viernes, 19 de abril de 2013


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN-HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORANEO

 

1. CONTEXTUALIZACIÓN-2ª Mitad del siglo XX

2. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN y APRENDIZAJE POR MEDIO DE PROYECTOS

3. OBJETIVOS / COMPETENCIAS

4. FASES TEÓRICAS DE DESARROLLO

4.1. Etapas

a) Planificación

b) Ejecución

c) Evaluación

 
5. RELEVANCIA DE LA UTILIZACIÓN DE LOS MEDIOS INFORMÄTICOS

6. GUÍA ORIENTATIVA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

6.1. Elección del tema y título

6.2. Manejo de la información

6.2.2. Tratamiento de la información

6.2.3. Tipología de documentos y forma de citarla

6.3. Redacción del trabajo

6.3.1. Portada y título

6.3.2. El índice

6.3.3. Introducción

6.3.4. Desarrollo

6.3.5. Conclusiones

6.3.6. Anexos. Materiales complementarios

6.3.7. Otros aspectos

a) Algunas normas básicas de redacción

b) Formato de presentación

6.4. Exposición oral

7. EVALUACIÓN

7.1. Criterios generales de evaluación

7.2. Fases de la evaluación

a) Memoria escrita

b) Exposición oral

c) Retroalimentación

8. INFORME SOBRE EL DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

 

TRABAJO TERCER TRIMESTRE Y FINAL


HISTORIA ORAL – ESPAÑA 4º ESO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA ACTIVIDAD

El testimonio oral es una fuente primaria muy apreciada por los historiadores y documentalistas. Permite analizar la historia más reciente. Los protagonistas entrevistados tienen que contar las cosas tal y como las vivieron.

Se recuerdan los momentos que vivieron, los ambientes, las sensaciones y las emociones. Además se puede valorar desde el presente, recordando los momentos pasados.

ELECCIÓN DE LA PERSONA A ENTREVISTAR

Bisabuelos, abuelos, tíos, padres, en ese orden, es mejor el testigo que tenga más años, tiene más vivencias personales.

¿Qué se debe valorar? El testimonio debe ser lo más interesante posible, que haya acontecimientos, vivencias…

GUIÓN DE LA ENTREVISTA

Prepare previamente un cuestionario siempre relacionado con la entrevista.  Haga un primer contacto para valorar los temas a tratar. Comprobar los testimonios más interesantes que puede aportar.

Se puede centrar en una etapa concreta (Guerra Civil, posguerra, años 60, años 70, 80, actualidad…)

RECOGIDA DE INFORMACIÓN

La información recogida debe ser lo más fiel posible, se puede grabar, se puede filmar…

ELABORACIÓN FINAL DEL TRABAJO

Pasos a seguir:

Presentación

Circunstancias de la entrevista, justificar la selección de la persona, , dónde se realizó la entrevista, cómo fue la entrevista, actitud del entrevistado y el entrevistador…

Ficha técnica de la entrevista

Nombre, nacimiento, lugar donde vivía, profesión en la época – Si es la Guerra civil, hay que saber la zona donde vivía o combatía. Más datos…

El testimonio oral

Las cuestiones o preguntas y sus respuestas deben ser literales. Se deben agrupar temáticamente. Diferenciar las preguntas de las respuestas.

Se deben aportar testimonios gráficos y documentales, fotografías, incluidas las del pueblo, carnés, cartillas, cartas, boletines de notas, titulaciones, tarjetas postales, cualquier documento que aporte información complementaria. Todos deben ir con su correspondiente comentario explicativo.

Conclusiones y valoración del trabajo

Una vez recabada la información, se debe hacer una valoración, las vivencias del pasado se pueden comparar con las actuales, sin olvidar la valoración personal (experiencia personal al realizar el trabajo).

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

El trabajo deberá entregarse en dos formatos: por escrito y en soporte digital Se recomienda el formato Word, el tipo de letra Arial fuente 12.

Las fotografías y otros testimonios gráficos se deben entregar escaneados y con alta  resolución. Para evitar problemas se presentarán en archivos jpg, aparte del documento Word con el trabajo.

PROPUESTA DE CUESTIONES

Son orientativas, debe ser el alumno el que elija las preguntas más adecuadas y más interesantes. Muy importante, las cuestiones o preguntas deben de ajustarse a las características del entrevistado.

