EL COLONIALISMO O
IMPERIALISMO
El colonialismo europeo es un movimiento que se produce en el
último tercio del siglo XIX y primer tercio del siglo XX. Los países europeos
conquistaron territorios en otros continentes de forma muy rápida. Algunos
países colonialistas son Bélgica, Francia, Reino Unido, Italia, Alemania,
Portugal, EE.UU, Japón…
Causas del colonialismo.
Son de dos tipos:
económicas y políticas
Económicas.
Comercio: La crisis económica de súper producción en Europa en los
años 1872 y 1873 era imparable, los mercados estaban saturados. Se trata de
solucionar con medidas proteccionistas, proteger la producción nacional frente a la
competencia extranjera. Se consiguió poniendo aranceles aduaneros o tasas. Esto no funcionó y la crisis siguió
empeorando. Se buscó otra solución, más efectiva, llevar a ultramar el
excedente europeo, ya que las colonias podían ser un buen mercado.
Inversión. La Europa capitalista decidió invertir el capital
sobrante. Como no hay garantías de éxito, los inversores se dirigieron a las colonias.
Materias primas, fuentes de energía, productos agrícolas: se encuentran en las
colonias y se venden en Europa. Son necesarios.
Mano de obra barata, es más rentable la mano de obra de las
colonias que la europea.
Políticas, las vemos
claramente en estos dos ejemplos.
EE.UU, era un país imperialista, pero no tenía problemas económicos. Va a participar en el colonialismo
para convertirse en una potencia internacional. Además le permitía reafirmar su
nacionalismo, los norteamericanos tendrían la sensación de pertenecer a un gran país. A nivel estratégico, conquistar
determinados territorios permitiría tener bases navales americanas en el Pacífico
y en el Caribe. En caso de una guerra, siempre se podrían usar.
Francia, en 1871 fue
derrotada en la Guerra franco-prusiana. Se desarrolla un sentimiento de
humillación. El gobierno de la III República fomentaó la expansión colonial.
Las causas políticas son prácticamente las mismas que las estadounidenses, pero
también se dan las económicas.
Científicas.
Existía un fuerte interés por
descubrir y analizar nuevas especies de animales y plantas, conocer nuevos
territorios y realizar investigaciones de todo tipo. Esto hace que muchos
científicos deseen progresar, lanzándose a la aventura consiguiendo a cambio
grandes avances en campos como la biología y la botánica.
Superioridad tecnológica
Justificaciones del imperialismo.
La base
fue el Darwinismo social (Adoptado por los imperialistas,
sobre todo en Inglaterra, para excusar sus actuaciones. Tras conocer las
recientes teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por
selección natural, sostenían que, al igual que las distintas especies o razas,
las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a seguir creciendo
aunque fuera a costa de las más inferiores o retrasadas.), se justificaron
ideológicamente basándose en el racismo. Una de sus criterios era creer que el
colonialismo tenía una misión civilizadora, considerando que los únicos
civilizados son los “países grandes”. El resto es considerado incivilizado y
salvaje. Esta ideología racista generó en Europa un sentimiento de
superioridad. Pero también hubo una dura crítica al imperialismo. Los
socialistas y los miembros de los sindicatos obreros fueron los que más
duramente lo criticaron. Los más moderados lo justificaron diciendo que era una solución a la crisis
capitalista europea.
La expansión colonial.
Se inició en el último tercio del siglo
XIX. Hubo dos excepciones a esta fecha, Francia y Gran Bretaña, que la
iniciaron antes.
Colonizadores, Soldados, Emigrantes
(trabajadores), Políticos y funcionarios, Misioneros (católicos y protestantes),
Exploradores…
La conquista fue protagonizada por el
ejército de la metrópoli, que es más poderoso. Algunos indígenas se rendían
(pacto) y otros no, entonces los conquistaban por medio de la guerra.
Surgieron conflictos coloniales, conflictos
territoriales entre naciones europeas. Se dan cuando dos o más naciones se
disputaban un territorio. Llegó a haber
guerras. La idea del Imperio Continuo que tenían varias metrópolis fue el
origen de muchos de ellos. Gran Bretaña quería establecer un imperio en África
de norte a sur. Francia de oeste a este, por el norte de África. Por último,
Portugal, también de oeste a este, pero por el sur. Hubo conflictos de Gran
Bretaña con Francia, primero, y con Portugal, después. Gran Bretaña tuvo éxito, los demás no.
