martes, 20 de noviembre de 2012

TRABAJO REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE JAMES MACÍAS, ALBERT ATIENZA Y NESTOR BERMEJILLO 4ºB

LA INDUSTRALIZACIÓN DE LAS SOCIEDADES EUROPEAS – LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL ANTECEDENTES: - Crecimiento de la población. - Revolución agraria. - Tecnología, maquina de hilar, maquina de vapor. - Capital. - Liberalismo económico. AUMENTO DEMOGRÁFICO: Desde mediados del siglo XVIII, la población europea inició un proceso de crecimiento ininterrumpido que se conoce como revolución demográfica. Las causas de ese cambio demográfico fueron el aumento de la producción de alimentos y, también, aunque en menor medida, el progreso de la higiene y la medicina. Una mejor alimentación hizo a la población más resistente a las enfermedades, y de este modo las grandes pestes y epidemias fueron desapareciendo. Como consecuencia se produjo un disminución de la mortalidad y un mantenimiento, o ligero incremento, de la natalidad. La reducción de la mortalidad, sobre todo la infantil, hizo también posible un aumento de la esperanza de vida, que pasó de los 38 años, a finales del siglo XVIII, a alcanzar los 50 a finales del XIX. El resultado fue un crecimiento de la población del continente, que pasó de 140 millones de habitantes en 1750, a 187 en 1800, y a 266en 1850. Este ritmo de crecimiento fue aún mayor y más rápido en Gran Bretaña, país donde primero se produjeron los avances agrícolas. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA: El incremento de la población provocó un aumento de la demanda de alimentos y un alza de los precios agrícolas, que estimuló a los propietarios a aumentar la producción y mejorar la productividad. Esto fue posible gracias a dos grandes transformaciones: *La introducción de cambios en la estructura y propiedad de la tierra. Desde mediados del siglo XVIII se aprobaron, primero en Gran Bretaña y después en el continente europeo, leyes que ponían fin al antiguo sistema señorial y comunal de propiedad de la tierra. La propiedad señorial se convirtió en una propiedad privada, de tal modo que los propietarios podían vallar sus propiedades ( leyes de cercamiento), realizar las transformaciones que desaran y expulsar a los campesinos. *La aplicación de nuevos métodos y técnicas de cultivo. La innovación fundamental fue la supresión del barbecho y su sustitución por plantas forrajeas (sistema Norfolk). Igualmente, se inició una progresiva mecanización de tareas agrícolas ( segadoras, sembradoras, trilladoras, etc...). Finalmente, la introducción de nuevos cultivos ( maíz y patata) y la expansión de la ganadería permitieron ofrecer a la población una dieta más rica y variada. CAMBIOS DE POLITICA: - Socialismo. - Liberalismo. LA ERA DE LAS MÁQUINAS: Un elemento básico de las transformaciones que originaron la industrialización fue la innovación tecnológica. Las máquinas, al principio muy sencillas pero eficaces, fueron sustituyendo al trabajo manual. Cada avance tércnico implicaba un aumento de la productividad y una disminución de los costes, lo cual permitía vender más barato, aumentar la demanda y obtener mayores beneficios. Las primeras máquinas estaban accionadas por la fuerza humana y, posteriormente, por energía hidráulica. Pero la fuente de energía que revolucionó la producción fue el vapor. La máquina de vapor, inventada por James Watt en 1769, usaba carbón como combustible y permitió la sustitución de las energías tradicionales, convirtiéndose así en el símbolo de la Revolución Industrial. La mecanización y las nuevas fuentes de energía generalizaron el sistema fabril de producción, que consiste en la concentración de los obreros y las máquinas en grandes edificios, las fábricas. En ellas se establece, a diferencia del sistema artesanal, la división del trabajo y cada obrero realiza tan solo una parte del proceso de producción. GRANDES INVENTOS: * MÁQUINA DE VAPOR: En 1768 James Watt construyó el primer modelo de esta máquina. La maquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo mecánico o cinético; en la revolución industrial tuvo un papel muy importante para mover máquina y aparatos. * LA LANZADERA VOLANTE: Fue inventada por J.Kay en 1733, al principio el hilo se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una sola mano, Kay aumentó la eficacia de la lanzadera volante, provista de cuatro rodillos que se movían por medio de dos raquetas de madera y de un cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto posibilitó la fabricación de tejidos más anchos que antes en el campo de acción del brazo humano. La lanzadera volante permitía que la labor de tejido, en la que intervenían dos trabajadores, fuera realizada por un solo trabajador. John Kay se vió obligado a exiliarse a Francia, porque los trabajadores de la industria textil británica querían matarle. TELAR MECÁNICO: Edmund Cartwright diseñó el primer telar mecánico en 1784, la introducción de este telar mecánico fue rechazada por los que habían sido sustituidos en sus puestos de trabajo, ese telar funcionaba con vapor; En los años siguientes él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente. LA FÁBRICA: Hasta la revolución industrial, los productos manufacturados se elaboraban en pequeños talleres artesanales. Desde finales del siglo XVIII, los talleres comenzaron a ser sustituidos por fábricas, grandes establecimientos que contrataban a gran número de obreros que trabajaban con máquinas. James Watt, en 1774, construyó la primera máquina de vapor. A partir de entonces, las máquinas movidas por la energía del vapor se utilizaron en la minería, la industria y el transporte. La aparición de las fábricas supuso un cambio trascendental en la organización del trabajo respecto a la época preindustrial: El artesano realizaba la pieza completa y tenía todavía cierta capacidad de control sobre su ritmo de trabajo, por ejemplo, no estaba sujeto a un horario fijo. El obrero estaba especializado en una única tarea, con lo que el trabajo se hizo más monótono, y, además, tuvo que adaptarse al ritmo de trabajo impuesto por la nueva maquinaria, que no se detenía hasta que no era desconectada. Todos estos cambios ahorraron trabajo, aumentaron la calidad de los productos, incrementaron la productividad, es decir, el número de piezas que elaboraba cada obrero, y abarataron los costes. TIPOS DE INDUSTRIA – LAS PIONERAS: En la Revolución Industrial del siglo XIX se distinguen dos grandes etapas. Primera Revolución Industrial (1760-1870): Gran Bretaña es la gran protagonista. Los motores de la industrialización son el carbón y la máquina de vapor; las industrias pioneras, la textil y la siderúrgica. La invención de la locomotora inicia una revolución en los transportes y se convierte en el símbolo de esta etapa. Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Se consolidan nuevas potencias industriales como Alemania, EEUU y Japón. La electricidad y el motor de explosión transformarán el mundo. Surgen nuevos medios de transporte (automóvil, avión) y nuevas industrias (química). LA REVOLUCIÓN EN LOS TRANSPORTES: Desde mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, y en buena parte de Europa, se produjo una mejora en las vías d comunicación tradicionales (caminos, navegación fluvial...). Pero el fenómeno realmente innovador fue la incorporación de la máquina de vapor al transpore terrestre y marítimo. En sus inicios, el ferrocarril se utilizaba en las minas para transportar el mineral en vagonetas que se movían sobre raíles de madera. La innovación que permitió ampliar sus aplicacaiones fue un nuevo sistema de raíles de hierro y unas ruedas con pestañas que impedían el descarrilamiento del ferrocarril. Pero el fenómeno realmente novedoso fue la invención, por Stephenson (1829), de la locomotora, que accionaba el ferrocarril mediante una máquina de vapor. La primera línea de pasajeros se construyó en Inglaterra y unió las ciudades de Manchester y Liverpool (1830). En los decenios siguientes, la construcción de la red ferroviaria se extendió por Europa y constituyó un gran estímulo para el desarrollo de la siderurgia. El ferrocarril acortó la duración de los trayectos, aumentó la seguridad de los viajes y abarató el transporte de mercancías. Posteriormente, la máquina de vapor se aplicó al transporte marítimo, y los barcos de vapor, construidos con hierro, sustituyeron a los de vela. Los primeros vapores comenzaron a funcionar en Estados Unidos hacia 1807, y en 1847 los barcos podían atravesar el Océano Atlántico en 15 días. EL FERROCARRIL La capacidad de carga del ferrocarril y su velocidad lo popularizaron inmediatamente. Europa primero, y después el resto del mundo, se lanzaron a construir líneas férreas. El ferrocarril era un máquina de vapor en movimiento, la locomotora, que arrastraba vagones para pasajeros o mercancías. En la locomotora, el agua de una caldera alimentada con carbón producía vapor a presión, que movía longitudinalmente un pistón alojado en un cilindro. Este movimiento se transformaba, mediante una biela, en giratorio y hacía mover la ruedas sobre los raíles. EL DESARROLLO DEL COMERCIO: La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumo sino también para la venta den mercados cada vez más amplios. Este cambio fue posible gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población y a su mayor poder adquisitivo. La mejora de los sistemas de transporte permitió el aumento del comercio interior. De este modo, se ampliaron los mercados locales y paulatinamente se fue consolidando un mercado nacional en el que el intercambio de productos entre diferentes regiones se convirtió en habitual. El comercio exterior también se incrementó de manera considerable a mediados del siglo XIX. Las teorías del librecambio sostenían que la libertad de comercio entre países fomentaría el crecimiento de la economía. Sin embargo, para defenderse de la supremacía británica, muchos Estados que estaban iniciando su industralización impusieron el proteccionismo, es decir, la defensa de la industria nacional mediante impuestos (aranceles) sobre la importaciones. GRANDES FORMACIONES INDUSTRIALES DEL MONOPOLIO AL CARTEL Después de superar los límites de la misma Inglaterra, la Revolución Industrial creó la inclusión de otros países en la obtención de los mercados de consumo en todo el mundo. En este sentido, nos encontramos con que la demanda de las nuevas tecnologías no sólo era necesaria para el incremento y el abaratamiento de los costes de producción. La renovación tecnológica fue también de importancia fundamental en la superación de la competencia entre las empresas comerciales impuestas en el mismo sector. En caso de no tener acceso a las nuevas tecnologías, una empresa estaba obligada gradualmente a la ruina. Las industrias mundiales con mayores existencias, los productos más baratos y mejores máquinas devoraban a sus fervores competidores. De esta manera, vemos que el desarrollo tecnológico había abierto la posibilidad para la formación de monopolios y oligopolios en el que las empresas más pequeñas no podían hacer frente a las grandes industrias establecidas. El monopolio como término se utiliza cada vez que perciben la falta de competencia comercial en una rama particular de la economía. En este caso, una sola industria o grupo económico domina el comercio de un producto particular fabricado. En otros casos, cuando un grupo de empresas controla la venta o producción de un bien particular, que influye en la disponibilidad y los precios del mismo, se observa la formación de un oligopolio. El poder de control de un monopolio o un oligopolio puede variar con las situaciones que definen el proceso de concentración. En este contexto, un grupo económico presiona a sus competidores y luego negociar con el resto de competidores en el dominio del mercado de consumo. En este caso, las empresas pueden aliarse en un acuerdo para fabricar un mismo producto o bien unir distintas ramas. Aún hoy día, se pueden apreciar prácticas monopolistas a partir de la expansión franca del capitalismo financiero. En la acción del holding encontramos una institución financiera o un banco que, mediante la compra de acciones, controla varias ramas de la economía. En tal situación, se observa que la empresa controladora