LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La ciudad industrial
La Revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que Gran Bretaña (Inglaterra) experimentó en primer lugar dicho desarrollo[] y el resto de Europa, Francia, Bélgica, Alemania después, más tarde EE.UU y Japón. Fue el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
1ª Etapa desde 1770 a 1840/50 Revolución industrial, desarrollo tecnológico y fabril. Utilización del carbón y del hierro, utilización del algodón en la industria textil.
2ª Etapa 1880 a 1914 Desarrollo de los transportes, aumento de los mercados, aparición del fordismo. Nuevas fuentes de energía petróleo y carbón.
No olviden que fue un periodo de grandes y abundantes inventos. Busquen y curioseen en internet.
La economía basada en el trabajo manual fue sustituida por la industrial y la manufactura (se pasó de una economía rural a una economía industrial). La Revolución comenzó con la mecanización (En el siglo XVIII se había inventado la máquina de vapor, tuvo un papel relevante para mover máquinas durante la Revolución Industrial. James Watt -1784- perfeccionó la máquina de Newcomen) de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura en otras industrias e incrementó también su producción.
Así es que en la Revolución industrial se aumentó la cantidad de productos y se disminuyó el tiempo en el que estos se realizaban, dando lugar a la producción en serie, ya que se simplificaron las tareas complejas en varias operaciones simples que podían realizar obreros sin necesidad de que fueran mano de obra cualificada, y de este modo bajaron los costos en producción y elevaron la cantidad de unidades producidas bajo el mismo costo fijo.
La Revolución Industrial estuvo ligada al capitalismo moderno o capitalismo industrial (aplicación de la libertad de mercados)
El antecedente estuvo en la revolución agrícola en Inglaterra, supuso la capitalización del espacio rural, el aumento de producción y el aumento de demanda de productos.
El desarrollo de los transportes fue fundamental, llevarían las mercancías producidas en la fábrica hasta los mercados donde se consumirían. Estos nuevos transportes se hicieron necesarios no sólo en el comercio interior, sino también en el comercio internacional, ya que en esa época se crearon los grandes mercados nacionales e internacionales. El comercio internacional se liberalizaba.
La Revolución industrial generó también un crecimiento de los mercados internacionales (se universalizó el comercio) y hubo una nueva división internacional del trabajo. Los nuevos mercados se conquistaron mediante el abaratamiento de los productos hechos con la máquina (juego de la oferta y la demanda), por los nuevos sistemas de transporte y la apertura de vías de comunicación, así como también, mediante una política expansionista.
El Reino Unido fue el primero que llevó a cabo toda una serie de transformaciones que la colocaron a la cabeza de todos los países del mundo. Los cambios en la agricultura, en la población, en los transportes, en la tecnología y en las industrias, favorecieron un desarrollo industrial. La industria textil algodonera fue el sector líder de la industrialización y la base de la acumulación de capital que abrirá paso, en una segunda fase, a la siderurgia y al ferrocarril.
Consecuencias.
Demográficas: Migración de la población del campo a la ciudad (éxodo rural) — Migraciones internacionales — Crecimiento sostenido de la población — Grandes diferencias entre los pueblos — Independencia económica
Económicas: Producción en serie — Desarrollo del capitalismo — Aparición de las grandes empresas (Sistema fabril) — Intercambios desiguales
Sociales: Nace el proletariado — Nace la Cuestión social (conflictividad)
Ambientales: Deterioro del medio ambiente y degradación del paisaje — Explotación irracional de la tierra (desarrollo insostenible).
REPASO
A mediados del siglo XIX, en Inglaterra se realizaron una serie de transformaciones que hoy conocemos como Revolución industrial dentro de las cuales las más relevantes fueron:
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos.
La despersonalización de las relaciones de trabajo: se pasa del taller familiar y artesano a la fábrica llena de obreros y máquinas.
El uso de nuevas fuentes de energía, como el carbón y el vapor, más tarde el petróleo y la electricidad.
La revolución en el transporte: ferrocarriles (Robert Stephenson) y el barco de vapor (Robert Fulton).
El surgimiento del proletariado urbano (crecimiento y desarrollo de las ciudades).
Las transformaciones fueron enormes:
Proletariado urbano. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y de la llegada de este nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta población marginada socialmente; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
Burguesía industrial. Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, comerciantes, financieros y terratenientes, afianzando de este modo el sistema económico capitalista, caracterizado por la propiedad privada de los medios de producción y la regulación de los precios por el mercado, de acuerdo con la oferta y la demanda.
En este escenario, la burguesía desplazaba definitivamente a la aristocracia terrateniente y su situación de privilegio social se basó fundamentalmente en la fortuna y no en el origen o la sangre. Avalados por una doctrina que defendía la libertad económica, los empresarios obtenían grandes riquezas, no sólo vendiendo y compitiendo (librecambismo), sino que además pagando bajos salarios por la fuerza de trabajo aportada por los obreros.