Las razones geoestratégicas
eran resultado de la competencia por el dominio de rutas navales (escalas
necesarias para el repostaje de los buques) y de espacios continentales clave,
como la denominada área pivote del Asia Central o el imperio
continuo en África (la continuidad territorial entre las bases
navales en mares opuestos).
Las vías de comunicación, fueron una gran
contribución, las vías de comunicación de las metrópolis con sus colonias y en
sus colonias fueron fundamentales. Ferrocarriles, carreteras, barcos de vapor. Con
África es relativamente fácil, pero con Asia no. Para solucionar este problema,
los franceses, por medio del empresario (Lesseps) se embarcaron en la
construcción, con autorización egipcia, del Canal de Suez (1869). Los ingleses
se dan cuenta de la importancia económica del canal y negocian con el sultán de
Egipto la compra de sus acciones. Se realizó esta operación y el canal pasó a
ser franco - británico. Lo intentó también en Panamá pero no lo logró. Se
construyó en 1914
Los grandes imperios coloniales.
El imperio colonial británico era el más
grande del mundo. La India era la colonia más rica, por sus productos y su
población. Era un gran mercado. Fue conquistada entre 1845 y 1848 por una
empresa privada inglesa, la Compañía de las Indias Orientales. En 1857 estalló
una revuelta de los componentes indios de las tropas inglesas (cipayos). Fue
difícil contenerla, por lo que, al conseguirlo, la reina Victoria transfirió el
poder al Estado. Fue proclamada Emperatriz de la India (1876). Más adelante,
los ingleses hicieron expediciones militares para reforzar las fronteras
indias. Conquistaron Beluchistán, Birmania y al este de Asia, Malasia. En
África realizaron conquistas desde el valle del Nilo hasta el océano Índico y
Sudáfrica, donde tuvieron que luchar con antiguos colonos holandeses (boers).
El caso del Congo en África, sólo quedaban
dos estados independientes: Liberia y Abisinia. El reparto que se dio en África
ocasionó enfrentamientos. En Congo, concretamente, confluían las ambiciones de
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Portugal y la Asociación Internacional para
la Explotación y Colonización de África, del rey Leopoldo II de Bélgica.
Para evitar enfrentamientos militares, las potencias europeas se reunieron en
la Conferencia de Berlín (1885). Allí decidieron las normas para la ocupación
de tierras en África y aprobaron que Congo pasara a ser propiedad de la
Asociación Africana del rey Leopoldo. A su muerte, lo legó al reino de Bélgica.
El caso de Marruecos. A finales del siglo
XIX, el reino de Marruecos era uno de los pocos países africanos que seguía
siendo independiente. Francia intentó ocuparlo, se produjo una crisis porque el
emperador Guillermo I de Alemania se opuso (1905). En 1906, en la Conferencia
de Algeciras, se decidió que Marruecos fuera dividido como protectorado entre Francia y
España. En algunas zonas hubo una fuerte resistencia. En el norte, Abd-el-Krim
jefe de los cabileños del Rif, causó
grandes problemas al ejército español (Guerra de Marruecos).
El problema chino. China estaba dominada
por monarcas de origen distinto que la población, por lo que eran considerados
extranjeros. Era un país enorme, muy poblado, un mercado ideal para las grandes
potencias. Intentaron conquistarla sin
conseguirlo, pero ocuparon algunos puertos y, después, tras las guerras del
opio (1840-1858), le impusieron los llamados “Tratados Desiguales”. China era
obligada a comprarles productos a las potencias, que llegaron a dominar todo su
comercio y hasta sus ferrocarriles. Esto provocó revueltas (Guerra de los Bóxers-1889-1901)
contra los ocupantes extranjeros, pero las metrópolis las sofocaron.
Organización política y explotación
económica de las colonias.
Según la organización política: había tres
tipos de colonias
Colonias de explotación.