pasa a administrar las inversiones y las políticas de varias empresas que pertenecen al mismo grupo de sociedades. Este tipo de prácticas suelen ocurrir en periodos donde la posibilidad de crecimiento económico es notable. Sin embargo, en tiempos de crisis, podemos ver que estas políticas centralizadoras, con el tiempo, pueden desestabilizar gravemente la economía en varios sectores a la vez. De este modo, se observa que sólo a través del reordenamiento de las políticas económicas es que estos monopolios y oligopolios pueden superar los impactos sufridos por una posible baja en el consumo. El monopolio de la izquierda en la huelga estudiantil El Sindicato de Estudiantes prohíbe que alumnos con banderas de España se unan a la huelga. Las mismas pancartas, iguales consignas, idénticas reivindicaciones: “No a los recortes” o “Por una educación pública”, con la diferencia de que este grupo -"Respuesta estudiantil"- acude a la manifestación ondeando banderas españolas. Ocurrió el pasado 22 de octubre, durante la primera jornada de la "semana de lucha" contra los recortes convocada por el Sindicato de Estudiantes, una organización que se califica a sí misma como revolucionaria, marxista, antifascista y de izquierdas. En muchas ocasiones ha sido criticada por otras asambleas de alumnos por querer monopolizar todas las huelgas estudiantiles y apropiarse el liderazgo de concentraciones y encierros contra los recortes de la enseñanza  pública. Aunque aparentemente parecen una formación de gente muy joven estudiante, sus líderes sobrepasan la treintena y siguen matriculados en la universidad para poder seguir viviendo de la "lucha estudiantil". Este sindicato, muy vinculado a las juventudes comunistas, recomienda en su web lecturas como El Che, vida de un revolucionario o El Manifiesto Comunista. Entre 2007 y 2011, este sindicato recibió 7.512,92 euros en ayudas públicas. LA NUEVA ORGANIZACIÓN SOCIAL: BURGUESÍA Y PROLETARIADO Teniendo en cuenta el área a la que me voy a dedicar, creo necesario hacer un análisis de cada clase social y su origen. Debemos tener en cuenta que durante este periodo se van a estructurar, por un lado, la burguesía (propietaria de los medios de producción: tierras, fábricas, empresas de servicios, etc.) que impondrá su poder; por el otro lado vemos al proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa Los conflictos entre ambas, entre el capital y el trabajo, es el comienzo de una historia que nace en esta etapa. La lucha de las clases sociales fue un problema que apareció en las formaciones de una clase de capitalistas industrial, que una clase de obreros de fábricas, cuyos únicos medios de producción eran sus manos y sus hijos: un proletariado. Los salarios reales de una pequeña parte de dichos obreros había subido; la alimentación y la salud había mejorado; la duración de la vida había crecido con la población. Pero la parte más grande e importante de la población obrera estaban muy mal pagadas, mal alimentadas, peor albergadas, devoradas por la " fiebre de las industrias" y por la tuberculosis. A partir de 1785, estos obreros se agruparon, declararon huelgas que ibanacompañadas de violencias contra las maquinas y contra las personas (ludismo, será desarrollado mas adelante) y exigieron que el parlamento dicte una legislación protectora: empieza la lucha de clases. Otra característica de esta época fue la explotación de niños y mujeres en las fábricas, los industriales explotaban en sus empresas a huérfanos de los orfelinatos parroquiales . Los niños se encontraban a completa disposición de los patronos que los encerraban en locales aislados. Los obreros no querían enviar a sus hijos a las fábricas pero el hambre y miseria los hizo doblegarse La jornada de trabajo tenía un sólo límite: el agotamiento absoluto. Además la falta de sueño y el trabajo insoportable que sufrían los niños en pleno desarrollo eran más que suficientes para arruinar su cuerpo, llegaron a tener deformaciones en su espina dorsal y las extremidades, huellas de raquitismo y mutilaciones originadas por accidentes en el trabajo. En el libro “La situación de la clase obrera en Inglaterra” de Federico Engels, nos ofrece los siguientes datos: en 1839, en la industria inglesa había 419,000 obreros, de los cuales 192,000, no llegaban a los dieciocho años de edad y 242,000 eran mujeres , de las que 112,100, tampoco llegaban a dicha edad. Hombres adultos habían tan sólo 66,500. El incremento de la población de Inglaterra comenzó a acelerarse en 1750. De esta fecha a 1801 el aumento fue de dos millones y medio: el porcentaje de incremento era cuatro veces superior al periodo precedente. Debido a todo lo sucedido en este periodo formó la ideología de una nueva clase de la clase burguesa industrial. La misión de la ideología burguesa consistía en : comprender, asimilar, fundamentar, las nuevas relaciones económico-sociales, el nuevo modo de vida, la nueva moral, el nuevo paradigma. Los industriales estaban unidos por comunes intereses materiales y políticos, compartían una ideología en común. Donde los obreros morían trabajando en exceso o se morían de hambre por no tener empleo, todo con tal de brindarles ganancias a los industriales. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS Con los sufrimientos, explotación y deshumanización obreras surgieron las organizaciones obreras como herramienta de defensa frente al CAPITAL que engordaba sin parar a base de hacer adelgazar al obrero. Había comenzado la lucha contra la explotación y a favor de la emancipación obrera. Las cantinas para abastecer de alimentos a los mineros eran proveídas y regentadas por los propietarios de las minas. Los escasos alimentos eran caros y con nulo valor nutricional, poniendo en peligro la salud. De ahí que las primeras huelgas de protesta fueran por este motivo. También fue objeto de múltiples luchas la dureza del trabajo impuesto por los patronos. La obsesión de la patronal por asegurar el orden de los trabajadores la llevó a desarrollar una labor social-benéfica-paternalista. Los patronatos asilos y hospitales eran tutelados por la patronal y gobernadas por distintas órdenes religiosas. En Triano estaban obligados a vivir en barracones-patronales, así como a comprar los alimentos en la cantina-patronal.