Las propuestas para solucionar el problema social. Frente a la situación de pobreza y precariedad de los obreros, surgieron críticas y fórmulas para tratar de darles solución; por ejemplo, los socialistas utópicos, que aspiraban a crear una sociedad ideal, justa y libre de todo tipo de problemas sociales (para algunos, era el comunismo). Otra propuesta fue el socialismo científico de Karl Marx, que proponía la revolución proletaria y la abolición de la propiedad privada (marxismo); también la Iglesia católica, a través del Papa León XIII, dio a conocer la Encíclica Rerum Novarum (1891), primera Encíclica social de la historia, la cual condenaba los abusos y exigía a los estados la obligación de proteger a lo más débiles. A continuación, un fragmento de dicha encíclica:
« (...) Si el obrero presta a otros sus fuerzas a su industria, las presta con el fin de alcanzar lo necesario para vivir y sustentarse y por todo esto con el trabajo que de su parte pone, adquiere el derecho verdadero y perfecto, no solo para exigir un salario, sino para hacer de este el uso que quisiere (...) »
Comentario de texto histórico.
1er paso. Lectura comprensiva; subrayar las ideas principales y secundarias del texto.
Resumen del texto. Vocabulario y Terminología específica.
2º paso. Comentario propiamente dicho:
Tipo de texto. Jurídico (leyes, decretos, tratados, estatutos, normas, etc.-establecen relación de derecho entre dos o más partes), Político (proclamas, discursos, programas, hacen referencia a cambios políticos) , Histórico, Económicos, Literarios ( aquellos textos de escritores que hacen referencia a hechos históricos), Artístico, Historiográfico (son los hechos narrados posteriormente a haber sucedido), Biográfico (memorias), etc.,
Localización espacio-temporal: cuando se escribió y de que escribe, cronologías (contexto histórico)
Autor: biografía del autor.
Análisis del texto: Explicación del texto a través de las ideas principales y secundarias. Es resumir el texto.
Antecedentes y consecuencias.
Conclusiones del texto: Ideas que aporta el texto para conocer la época y o consecuencias posteriores. Elaborar un juicio crítico, ¿es un texto importante para la historia?
Opinión personal sobre el texto.
Un ejemplo
"Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a las cuatro y a veces a las tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me duermo nunca. A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a escuela los domingos y aprendo a leer. (...) Me enseñan a rezar (...) He oído hablar de Jesucristo muchas veces. No sé por qué vino a la tierra y no sé por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre piedras. Prefiero, de lejos, ir a la escuela que estar en la mina."
Declaraciones de la niña Sarah Gooder, de ocho años de edad. Testimonio recogido por la Comisión Ashley para el estudio de la situación en las minas, 1842
¿Qué es el Nacionalismo?
En el siglo XIX va a aparecer con una fuerza importante, será un fenómeno que a la larga transformará la vieja Europa. El Antiguo Régimen había sido internacionalista, es decir, no se destacaban las peculiaridades nacionales que diferenciaban a unos países de otros. El nacionalismo, por la influencia de las ideas de libertad y nación de la Revolución Francesa por un lado y del romanticismo por otro (sentimiento), verán surgir el nacionalismo como una fuerza potente, las naciones sometidas a otros estados lucharán por sacudirse el yugo y lograr su independencia (Las tropas de Napoleón que recorrieron Europa llevaron la idea de nación a todos los pueblos, esto se volvería contra ellos, pues al tomar conciencia de sus peculiaridades nacionales tendrían un arma importante para luchar contra los mismos franceses. La idea de pertenecer a una nación y el aumento del movimiento nacionalista se van a extender por Europa y, a menudo, el movimiento nacionalista irá unido al liberalismo político, de hecho la burguesía es el motor de los dos movimientos). En conclusión a idea de nación es evidentemente burguesa.
Hay otros casos de nacionalismo, como por ejemplo, la nación dividida, luchará por lograr su unidad (Alemania, Italia, unificadas en el siglo XIX). Una tercera manifestación se da en las naciones ya unidas (Francia, Gran Bretaña...) y el nacionalismo va a ser el soporte de un proceso de expansión territorial que llevará a la ocupación de territorios lejanos y a la formación de los imperios coloniales a finales del siglo XIX y principios del XX.
Hay que recordar la importancia y trascendencia que tiene el fenómeno y su vigencia hoy en día, tanto en Europa (desintegración de Yugoslavia, fragmentación de Checoslovaquia, desintegración de la Unión Soviética...) como en España (ascenso y desarrollo de los nacionalismos vasco y catalán), fenómenos que solo se pueden explicar contando con el componente nacionalista.
Sentimiento de pertenencia a la nación propia, algo en principio identificable con el patriotismo, pero distinto si va más allá del mero sentimiento e incorpora contenido doctrinal (ideología) o acción política en un sentido concreto. Evolucionó como una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones (Revolución industrial, Revolución burguesa, Revolución liberal).
La identidad se define:
El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
Texto.
“Todos los que hablan un mismo idioma (…) hálllanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (…) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (…) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa…”
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa…”
Fichte. “Discurso a la nación alemana, 1807″.
No hay comentarios:
Publicar un comentario