LA GUERRA CIVIL

 (Extracto y adaptación propia de: A. Bullón de Mendoza y A. de Diego: Historias orales de la Guerra Civil. Ariel, Barcelona, 2000)

1. Qué papel ocupa en tu propia vida la guerra de 1936: recuerdos, preocupaciones, sentimientos vividos en el ambiente familiar; si se habla o no de aquella época, la valoración general de la misma, etc.

2. Dónde y cómo pasaron la guerra las personas de tu familia. Procura distinguir entre hombres y mujeres, entre niños y grandes, concretando en lo posible fechas y periodos.

6. Padres e hijos. ¿Cómo y en qué aspectos influyó la guerra en su relación?

7. Los niños y la guerra. ¿Qué recuerdan de la situación de los niños y la guerra?  En el caso de que ellos mismos fueran niños, que den su visión de la misma. 10. La alimentación. Dónde se abastecían; si tenían problemas para conseguir determinados alimentos; cuál era la dieta habitual, etc.

12. Las mujeres en la guerra. ¿Cómo vivieron la guerra, qué ocupaciones realizaban diariamente?, ¿Realizaban tareas específicas para la guerra (confección de prendas para soldados, etc.)?

15. La localización de los familiares en la guerra: ¿dividió la guerra a algún sector de la familia en una y otra zona? Qué hicieron para comunicarse y si lo consiguieron.

18. Las comunicaciones a larga distancia. ¿Cómo funcionaba el correo, el teléfono, el tren?. ¿Cómo se desplazaban ellos?, ¿Conservan alguna carta o tarjeta postal de la época?

0. El exilio. ¿Hubo algún exiliado en la familia?. Relata su experiencia (...)

21. La represión. ¿Hubo familiares o gente conocida que la sufriera durante o después de la guerra? Relata su experiencia: motivos, condenas, etc.)

22. Persecuciones religiosas. Muertes, persecuciones o destrucciones que recuerden.

 23. Denuncias y encubrimientos. ¿Se manifestaba el odio hacia la otra parte?. Recuerdan casos de denuncias o encubrimiento de gente amenazada?, ¿Hubo llamadas públicas o particulares a favor de perdonar al prójimo?, ¿con qué consecuencias?

28. Describe los documentos relativos a la guerra que se conserven en la familia. Incorporar copias de los que se crean más significativos (cartas, fotos, carnets, cartillas, etc.)

LA POSGUERRA, PRIMERA ETAPA DEL FRANQUISMO: LOS AÑOS 40 Y 50.

1. El condicionamiento de la guerra civil. ¿Cómo condicionó la guerra la vida de su familia esos años frente a los anteriores al conflicto?

2. Los vencidos. ¿Hubo en el entorno familiar o próximo personas que padecieran cárcel o cualquier otro tipo de persecución?, ¿y penas de muerte?. ¿Recuerdan alguna manifestación concreta de persecución o marginación?

3. El trato a los vencidos. ¿Se mantenía el odio o la marginación a las personas o familias que lucharon con la República?  ¿Se produjeron llamadas públicas a favor del perdón o se hizo algo por la integración social de los vencidos?

5. El recuerdo de la guerra. ¿Se hablaba mucho de ella o más bien se trataba de olvidar?, ¿se hablaba o discutía de política en casa?

7. Los falangistas. ¿Tenían importancia en la localidad, algún tipo de derechos o privilegios? ¿Se diferenciaban entre antiguos y nuevos falangistas? ¿Lo fue alguien de la familia? ¿Qué obligaciones tenían?

8. La Iglesia. ¿Se hacía notar mucho su importancia y presencia respecto a la época anterior?, ¿Cómo se manifestaba ese poder y mayor presencia?, ¿Cómo hablaban los curas de la guerra reciente?, ¿Llevaban control de la práctica religiosa? ¿En qué aspectos? ¿Tuvieron ellos mismos que solicitar del cura párroco algún certificado o aval para otras actividades?

9. La religión en sus vidas familiares. ¿Cómo les condicionaba la religión aspectos como las relaciones personales, el vestir, el comer, el trabajo, etc.  ¿Qué tipo de prácticas religiosas realizaban con más frecuencia?

11. La economía familiar. ¿De qué vivía la familia?. ¿Cuáles eran las condiciones de trabajo?, ¿Desde qué edad se incorporaban al trabajo? Guía para el trabajo de historia oral  

12. La alimentación. ¿Dónde se abastecían?, ¿Cuál era la dieta habitual? ¿Se vivía la escasez y el hambre?, ¿En qué productos sobre todo?