“Los mineros no tenían casa. Se albergaban en barracones de los capataces, en cubiles que los cerdos rechazarían; allí comían o se surtían de los gérmenes averiados y podridos de la cantina, adquiridos a precios que el capataz imponía”(Julián Zugazagoitia, edil socialista del Ayuntamiento de Bilbao). Se calculaba que un minero gastaría a diario de 3.5 a 4 reales diarios en su alimentación, cuando los jornales variaban de 10 reales (mínimo) hasta 17 reales (máximo). Como las legumbres, por sí solas, no garantizaban las energías suficientes para la jornada laboral, se les añadía un trozo de tocino, que por su alto valor energético paliaba, en cierta medida esta carencia. A este menú se añadía un cuartillo de vino. La cantina-obligatoria era mantenida como un elemento de sumisión ante el patrono. En Septiembre de 1899, la Dirección del Puerto de Bilbao inutilizó 2.660 kilos de bacalao y 126 cajas de tocino que se hallaban putrefactos y destinados a Triano. Con estas luchas obreras, desde sus organizaciones, se consiguió abolir la mala comida, las cantinas obligatorias y los hacinamientos en barracones mineros. Había dado comienzo nuestro MOVIMIENTO OBRERO. LAS NUEVAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS: MARXISMO, ANARQUISMO, LA INTERNACIONAL En esta ocasión vamos a analizar los dos conceptos políticos que aparecieron en el movimiento obrero, en qué consistían. Marxismo: El marxismo es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo, economista, periodista y revolucionario del siglo XIX. El pensamiento marxista analizaba el presente, el pasado y el futuro. Presente: Analiza la sociedad presente y ve que es una sociedad burguesa injusta, explotadora y que la base esta en la propiedad privada y la plusvalía. El nuevo sistema industrial convierte al obrero en una maquina de tal forma que se convierte en alienado. Pasado: En la historia de la humanidad siempre ha habido una lucha de clases. Marx pensó que a lo largo de esta se habían sucedido distintos modos de producción: -Esclavista: Propietarios y esclavos, a este modo le sucedió el feudal -Feudal: Donde había un grupo dominante (señores e iglesia) y los sometidos (siervos). Marx se da cuenta de que en el enfrentamiento unos dominan y otros son dominados. El último modo de producción es el capitalista que según Marx también va a desaparecer Futuro: Un nuevo modo de producción sustituiría al capitalista, el comunista. Y este no desaparecería porque no hay clases. Pero Marx cree que el proletariado no esta preparado para llegar a esa sociedad comunista, así que el estado sería dueño de los medios de producción de forma transitoria hasta la definitiva abolición de la propiedad con la llegada de la sociedad comunista. En el siguiente texto se puede observar lo ya dicho anteriormente, como se servirían de su poder político para quitarle el poder a la burguesía, y así eliminar la propiedad privada. En los puntos de este texto también se cuenta lo que principalmente pretende conseguir el marxismo. Este texto forma parte del manifiesto comunista escrito por Marx en 1848: La primera etapa de la revolución obrera es la constitución del proletariado en clase dominante, la conquista de la democracia. El proletariado se serviría de su supremacía política para arrancar poco a poco todo el capital a la burguesía, para centralizar todos los instrumentos de producción en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado en clase dominante... Esto, naturalmente,no podrá cumplirse al principio sino por una violación despótica del derecho de propiedad y de las relaciones burguesas de producción. Estas medidas serán muy diferentes en los diversos países. Sin embargo, para los países más avanzados las medidas siguientes podrían ser puestas en práctica: 1. Expropiación de la propiedad territorial 2. Impuesto fuertemente progresivo 3. Abolición de la herencia 5. Centralización del crédito en manos del Estado por medio de un Banco Nacional 6. Centralización en manos del Estado de todos los medios de transporte 10. Educación pública y gratuita de todos los niños; abolición del trabajo de éstos en las fábricas tal como se practica hoy Anarquismo: El anarquismo es una doctrina y movimiento radical que promueve la autonomía de cada individuo. Es contrario al gobierno y promueve el auto-gobierno de personas y asociaciones. Bakunin fue considerado uno de ‘los padres del anarquismo’, fue perseguido por todos lo países. El anarquismo no tiene una coherencia y unidad, este critica al capitalismo y a la propiedad privada y defiende la propiedad colectiva. La idea del anarquismo era vivir en comunas gestionadas por sus propios habitantes y cada comuna establecería tratos con otras comunas a modo de estructura federal. El anarquismo rechazaba el estado y la participación en política ya que según ellos el estado significa violencia, jerarquía, poder… y todo eso iba en contra de la libertad del hombre por lo que lo eliminarían. Su opción es la revolución permanente, muchos son partidarios de la violencia y el terrorismo. En conclusión, el anarquismo defiende el individualismo, la libertad de las personas y que el hombre es bueno por naturaleza y por lo tanto responsable para autogobernarse. En el siguiente texto se afirma el derecho a autogobernarse y la búsqueda de la igualdad. Este texto es un extracto de la futura sociedad internacional revolucionaria ‘La Fraternidad’ escrita por Bakunin en 1865: La libertad es el derecho absoluto de todo hombre y mujer, mayor de edad a que su conciencia y razón sean los únicos responsables de sus actos, de realizarlos por propia voluntad y de no ser responsables, en consecuencia, más que frente a ellos mismos y a la sociedad de la que forman parte, pero solamente en el caso de que hayan consentido libremente formar parte de la misma. […] Sólo soy verdaderamente libre cuando todos los seres humanos que me rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres... de modo, pues, que cuantos más sean los hombres libres que me rodean y más profunda y amplia sea su libertad, más extensa, profunda y amplia lo será la mía {...} la esclavitud de uno sólo entre la tierra, es una ofensa contra el principio de la humanidad, es una negación de la libertad de todos. La Internacional: Uno de los rasgos distintivos del socialismo de todo signo fue su carácter internacionalista. Carlos Marx y otros pensadores sostenían que, al margen de la nacionalidad a la que perteneciesen, los trabajadores de todo el mundo sufrían los mismos problemas. Era por tanto necesario, reunir esfuerzos, intereses y objetivos para derrotar a la burguesía. El "Manifiesto Comunista” lanzaba, al respecto, una consigna clara:“Proletarios de todos los países, uníos” Fruto de esa idea, surgieron organizaciones que intentaron servir de enlace entre grupos de trabajadores de diferentes países. De entre estas iniciativas destacaron dos: a)LA PRIMERA INTERNACIONAL: El 28 de septiembre de este año 2012 se cumplen 148 años de la fundación de la Primera Internacional, parece oportuno hacer algunas reflexiones sobre aquel crucial momento histórico para el movimiento obrero. En primer lugar, parece hecho incuestionable la existencia de un sistema económico, político y social mundial- el capitalismo-, al cual están dependientes las especificidades nacionales. En este sentido, el internacionalismo proletario surge como una respuesta a una realidad objetiva, en absoluto es un maestro de obra ideado por Marx en su escritorio. Hoy más que nunca, la globalización de la economía mundial del capitalismo, la integración del capital financiero y del capital especulativo, la formación de bloques económicos regionales, llevan a que las viejas barreras nacionales se vayan volviendo un elemento secundario de la lógica del sistema. En consecuencia, el internacionalismo del movimiento obrero y la construcción de una organización internacional no es un dogma, ni parafraseando a Trotsky, una consigna para los grandes actos en los días festivos, sino que es, sobre todo en estos momentos, la necesidad política más clara del movimiento obrero internacional. Esta necesidad fue consciente en el movimiento obrero durante muchos años y todos los obreros de vanguardia reivindicaban la internacional. En la Primera estaban los marxistas, los anarquistas, los proudhonistas, los sindicalistas ingleses. Después, todas las corrientes del movimiento obrero, menos los anarquistas que continuaron reivindicando la Primera, participaron en la Segunda Internacional. Posteriormente surgió la Tercera que aglutinó a lo mejor de la vanguardia obrera que surgió con la Revolución Rusa de 1917. El estalinismo quebró esa tradición a la vez que elaboraba la teoría del socialismo en un solo país. Esta ideología tuvo su expresión más simbólica en la disolución de la Tercera Internacional, provocando un salto hacia atrás en la conciencia internacionalista del movimiento obrero, la cual retrocedió al periodo anterior a la aparición del Manifiesto Comunista en 1848. El renacer del denominado movimiento antiglobalización, a raíz de las movilizaciones de Seattle, abre nuevas posibilidades para avanzar en la gran tarea de reconstruir la conciencia internacionalista del movimiento obrero. De la respuesta que se dé a este desafío dependerá en buena parte el destino de la humanidad, pues a pesar de su crisis económica crónica, de sus crisis políticas y de las grandes luchas del movimiento de masas a nivel mundial, el imperialismo continúa existiendo, atacando y destruyendo a la humanidad. Ahí están los signos visibles en los millones de personas que no tienen acceso a nada, ni siquiera a un techo; en las epidemias que se desarrollan y acaban con poblaciones enteras, en países que quedan marginados del mercado, en el hambre como problema habitual, en la destrucción de tierras, de mares, de la atmósfera... b)LA SEGUNDA INTERNACIONAL: fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar la actividad internacional de los movimientos obreros que se habían formado en gran parte de los países europeos. Continuó el trabajo de la Primera Internacional hasta su disolución en 1916. También conocida inicialmente como la Internacional Obrera. Una organización permanente de la Segunda Internacional fue el Buró Socialista Internacional, que coordinaba la comunicación entre los partidos integrantes y la convocatoria de los congresos. Fue creado por el V Congreso (París 1900), tuvo su sede en Bruselas. Del BSI, Émile Vandervelde fue su presidente, desde 1900, hasta su disolución, siendo sus Secretarios Generales Victor Serwy (1900-1905) y Camille Huysmans (1905-1916). Entre las acciones más famosas de la Segunda Internacional está la declaración del 1° de mayo como Día Internacional del Trabajo en 1889 y el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora en 1910. Sin embargo, esta experiencia mostró muy pronto sus limitaciones históricas, sobre todo a causa de las divergencias entre las posiciones de los movimientos socialistas de los distintos países, que con frecuencia se alinearon con los intereses del estado-nación frente al internacionalismo obrero. Con el estallido de la Primera Guerra Mundial la contradicción entre las aspiraciones revolucionarias de las clases oprimidas y la política de la II Internacional (al apoyar algunos partidos socialistas la guerra) llegó al punto que se produjo una escisión en el movimiento socialista que supuso tras la Revolución Rusa la creación de una Tercera Internacional, en 1919, que adoptó el nombre de Internacional Comunista (Komintern), para distinguirse del apego de la Segunda a los medios electorales. La Segunda Internacional se reorganizó en 1920, pero muchos partidos se negaron a unirse a ella, formando la Unión de Partidos Socialistas para la Acción Internacional (UPSAI) como alternativa. La UPSAI tuvo una corta vida, sin embargo, y en 1923 se fusiona junto con la Segunda Internacional en la Internacional Obrera y Socialista. La Segunda Guerra Mundial, sin embargo, acabó de disolver a las fuerzas que la integraban, y precipitó su desaparición en 1940. LOS CONFLICTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Con el desarrollo y la expansión de la revolución industrial se agudizan los conflictos sociales. Aparece la sociedad de clases, y los obreros se organizan en sindicatos para reivindicar sus derechos. Son muy comunes los abusos en el trabajo: largas jornadas, trabajo infantil y femenino, condiciones de trabajo insalubres y paro. La clase media forja el mito del individualismo y de la posibilidad de hacerse rico por medio del propio trabajo. Tratará de consolidar el sistema en el que prosperan sus pequeños negocios, ya que teme que un cambio les saque del mercado. El valor de la fuerza de trabajo baja, debido al aumento de las máquinas, ya que aunque el sueldo nominal de los trabajadores aumente, el valor de las mercancías que puede fabricar es mucho mayor, y su sueldo es proporcionalmente una parte menor del total producido. Otra causa de la reducción de beneficios es el aumento nominal de los salarios, gracias a la actividad sindical. Además de estas causas, también hay que tener en cuenta que la mayor parte de la producción industrial estaba dirigida a fabricar bienes de equipo para la propia industria y los transportes, y en esta época se ha agotado el mercado, en buena medida. La crisis económica hace que los gobiernos vuelvan a tomar medidas proteccionistas para salvaguardar la industria nacional. Vuelven también los privilegios y los monopolios. Una de las primeras manifestaciones de la crisis económica es la caída de los precios agrícolas. Pero, también, entran en bancarrota numerosos negocios de inversión, sobre todo en el exterior, las colonias, España o Turquía, por ejemplo. Al final del siglo se recuperan las inversiones en maquinaria y transporte, ya que las fábricas se han quedado obsoletas. Además, se reanuda la innovación en productos industriales, centrándose en los bienes de consumo, se hacen grandes fábricas, mayores que las de la primera generación, y se emplea un nuevo sistema de producción en serie, el sistema ford. Esta recuperación se logra, también, gracias al aumento del sector servicios. LA CIUDAD INDUSTRIAL: BARRIOS OBREROS Y BURGUESES En el siglo XIX, las murallas fueron derribadas y la ciudad se pudo extender. Se edificaron nuevos barrios: Por un lado, los barrios obreros que se situaron junto a las industrias, en los lugares más contaminados. Eran barrios muy degradados donde se hacinaban las viviendas, que eran de pequeño tamaño, las calles no estaban empedradas y carecían de servicios públicos (distribución de agua, cloacas y medios de transporte). Por otro lado, los barrios burgueses, destacando los ensanches que tenían un trazado ortogonal, amplias avenidas y los mejores servicios. En los ensanches se daba una división social en alturas: las familias más pudientes habitaban las mejores viviendas, exteriores y situadas en los pisos primero y segundo (no existían ascensores), mientras que los más pobres vivían en las buhardillas y pisos altos o en las numerosas viviendas interiores. LAS CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL La Revolución Industrial estuvo dividida en dos etapas: La primera del año 1750 hasta 1840, y la segunda de 1880 hasta nuestros tiempos. Todos estos cambios trajeron consigo consecuencias tales como: Demográficas. Traspaso de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica Económicas. Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas — Intercambios desiguales Sociales. Nace el proletariado — Nace la Cuestión social Ambientales. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra. A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución Industrial; dentro de las cuales las más relevantes fueron: La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa desde el taller familiar a la fábrica. El uso de nuevas fuentes energéticas, como el carbón y el vapor. La revolución en el transporte: ferrocarriles y barco de vapor. El surgimiento del proletariado urbano. EL CAPITALISMO INDUSTRIAL Es el sistema moderno imperante en mundo que ha logrado servir de modelo a muchos países por su capacidad de obtener riqueza a los países que lo aplican. El capitalismo industrial se inició desde el siglo 19 y poco a poco se ha ido fortaleciendo a pesar de que los fisiócratas y Adam Smith fomentaron ideas socialistas para conseguir menguar la concentración del capital privado. Al aparecer en escena Carlos Marx quien fue el que analizó con mayor perfección al capitalismo determinando que la apropiación de la riqueza por parte del capitalista no era simple sino que se amplía en la segunda fase convirtiéndose de simple a reproducción ampliada geométricamente en donde el capitalista sin límites se apropiaba de toda la riqueza social. Sin embargo estas apreciaciones obligaron al estado a ser más cuidadosos para no permitir la formación de Trust y monopolios que perjudiquen a la sociedad. Hoy en día el capitalismo liderado por los países desarrollados ha implementado la técnica cuya evolución ha sido formidable. Sus características principales son: Disminuir los costos de producción al utilizar menor tiempo en la elaboracion de bienes y servicios. Al generar mayor riqueza a los paises donde se aplica . Al generar otras actividades tecnologicas nuevas que aparecen con el desarrollo de la tecnica. Al crear nuevos tecnicos que se adecuen a las maquinarias nuevas. Al crear una revolucion en la tecnolgía de las comunicaciones como el INTERNET . En la formacion de mercados comunes paises para la venta de productos industriales entre otros. Otra carcteristica es haber creado especialidades por actividades logrando que algunos paises se dediquen solamente a producir tecnologías y que otros paises sean los apliquen las tecnologias proveniente de los paises creadores. La doctrina de Adam Smith: Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones. Así pues, tanto los fisiócratas como Smith ayudaron a extender las ideas de que los poderes económicos de los Estados debían ser reducidos y de que existía un orden natural aplicable a la economía. Sin embargo fue Smith más que los fisiócratas, quien abrió el camino de la industrialización y de la aparición del capitalismo moderno en el siglo XIX. RELACCIÓN ENTRE LIBERALISMO Y CAPITALISMO (IDEOLOGÍAS) Para definir al capitalismo es necesario definir sus principios básicos, ya que si bien existe un consenso sobre su definición, este es de un nivel muy básico y suelen confundirse las características atribuidas al capitalismo (algunas suelen ser erróneas) con el capitalismo como sistema. Capitalismo: Es el sistema moderno imperante en mundo que ha logrado servir de modelo a muchos paises por su capacidad de obtener riqueza a los paises que lo aplican El liberalismo es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. Constituye la corriente en la que se fundamentan, tanto el estado de derecho, como la democracia representativa y la división de poderes. Relación: Defienden el mismo interés personal y la búsqueda del máximo beneficio.Y además equilibran el mercado gracias al mecanismo de los precios que adapta la oferta y la demanda. John Locke Uno de los primeros y más influyentes pensadores liberales fue el filósofo inglés John Locke. En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía y la tolerancia hacia las minorías religiosas. Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su libertad y sus propiedades bajo una constitución. Gran parte de las ideas de Locke se ven reflejadas en la obra del pensador político y escritor inglés Thomas Paine, según el cual la autoridad de una generación no puede transmitirse a sus herederos, que si bien el Estado puede ser necesario eso no lo hace menos malo, y que la única religión que se puede pedir a las personas libres es la creencia en un orden divino. Thomas Jefferson también se adhirió a las ideas de Locke en la Declaración de Independencia y en otros discursos en defensa de la revolución, en los que atacaba al gobierno paternalista y defendía la libre expresión de las ideas. En Francia la filosofía de Locke fue rescatada y enriquecida por la Ilustración francesa y de forma más destacable por el escritor y filósofo Voltaire, el cual insistía en que el Estado era superior a la Iglesia y pedía la tolerancia para todas las religiones, la abolición de la censura, un castigo más humano hacia los criminales y una organización política sólida que se guiara sólo por leyes dirigidas contra las fuerzas opuestas al progreso social y a las libertades individuales. Para Voltaire, al igual que para el filósofo y dramaturgo francés Denis Diderot, el Estado es un mecanismo para la creación de felicidad y un instrumento activo diseñado para controlar a una nobleza y una Iglesia muy poderosas. Ambos consideraban ambas instituciones como las dedicadas con mayor intemperancia al mantenimiento de las antiguas formas de poder. En España y Latinoamérica, a comienzos del siglo XIX se generalizó entre los pensadores y políticos ilustrados una poderosa corriente de opinión liberal. La propia palabra ‘liberal’ aplicada a cuestiones políticas y de partido se utilizó por vez primera en las sesiones de las Cortes deCádiz y sirvió para caracterizar a uno de los grupos allí presentes. Entre los primeros y más destacados pensadores y políticos liberales españoles se hallaban el jurista Agustín de Argüelles, el conde de Toreno y Álvaro Flórez Estrada, entre otros. En Latinoamérica, las nuevas ideas de los ilustrados de los siglos XVII y XIX ejercieron notable influencia y tanto los escritores franceses, como los ingleses y los padres de la independencia en Estados Unidos, además de los liberales españoles, fueron conocidos, estudiados y leídos con gran fruición, generando una profunda influencia en su proceso de emancipación e independencia respecto de España. EL MUNDO DE LOS BANCOS Y LAS FINANZAS Los bancos se pueden dividir en distintos criterios: Bancos públicos: Son aquellos cuyo capital es aportado por el Estado. Bancos privados: Son aquellos cuyo capital es aportado por accionistas particulares. Bancos mixtos: Su capital se forma con aportes privados y oficiales. Pueden dividirse también según los tipos de operaciones: Banca comercial: Los bancos comerciales son los más abundantes. Su actividad se centra en la captación de depósitos de personas físicas y jurídicas, la prestación de servicios de pagos y cobros, la concesión de créditos y la financiación del comercio nacional e internacional. Estas actividades básicas se complementan con las de comercio de divisas por cuenta propia y de clientes, así como en el comercio de valores, también por cuenta propia o de clientes. Cajas de ahorro: Las cajas de ahorros en Europa empezaron como entidades sin fines de lucro y con marcado carácter social. Muchas de ellas fueron fundadas por organizaciones religiosas (Inglaterra) o autoridades municipales (Alemania) o regionales (España), sin que tuvieran la condición de sociedades anónimas, es decir, sin capital ni accionistas. Su actividad consistía en captar cuentas de ahorro generalmente de pequeños ahorristas, que procuraban formar un capital para financiar su jubilación. Banca de inversión: Esta actividad la desarrollan Sociedades de Valores y Bolsa en los mercados más desarrollados y se define con el término banca de inversión por asimilación con el inglés “investment banking”. Estas Sociedades de Valores están especializadas en colocar emisiones de deuda o de acciones entre el público, adquiriéndolas en firme al emisor a un precio de “mayorista” y distribuyéndolas después a precios de “minorista”. Además de dedicarse a la colocación de emisiones de valores, los bancos de inversión ofrecen a sus clientes asesoramiento en estrategias financieras y en fusiones y adquisiciones. Estos servicios se engloban bajo la definición de banca corporativa. Bancos centrales: Son las casas bancarias de categoría superior que autorizan el funcionamiento de entidades crediticias, las supervisan y controlan. El Banco central es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que tenga desarrollado su sistema financiero. Es una institución casi siempre estatal que tiene la función y la obligación de dirigir la política monetaria del gobierno. Banca privada y banca personal: Este sector de actividad bancaria es el menor de los cinco y el de más rápido crecimiento. Los términos banca personal