Donde se explotaban sus recursos empleando
mano de obra indígena. El gobierno era nombrado por la metrópoli (mediante un
gobernador).Era en definitiva una colonia sometida a la metrópoli.
Colonias de poblamiento.
A los indígenas se sumaban grandes
cantidades de inmigrantes o colonos procedentes de la metrópoli. Tenían
gobierno propio (tomaban sus propias
decisiones).
En Europa, entre 1850 y 1914, se produjo un
gran aumento demográfico, llegando incluso a duplicarse su población, por lo
que en algunos países empezaban a escasear los recursos. Gran parte de la
población, unos 40 millones de europeos, no tenía otra salida que marcharse a
las colonias de su respectivo país ya que no contaban con trabajo, ni con
alimentos suficientes para abastecerse todos y cambiaron su residencia en busca
de riquezas y mejores condiciones de vida.
Protectorados.
Surgían l de un pacto entre los indígenas
y los colonizadores. La metrópoli permitía que se mantuviera el poder indígena.
La población indígena ejercía política interior y metrópoli la política exter
Explotación económica.
Se explotaba a los indígenas, para obtener beneficios, que
eran siempre para la metrópoli. Hay
varios tipos de explotación:
Explotación agrícola (plantaciones).
Explotación mineral (por el Estado o por
particulares).
Explotación de fuentes de energía.
Explotación de materias primas.
Explotación de mano de obra indígena, que se ocupaba de todo
lo anterior.
La economía colonial se basaba en impedir
el desarrollo industrial de las colonias. Esto beneficiaba a la metrópoli y
perjudicaba a la colonia. Otra forma de
perjudicar a las colonias era mediante
un comercio injusto. La colonia sólo podía comerciar con su metrópoli, con precios
impuestos por la metrópoli, generalmente muy bajos. La metrópoli vendía productos caros (industriales, totalmente
elaborados) y los compraba baratos a la
colonia (materias primas, sin elaborar, agrícolas, minerales...).
La sociedad colonial.
Era una sociedad dual, por un lado,
colonizadores y por otro, indígenas. No
convivieron entre ellos. Compartían el
territorio, pero sin mezclarse. Cada sociedad tenía su propia organización. Era una sociedad
racista, ya que no había contactos entre colonizadores e indígenas.
Los colonizadores vivían acomodadamente, tenían
el poder político y económico.
Dentro de la sociedad indígena podemos
distinguir dos grupos:
Dirigentes políticos de las tribus, eran los que pactaron con la metrópoli. Van a
mantener su status social y económico.
Trabajadores, la gran mayoría, eran empleados en cualquier actividad para la que
fueran necesarios.
Consecuencias del colonialismo.
En las colonias, tuvo consecuencias
positivas y negativas:
Positivas:
Mejora de la sanidad (parcialmente).
Aumento de la población.
En
general, la población sufrió un incremento al disminuir la mortalidad, por la
introducción de la medicina moderna occidental y mantenerse una alta natalidad.
Ello se tradujo en un desequilibrio entre población y recursos, que aún hoy día
persiste. No obstante, en algunas zonas, la población autóctona sufrió una
drástica reducción (especialmente durante la primera fase del imperialismo),
como consecuencia de la introducción de enfermedades desconocidas (viruela,gripe, etc). En otros
lugares, la población indígena fue simplemente reemplazada por colonos
extranjeros
Alfabetización y educación de la población
(parcial).
Negativas:
Se destruyó la sociedad indígena.
Las
consecuencias sociales se manifestaron en la instalación de una burguesía de
comerciantes y funcionarios procedentes de la metrópoli que ocuparon los
niveles altos y medios de la estructura colonial. En algunos casos, se
asimilaron determinados grupos autóctonos dentro de la cúspide social. Se
trataba de las antiguas élites dirigentes y de miembros de determinados cuerpos
del ejército o la función pública colonial. En ambos casos su asimilación fue
acompañada de una profunda occidentalización. Cuando, a raíz del proceso de
descolonización, comienzan a surgir estados a partir de lo que fueron colonias,
esos grupos sociales ocuparán una posición relevante en la administración y el
gobierno de los nuevos países (ej. Gandhi
en la India).