14. El racionamiento y el estraperlo. ¿Qué productos recuerda que se racionaban?, ¿participaron familiares o conocidos en el estraperlo como compradores o vendedores? ¿Vivieron alguna otra práctica prohibida por la reglamentación económica?

15. La escuela. ¿Qué recuerdo guardan de la escuela y los maestros que tuvieron ellos o sus hijos? ¿Hasta qué edad se iba a la misma?, ¿En qué condiciones se estudiaba en la escuela y en casa?, ¿Cómo solucionaban el problema del frío?, ¿Qué comían en la escuela?, ¿Con qué libros y material (pizarras, etc.) trabajaban?

19. Las relaciones con el otro sexo. ¿Se marcaba mucho la distancia y separación en las actividades (escuela, iglesia, juegos, etc.)?. ¿Cómo se establecían relaciones de noviazgo y a qué controles se sometía la relación?

 21. Las mujeres. ¿Se diferenciaba de la de los hombres por  la educación que recibían en casa, en la escuela o en la Iglesia?, ¿En qué aspectos concretos? ¿Qué tareas desarrollaban?, ¿realizaban los hombres alguna tarea de casa? ¿Participaron mujeres de la familia en organizaciones como Acción Católica, la Sección Femenina o cualquier otra?

22. La limpieza personal y el lavado de la ropa. ¿Había agua corriente en casa?, ¿Cuándo se cambiaba la ropa?, ¿dónde se lavaba y en qué condiciones?, ¿Cómo se planchaba?

 23. Los medios de comunicación. ¿Se leían periódicos en casa? ¿Y la radio?, ¿Cuándo entró en la vida familiar? ¿Modificó de alguna forma las costumbres domésticas?, ¿Qué programas recuerdan especialmente?

EL FRANQUISMO DE LOS AÑOS 60: LA ERA DEL DESARROLLO. EL FRANQUISMO FINAL Y LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA.

No olvide que pueden elegir las que crean más adecuadas y por supuesto pueden aportar otras diferentes.

No olvide centrarse en los procesos de cambio:

Los cambios en la agricultura de los años 60, la mecanización, la bajada de los precios, la necesidad de emigrar, el éxodo rural, la marcha de los pueblos, las circunstancias familiares, las esperanzas y problemas, la emigración al extranjero de familiares y vecinos. A qué sitios, cuánto tiempo, con qué consecuencias… España como destino turístico. La llegada de los turistas y las novedades que venían con ellos. La llegada de empresas extranjeras al país. El recuerdo y vivencia de algún caso concreto en el propio entorno. Franco y el desarrollo económico de España. El protagonismo atribuido a Franco por la propaganda del régimen. Los cambios en las costumbres, en la escuela, en la Iglesia, con los amigos, en las diversiones, etc. Se trata de compararlos tanto con la época anterior, como con los años posteriores.  Los juegos y diversiones de los jóvenes. Los gastos de la propina a los 15 años. El cine. Su importancia en el ocio de los jóvenes y adultos. El NODO, la censura y la clasificación de las películas. La llegada de cambios en las casas, el agua corriente, el cuarto de baño, la cocina de gas, el frigorífico, el televisor, etc. Los viajes,  la utilización de coches y autobuses, sus condiciones, frecuencia, etc. La utilización de los medios de comunicación. La llegada de la televisión y su repercusión en las costumbres. Los cambios en las relaciones con los padres. Los temas de conflicto padres-hijos (costumbres, vestido, libertades, etc.). Los recuerdos de conflictos laborales o estudiantiles. La censura en los medios de comunicación sobre los mismos. ETA y el asesinato de Carrero Blanco. Las vivencias personales de aquellos sucesos. La lucha por la democracia. Recuerdos de vivencias o informaciones anteriores a la muerte de Franco. La muerte de Franco. La vivencia de la muerte de Franco en el propio entorno. Las primeras actuaciones del Rey. La opinión que se tenía entonces de los reyes. La llegada de las libertades. Cómo se manifestaba la aparición de nuevas libertades. Las primeras elecciones libres a la localidad. Forma en que las vivieron: ¿temor?, ¿esperanza?, ¿indiferencia?, etc. La aprobación de la Constitución de 1978. ¿Qué recuerdan de aquel día? El protagonismo de los militares. Diferencias con la situación actual. El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. ¿Qué recuerdan de aquel día? Los socialistas en el poder. La llegada al poder, por primera vez desde la II República, de los socialistas.- La llegada del Partido Popular al poder en 1996 y la normalización de la alternancia de los partidos en el poder. Vivencia general de los cambios en los últimos 25-30 años: en la economía, en las costumbres, etc.

2ª PARTE DEL TRABAJO

HISTORIA UNIVERSAL 4º ESO

50 AÑOS DE HISTORIA

La II Guerra Mundial fue la tumba de las dictaduras totalitarias. Desgraciadamente quedaba un sistema totalitario muy poderoso, el comunismo soviético.

¿Cuáles fueron las consecuencias de la II Guerra Mundial?

¿Qué papel jugaron los organismos supranacionales? Ejemplo la ONU. Sus objetivos, sus declaraciones de principios.

El mundo se convirtió en un fenómeno bipolar – dos bloques (Comunismo, Capitalismo) – dos formas de vida – dos formas económicas- dos formas políticas- dos culturas.

Surgirá la Guerra Fría 1945-1973

¿Cuáles fueron los sistemas de alianzas, los conflictos?

La creación del Mercado Común

¿Quiénes eran los “No Alineados”

La descolonización provocó el surgimiento del Tercer Mundo. Deben explicar las razones. ¿Cómo surge el Neocolonialismo?

Los conflictos, Muro de Berlín, el Árabe-Israelí, Corea, Cuba, Vietnam…

Mayo del 68

El hombre en la luna

Crisis de los misiles en Cuba

La lucha por los derechos civiles

Las crisis de los años Setenta

La renovación de la iglesia – El Concilio Vaticano II

Las nuevas tecnologías

El terrorismo internacional

Los nuevos conflictos

La Unión Europea

España

El Islam y el Lejano Oriente

La Globalización

La cultura en la segunda mitad del siglo XX

Elaborar lista de personajes claves y un glosario

CONDICIONES DEL TRABAJO

El plazo para la entrega será la última semana de mayo. Dedicaremos a su presentación el mes de Junio.

Tipo de letra, Arial a un espacio y con un tamaño de fuente 12, en formato Word, no olviden numerar o paginar, es importante.

Las presentaciones serán escritas y orales. Todos los trabajos deberán llevar un análisis crítico y valoración personal.

La exposición durará 20 minutos, con preguntas alusivas al trabajo.

Utilicen los recursos multimedia, las recreaciones, el enfoque personal y la creatividad, se valorarán.

Sea variado en las fuentes a consultar, puede aportar al final del trabajo un dossier con imágenes, gráficos, estadísticas, documentos…

La extensión no tiene límite

Finalmente deberá elegir una película, que tendrá que visionar y después elaborar una pequeña ficha. Ejemplo:

Título: Título original:

Dirección:

País:

Año:

Fecha de estreno:

Duración:

Género:

Reparto:,

Guión:

Productora:




Podrán hacer una valoración personal


Algunas películas:

 

Teléfono rojo volamos hacia Moscú

Apocalypse Now

Los gritos del silencio

Bienvenido Mister Marshall

Ghandi

God bye Lenin

En el nombre del padre

El cazador

El americano impasible

Hotel Rwanda

Diamantes de sangre

Los trece días

Uno, dos, tres

Platoon

Cuando eramos soldados

La guerra de Chrlie

Capitanes de Abril

La casa de los espíritus

La caza del octubre rojo

Buenas noche, buena suerte

Malcom X

Éxodo

El último rey de Escocia

La noche de los lápices

Desaparecido

La canción de Carla

El Che

La fiesta del chivo

Arde Mississippi

Matar a un ruiseñor

Apolo 13

Mi nombre es Harvey

Grita libertad

El lobo

El viaje de Arián

Munich

ParadiseNow

Valls con Bashir

W

Jarhead

Redacted
 
La batalla de Hadiza

Green Zone

El señor de la guerra
 

En tierra de nadie
 
El protector
Vuelo united 93
Batalla en Seattle
American History X
Falcone
Wall Street
Carnadiru
Ciudad de Dios
Tropa de élite

María llena eres de gracia
La zona
Trade
Las cartas de Alou
La estrategia del caracol