y banca privada suelen aplicarse a la gama de servicios bancarios dirigidos a clientes individuales de patrimonios elevados, y que normalmente incluyen la asignación de un asesor, o gestor, especialmente dedicado al cliente. Expansión del capitalismo industrial El cambio de la primera a la segunda revolución industrial se sitúa alrededor de 1870 y se debe a una serie de transformaciones básicas: si en la primera revolución industrial fueron el vapor, el carbón y el motor de avance, a partir de 1870 comienzan a ser sustituidos por nuevas formas energéticas, la electricidad y el petróleo; en la industrialización británica los leading sectors (sectores punta de desarrollo), fueron la industria textil hasta 1830 y, posteriormente, la siderurgia como consecuencia del tendido ferroviario europeo. Se abren nuevas posibilidades al aparecer la industria química, la nueva metalurgia o las mecánicas del automóvil o del avión. En muchas ocasiones estas transformaciones son el fruto de algo nuevo: la estrecha colaboración entre la ciencia y la industria. Se denomina a este período era del gran capitalismo, pues en él se establecen las bases de la gran concentración empresarial y financiera que otorgan a una serie de familias todopoderosas el control de grandes recursos Morgan en la banca o Ford en el automóvil. Se transforma también el mapa de la industrialización: concluyó la situación de indiscutible predominio de la industria británica y surgen con gran fuerza las nuevas potencias industriales: Alemania y EE.UU. Países anclados en el pasado, como Japón, consiguen un desarrollo industrial, y la Rusia de los Zares lentamente empieza su transformación industrial. En esta etapa existe un gran optimismo: el telégrafo, el teléfono, la radio, el tendido eléctrico en las grandes urbes, el tranvía, facilitan la comunicación y hacen pensar que para la ciencia y el hombre nada hay imposible. Incluso el proletariado, que tantas injusticias había sufrido en la primera etapa de la industrialización, ve mejorar lentamente su situación laboral y se convierte ya en consumidor de los productos que fabrica en serie y en cadena (Taylorismo), lo que ocasiona el abaratamiento de dichos productos. La industrialización Se conoce como industrialización el proceso por el que un Estado o comunidad social pasa de una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial y en el que éste representa en términos económicos el sostén fundamental del Producto Interior Bruto y en términos de ocupación ofrece trabajo a la mayoría de la población. Supone además una economía de librecambio, se elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido instalando las fábricas, que con grandes muestras de avances tecnológicos, aumentan la velocidad de producción (y así aumentan el capital), ahora en fabricas, antes en el espacio domestico de los campesinos, como ser tejidos, utensilios, cerámica. Dicho de una manera más simple: "Dar predominio a las industrias en la economía de un país."[1] o " Desarrollo del sistema económico y técnico necesario para transformar las materias primas en productos adecuados para el consumo. La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que Gran Bretaña en primer lugar, [ ]y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico. Es decir, que la revolución industrial fue la causa de la industrialización. Nuevas fuentes de energía e industrias Para la actividad industrial es fundamental la existencia, y el consumo, de energía que mueva los ingenios y las máquinas. En épocas preindustriales las fuentes de energía eran renovables: cursos de agua, vientos y animales eran un factor de localización fundamental, puesto que sin ellas no puede haber industria. Con la revolución industrial y la invención de la máquina de vapor por James Watt en 1767, la industria se libera un poco de esa dependencia tan estricta. Sin embargo, la máquina de vapor funciona con agua y carbón, ya sea este mineral o vegetal, y por lo tanto alcanza su óptimo de producción en lugares en los que haya estos dos recursos en abundancia. Las primeras industrias, que funcionan principalmente con máquinas de vapor, se localizan en regiones carboníferas, de carbón mineral, que es más barato que el vegetal, y en zonas húmedas, en donde el agua (aún no se habían regulado los ríos) era abundante. El recurso energético básico para la producción industrial es la energía eléctrica, salvo para el transporte, los altos hornos y la propia producción de energía eléctrica. La producción de electricidad necesita otras fuentes de energía, de las que no puede prescindir. Dos son las fuentes de energía básicas, para la producción eléctrica: la hidroelectricidad y la termoelectricidad. La nueva organización industrial. Optimización de la productividad. La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de producción pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrialización la necesidad de nuevos sistemas organizativos. El Taylorismo Buscaba la planificación científica del proceso productivo en la empresa. La idea partió de F. Taylor quien en su obra publicada en 1911 teorizó sobre la especialización de las funciones en el trabajo y la estandarización de los procedimientos a seguir. Trabajo en Cadena ("Fordismo") Aplicado con éxito en las fábricas de automóviles de Henry Ford significa la máxima especialización del trabajo, la optimización de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancías, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente número de consumidores. VALORACIÓN Para mí la Revolución Industrial fue genial por una parte porque los trabajadores tuvieron más derechos, tenían más descansos y aportó las nuevas tecnologías en el mundo. Pero por otra parte mucha gente se quedó sin trabajos por las máquinas que las sustituyeron porque se hacía mejor y más rápido los productos. IMÁGENES LANZADERA VOLANTE PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA A LA SEGUNDA MITAD DEL S. xviii el primer automóvil de la segunda revolución industrial la industria del automóvil los barrios obreros los barrios de los burgueses

No hay comentarios:

Publicar un comentario