Junto a esas minorías, la inmensa mayoría de la población autóctona sufrió un
generalizado proceso de proletarización
que se constituyó en una inagotable fuente de mano de obra barata destinada a
atender la creación de infraestructuras y al trabajo en la agricultura de
plantación.
Explotación económica
total.
Cambiaron los valores de los indígenas, se
les inculcó el trabajo como uno de ellos, cuando nunca lo fue. Tuvieron que trabajar para sobrevivir. Además,
no tenían conciencia de ser pagados por este
trabajo, ya que no conocían el dinero.
La principal efecto negativo fue el
proceso de aculturación (pérdida de la cultura propia) que se produjo entre los
nativos, al recibir la cultura exterior, de la metrópoli.
El
imperialismo condujo a la pérdida de identidad y de valores tradicionales de
las poblaciones indígenas y a la implantación de las pautas de conducta,
educación y mentalidad de los colonizadores. Asimismo, supuso la adopción de
las lenguas de los dominadores (especialmente el inglés, el francés y el
español). Ello arrastró a una fuerte aculturación. La religión cristiana
(católica, anglicana, protestante, etc.) desplazó a los credos preexistentes en
muchas zonas de África o bien se fusionó con esas creencias, conformando
doctrinas de carácter sincrético. Sin embargo, en Asia y el mundo musulmán el
resultado de la evangelización fue menor que en el África negra, al estar allí
firmemente arraigadas antiguas religiones, complejas y muy estructuradas.
Ecológicas.
La
introducción de nuevas formas de explotación agrícola y
desconocidas especies vegetales y
animales provocaron la modificación o destrucción de los ecosistemas naturales.
Así, por ejemplo, el bisonte fue casi exterminado en las praderas americanas;
el conejo se convirtió en una auténtica plaga tras su introducción en
Australia, donde carecía de depredadores naturales; las grandes selvas
tropicales fueron objeto de deforestación causada por la sobreexplotación
maderera y la introducción de los monocultivos de plantación; los ríos fueron
contaminados con residuos procedentes de los sistemas de extracción de metales
preciosos.
Religiosa.
Los
países con fuerte base religiosa ejercían
su influencia por países cercanos a este, para así propagar su religión. Es un
sistema de la actividad humana compuesto por creencias y prácticas acerca de lo
considerado como divino o sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo
existencial, moral y espiritual. Se habla de «religiones» para hacer referencia
a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por
los diferentes grupos humanos. Hay religiones que están organizadas de formas
más o menos rígidas, mientras que otras carecen de estructura formal y están
integradas en las tradiciones culturales de la sociedad o etnia en la que se
practican.
Geográficas.
Los
mapas políticos se vieron alterados por la creación de fronteras artificiales
que nada tenían que ver con la configuración preexistente y que supusieron la
unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes, provocando
innumerables conflictos políticos sociales y étnicos, que persisten hoy día
Imperio Continuo: algunos países pretendieron construir un imperio a lo largo de todo un
territorio, sin encontrarse por medio
con colonias de otros países.
A
comienzos del siglo
XX y durante los años 50-60, en los países subdesarrollados surgieron
movimientos nacionalistas que muchas veces acabaron con la colonización
de las grandes potencias concediendo la
independencia. En ese sentido en la actualidad la prepotencia de los países más
poderosos se verifica en el terreno económico y en el político (diferencias
norte-sur).
Después
de la Segunda Guerra Mundial, se comienza a usar
el término "imperialismo" para referirse a las dos nuevas potencias,
más tarde enfrentadas en la Guerra
Fría; son la Unión Soviética y Estados
Unidos. Surgirían diversas corrientes de opinión y movimientos sociales de
distinto signo político o ideológico que mantendrán posiciones críticas o abiertamente contrarias
a la visión predominante.
A
finales del siglo pasado y comienzos de este (XXI) se imponen las posiciones
norteamericanas; la preponderancia económica de los EEUU, conlleva además un
predominio cultural, se ha denominado por algunos sectores ideológicos como un
tipo de colonialismo cultural, mientras que en el campo político, se ha
calificado como imperialista la política exterior de Estados Unidos, Europa
Occidental y Japón principalmente, y su intervencionismo en diversos conflictos.