrió una mezcla de ambos factores.
España también se mostró neutral en la primera guerra mundial.

Tras la Constitución de las Cortes de Cádiz en 1812, las Constituciones que la siguieron fueron:

la Constitución de 1834

la Constitución de 1837

la Constitución de 1845

la Constitución de 1856

la Constitución de 1869

la Constitución de 1873

la Constitución de 1876

la Constitución de 1831

y la Constitución de 1978, que nos vigente en la actualidad, constitución de consenso, elaborada tras el final del régimen franquista y la vuelta de la democracia en España, fue ratificada por referéndum nacional el 6 de

diciembre de 1978, aceptada por la mayor parte de los partidos políticos y sancionada por el Rey el día 27 del mismo mes. Es monárquica, democrática, autonomista y recoge derechos, colectivos e individuales y libertades. En la Constitución se especifican los deberes y obligaciones de todos los españoles.








20. El Islam y el lejano Oriente.

El Islam es más que una fe, es más que una religión que proporciona unas doctrinas y unos rituales de culto. El Islam es una interpretación peculiar del universo y de la vida humana. A la vista de la forma de concebir la religión, por regla general, en el mundo islámico y en el mundo occidental es posible afirmar que las filosofías y las religiones del Extremo Oriente están más cercanas a la mentalidad occidental que el islamismo. Y ello a pesar de que los territorios en los que nació la religión musulmana están mucho más próximos, geográficamente hablando, que los lejanos países de China y Japón, por ejemplo.
El concepto de Oriente Próximo es similar al del llamado Oriente Medio, usándose frecuentemente como sinónimo de éste por influencia de la América Anglosajona; ya que lo que para las Islas Británicas es Negar East, sin embargo para la América Anglosajona es Middle East, porque al estar al otro lado del Atlántico hay más distancia de América a Próximo Oriente que de las Islas Británicas a Próximo Oriente.

La historia moderna del Oriente Próximo comenzó después de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio otomano, que se había aliado con los vencidos, las Potencias Centrales, fue dividido en muchas naciones independientes. Otros eventos decisivos en esta transformación fueron el establecimiento de Israel en 1948 y el declive de las potencias europeas como Reino Unido y Francia, que fueron parcialmente suplantadas en influencia por las superpotencias: Estados Unidos y la Unión Soviética.
En el siglo XX, la considerable reserva de petróleo en la región le confirió una nueva importancia estratégica y económica. La extracción masiva de petróleo comenzó alrededor de 1945, en Arabia Saudita, Irán, Kuwait, Iraq, y los Emiratos Árabes Unidos.5 Las Reservas estratégicas de petróleo, especialmente en Arabia Saudita e Irán, son de las mayores del mundo y la OPEP está dominada por los países de Oriente Próximo.
Durante la Guerra Fría, el Oriente Próximo fue escenario de la lucha ideológica entre las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética, que competían por influencia y aliados.
Desde el final de la Segunda Guerra Mundial, la región ha tenido periodos de relativa paz y tolerancia, interrumpidos con conflictos y guerras como son el Conflicto árabe-israelí, la Guerra Irán-Irak, la Guerra del Golfo y la Guerra de Irak.



21. La globalización.
La globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales.

Este proceso no es nuevo, viene desarrollándose paulatinamente desde 1950 y tardará muchos años aún en completarse, si la política lo permite.
La Cuarta Globalización, surge al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de instituciones como las Naciones Unidas, Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente del GATT (Acuerdo General de Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y o mundialización del capital economías, el fomento del comercio internacional y la cooperación y ayuda entre los pueblos. Esto también se reforzó con los acuerdos entre países, primero para organizar la producción de algunos bienes en particular (acero y carbón) y luego a seguir, acuerdos más amplios, como el Mercado Común Europeo.
Ventajas absolutas y comparativas de la globalización

El comercio internacional históricamente se ha desarrollado basándose en las ventajas absolutas y comparativas. En el caso de la ventaja absoluta esto significa que cuando un país posee condiciones específicas para ser más eficiente en la producción de un bien o servicio, deberá dedicarse exclusivamente a producir y exporta éste, e importar todo lo demás en lo cual es menos eficiente.

Este concepto, que predominó la economía mundial durante siglos, ha sido nefasto para los países menos desarrollados, pues estos se dedicaron básicamente a producir y exportar materias primas y mano de obra barata e importar bienes manufacturados, tecnología y mano de obra especializada.

El resultado histórico ha sido una relación de intercambio desventajosa para los países más pobres y muy beneficiosos para aquellos países más ricos y desarrollados, aumentando cada vez mas la diferencia en crecimiento económico entre ambos grupos de países.

En el caso de la ventaja comparativa ésta se basa en que aun cuando una nación es menos eficiente que otra (o tiene una desventaja absoluta) debe producir y exportar aquellos bienes y servicios en que su ventaja absoluta sea menor e importar aquellas en que su ventaja absoluta sea mayor. El resultado histórico ha sido también desfavorable pero al menos permitió que las naciones más pobres desarrollasen algunos sectores manufactureros y de servicio, que aunque menos eficientes, significó un cierto grado de desarrollo y crecimiento económico


22. La cultura en la segunda mitad del siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XX, Europa se vio desplazada en el protagonismo mundial por la bipolaridad centrada en los Estados Unidos y la Unión Soviética.
Los centros tradicionales de creatividad artística de Europa cedieron lugar a los de Estados Unidos. Fue la época de las vanguardias y del jazz moderno. Los años siguientes a 1970 estuvieron marcados por la inestabilidad económica y el derrumbamiento de los regímenes comunistas. En las últimas décadas se han puesto en marcha procesos de globalización de la economía.

La música pop rock, la moda, la publicidad, el cómic, la fotografía y el cine, la novela negra, los relatos de aventuras y la ciencia ficción son ejemplos de artes comerciales que han sido favorecidas por un espectacular desarrollo tecnológico y por la disponibilidad generalizada de ocio.

En pintura, son numerosas las tendencias que aparecen insertas en un fuerte abstraccionismo, en el que predomina el color o la acción.

En arquitectura, se generalizan los nuevos materiales, como el acero y el hormigón armado, y adquiere gran importancia el urbanismo.

En escultura, se subraya el abandono de la figura, se centra la atención en el espacio interior y la obra escultórica semeja un simple armazón.

En música se rebasan los campos armónicos, melódicos y contrapuntistas, y se incorporan nuevas tecnologías.



23. Personajes clave.
1-. Margaret Thatcher (1925- ): Primera mujer en ocupar el cargo de primer ministro de Gran Bretaña (1979-1990).
2-. Indira Gandhi: (1917-1984). Primera ministra de la India (1966-1977; 1980-1984). En 1938 se afilió al Partido del Congreso y se involucró en el movimiento por la independencia de la India.
3-. Martin Luther King (1929-1968): Uno de los principales líderes del movimiento para la defensa de los derechos civiles e importante defensor de la resistencia no violenta a la represión racial.
4-. Nelson Mandela (1918- ): Político surafricano que durante más de 25 años fue el preso político más famoso del mundo y, en abril de 1994, se convirtió en el primer presidente de raza negra de la República de Suráfrica.

5-. William Gates (1955- ): Empresario estadounidense, presidente y director ejecutivo de Microsoft Corporation. Nació en Seattle (Washington). Gates fundó Microsoft en 1975 con Paul Allen, su compañero de estudios y socio en la creación de lenguajes de programación desde 1967.

6-. Muammar Al-Gaddafi (1942- ): Político libio, destacado por su pensamiento e ideología socialista revolucionaria panislámica. En 1969 Gaddafi, por entonces capitán del Ejército libio, destronó al rey Idris I en un incruento golpe de Estado militar y proclamó la República Árabe Libia Popular y Socialista.

7-. Milton Friedman (1912- ): Economista estadounidense, principal figura de la denominada Escuela de Chicago y del monetarismo que ésta propugnaba. Obtuvo el Premio Nobel de Economía en 1976.

8-.Juan XXIII (1881-1963): Papa (1958-1963). Inauguró una nueva era en la historia del catolicismo gracias a su receptividad para reformar la Iglesia.
9-. Mijaíl Gorbachov (1931- ): político ruso, último presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

10.- Fidel Castro (1927- ): Político cubano, principal dirigente de la República desde 1959, artífice de la Revolución Cubana y uno de los más destacados líderes de Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX.

11-. Ernesto Che Guevara (1928-1967): Revolucionario y líder político latinoamericano, cuya negativa a adherirse tanto al capitalismo como al comunismo ortodoxo le convirtió en un héroe de los nuevos grupos izquierdistas que surgieron en la década de 1960. Convencido de que la revolución era la única solución posible para acabar con las injusticias sociales existentes en Latinoamérica



24. Glosario.
-Neocolonialismo: Término con el que se designa el control indirecto, en los ámbitos cultural, político y principalmente económico, que ejercen las antiguas metrópolis sobre sus excolonias o, en sentido más amplio, los Estados ricos del mundo desarrollado sobre los más pobres del Tercer Mundo.
-FRAP: Siglas relativas al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota, una organización terrorista española de extrema izquierda que tuvo su origen en 1971.
-Capitalismo es un sistema político, social y económico en el que grandes empresas y unas pocas personas acaudaladas controlan la propiedad, incluyendo los activos capitales

-Dictadura Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes.
-ETA es una organización terrorista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria Fundada en 1958

25. Valoración personal.

Este trabajo me ha ayudado a comprender mejor eso, de la segunda guerra mundial y conocer los antecedentes anteriores a ella.
Me parece una buena manera de meternos en el asunto después de haber hecho previamente una entrevista, sobre las vivencias de esa época.
Finalmente espero que este a la altura y me quedo con lo aprendido.
26. Fuentes consultadas.
Wikipedia.com
Libro de texto.
Google.
Monografías.com



3ª Parte (FICHA TECNICA DE LA PELICULA ELEJIDA).

American History X
Título: Título original: American History X

Dirección: Tony Kaye

País: Estados Unidos

Año: 1998

Fecha de estreno: 05/03/1999

Duración: 120 min

Género: Nazismo, Drama, Criminal.

Reparto:, Edward Norton (Derek Vinyard),Edwaed Furlong (Danny Vinyard),Faruza Balk (Stacy),Avery Brooks (Bob Sweeney),Stacey Keach (Camerón),Eliot Gould (Murray),Lamont (Guy Torry).

Guión: David McKenna

Productora: New Line Cinema, Turman-Morrissey Company, The, Savoy Pictures.


           Opinión: He elegido esta película, no porque  el nazismo sea algo que me despierta intriga, y por supuesto ni que decir seguirlo, sino porque  la trama de la película, explica perfectamente, como es el mundo del nazismo, las relaciones de gente que siguen, sus costumbres y me parece interesante que una película te pueda a llegar a explicar algo tan bien como él es termino del nazismo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario